Mostrando entradas con la etiqueta Incunables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incunables. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2019

La BNE adquiere 13 incunables entre los que destaca una edición del Cancionero de Íñigo de Mendoza


De la edición perdida


L.M.A.

-14 de agosto de 2019-. La Biblioteca Nacional de España ha incrementado la colección de incunables con la adquisición de 13 ejemplares, todos ellos hasta ahora en manos privadas. Gracias a este considerable crecimiento, en dos años la Biblioteca Nacional ha enriquecido los testimonios incunables de la obra del dominico Antonino de Florencia Suma de confesión llamada Defecerunt, que tuvo mucho éxito editorial tanto en latín como en romance, como refleja el gran número de ediciones que se conservan. Incluso el propio Cisneros manifestó su especial interés por su impresión, como se manifiesta en dos cartas fechadas en febrero de 1499, en las que expone su deseo de imprimir “unas mil Florentinas de aquellos repertorios que hizo el arzobispo de Florencia para los confesores…”.
Pero si hay un ejemplar que debe destacarse de este conjunto es el Cancionero de Zaragoza de 1492 o la Vita Christi de Íñigo de Mendoza, por ser la primera y más importante pieza de las tres que incluye. Este incunable enarbolaba en repertorios y bibliografías la etiqueta de “incunable en paradero desconocido” y había sido objeto de incansables búsquedas por especialistas que nunca dudaron de las afirmaciones de los eruditos que dieron noticia de él.
El título de la portada refleja claramente el contenido de la obra Coplas de vita Christi, de la Cena con la Passión, e de la Verónica con la Resurrección de Nuestro Redentor. E las Siete angustias e siete gozos de Nuestra Señora, con otras obras mucho prouechosas, aunque no su autoría. Por esta razón, como señala la Dra. Fernández Valladares, que ha realizado un estudio detallado de la obra, los primeros bibliógrafos que mencionan esta edición “lo hicieron bajo el marbete genérico de Devotionum opus”.
La rareza de la edición aumenta porque la numeración se interrumpe tras el folio XXXV y se reanuda en el folio LIIII. En esa laguna se han interpolado 40 hojas correspondientes a otras composiciones de Mendoza y de otros autores: 15 hojas de la Pasión Trobada, de Diego de San Pedro, seguidas de dos breves composiciones tituladas Preguntas a Nuestra Señora, probablemente de Iñigo de Mendoza, y Coplas del Quicumque vult fechas so determinación y correpción de la madre santa Iglesia, un texto inédito.
Como refleja el colofón, se imprimió en una de las imprentas incunables más importantes de nuestro país por la calidad y cantidad de las obras producidas, la de Pablo Hurus en Zaragoza en 1492 y los diferentes fragmentos que acompañan al texto principal probablemente corresponden también a ediciones de Hurus, de las que no se conocían ejemplares anteriores.
El volumen presenta una encuadernación de bibliófilo del siglo XIX en tafilete verde que presenta en ambos planos doble marco dorado y decoración radiante en las esquinas, con cortes jaspeados. Perteneció al Colegio de la Compañía de Jesús de la Concepción de Sevilla, posteriormente, a Gaspar Melchor de Jovellanos y, finalmente, fue adquirido por Pedro Vindel hace más de 80 años.
Habida cuenta de que en la actualidad no se tenía constancia de la localización de ningún ejemplar del Cancionero de Zaragoza de 1492 y de que los otros  fragmentos interpolados pertenecen a ediciones no conocidas ni documentadas hasta hoy, se constata la rareza de este ejemplar y su interés bibliográfico.

Los 13 incunables
El Ministerio de Cultura y Deporte ha adquirido en total un conjunto de 13 incunables, 3 post-incunables, un manuscrito iluminado y un impreso del siglo XVI, que han pasado a formar parte de las colecciones de la BNE. De la mayoría de estas ediciones no existía ningún ejemplar en bibliotecas españolas.
Entre los ejemplares más valiosos podemos destacar una Biblia latina impresa en Colonia en torno a 1475 con encuadernación de época en piel sobre tabla y bellas iniciales iluminadas a dos tintas. Merece también una mención especial un libro de horas post-incunable impreso por Thielman Kerver en 1503. Se trata de un ejemplar impreso en vitela de una edición parisina ampliamente ornamentada con orlas historiadas que representan escenas bíblicas y de la vida cotidiana, así como motivos vegetales y animales.
Muchas de las piezas corresponden a ediciones incunables de grandes clásicos, como por ejemplo un ejemplar de 1491 de la obra de Tito Livio Ab Urbe condita o un ejemplar de 1477 de las Comedias de Terencio. En este conjunto documental se incluye también un manuscrito que contiene la Regla de San Benito escrito e iluminado en Castilla a comienzos del siglo XVI.
Se trata de la adquisición de incunables más notable realizada en los últimos años en la BNE. Así, estos 13 últimos ejemplares se unen a una colección de alrededor de 3.100 incunables donde están representadas las principales imprentas españolas y la mayor parte de las imprentas europeas.

