Mostrando entradas con la etiqueta Infante Don Juan Manuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infante Don Juan Manuel. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

“El Conde Lucanor” del Infante Don Juan Manuel, texto adaptado por Antoni Dalmases para SM






Julia Sáez-Angulo

            Es uno de los grandes libros que nos ha