RDFI_04081
                INC/2901: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251783
                INC/2902: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251784
                INC/2903: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251785
                INC/2904: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251786
                INC/2905: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251787
                INC/2906: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251788
                INC/2907: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000014884
                INC/2913: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251789
                INC/2914: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251790
                INC/2915: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251791

RDFI_04083
                INC/2908 V.1: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251793
                INC/2909 V.2: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251793
                INC/2910 V.3: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251793
                INC/2911 V.4: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251793
                INC/2912(1): http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251794
                INC/2912(2): http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251811

miércoles, 6 de mayo de 2015

Los incunables españoles de la Biblioteca Nacional a la vista de todos


Investigadores de todo el mundo pueden acceder a estas obras en línea



L.M.A.

- 6 de mayo de 2105 - La Biblioteca Nacional de España, a través de su web, pone a disposición la digitalización en alta calidad de los incunables españoles, primer paso de una serie dedicada a los impresos del siglo XV que conserva la Biblioteca. Para comenzar se ha elegido un conjunto, los incunables españoles, tan representativo de la producción impresa como poco controlado hasta el momento, con un buen número de ejemplares únicos. La colección cuenta con más de 350 ejemplares de otras tantas ediciones, de una cincuentena de las cuales no se conocen más ejemplares en el mundo. Impresas en buena medida por alemanes llegados a la Península a instalar sus talleres (Meinardo Ungut y Estanislao Polono en Sevilla, Fadrique de Basilea en Burgos o Juan Rosenbach en Barcelona, por citar algunos ejemplos), las obras son representativas de la producción de la época, compuesta principalmente en latín, español y catalán.

Siguiendo la estela de otras grandes bibliotecas, se ha realizado una digitalización de gran calidad a color y a doble página en la que se incluye una regla en las primeras páginas de cada obra para favorecer la identificación del formato así como la medición de tipos, un método empleado con frecuencia para identificar incunables, muchos de los cuales carecen de portada y colofón. Además, la preparación de los ejemplares para su reproducción se ha aprovechado para revisar los registros bibliográficos de las obras en el catálogo automatizado de la BNE, siguiendo la normativa actual de catalogación de monografías antiguas y enriqueciéndolos con información detallada de cada uno de los ejemplares digitalizados. Con este trabajo se favorece  la difusión de la colección y facilita el trabajo de investigadores de todo el mundo que pueden ahora acceder a estas obras en línea. Las digitalizaciones existentes hasta el momento, procedentes de copias en microfilm, irán siendo reemplazadas lentamente por las nuevas colecciones, la segunda de las cuales, dedicada a incunables con grabados, ya está en marcha.

Para llevar a cabo el proyecto el primer punto clave era qué ejemplares exactamente de entre los más de 3000 incunables con que cuenta la BNE iban a seleccionarse para una colección que pretendía ser limitada y a la vez representativa de los fondos y patrimonio de la BNE.  El departamento de Manuscritos, Incunables y Raros propuso los incunables españoles, con 364 ediciones de la mayor parte de los talleres de imprenta que estuvieron activos en España en el siglo XV, más del 30% de la producción estimada, que ronda las 1050 ediciones. Así, se ofrecería al investigador la versión digital de obras salidas de las prensas no sólo de los principales talleres de los grandes centros de producción de la imprenta incunable (Sevilla, Barcelona, Zaragoza, Burgos, Valencia o Salamanca), sino también de imprentas más pequeñas con interesantes ediciones como son los incunables hebreos de Híjar o los primeros impresos de localidades menores como Monterrey, en Galicia, o Granada, estos últimos por encargo de su arzobispo, Hernando de Talavera. O bien los impresos por Juan Luschner en el mismísimo Monasterio de Montserrat. En muchos casos se trata además de ediciones de las que, en la actualidad, no se conocen más ejemplares en el resto del mundo.

El próximo 18 de junio Noelia García Núñez, de Biblioteca Digital, y Adelaida Caro Martín, de de Manuscritos e Incunables, presentarán este proyecto, mostrando los trabajos previos de catalogación, la preparación de los materiales y la supervisión de los resultados, que han dado como fruto una nueva visibilidad a esta importante colección. Está abierto al público en general, aunque dirigido especialmente a los profesionales de la información, que estén en vías de emprender un proyecto de digitalización de una colección patrimonial.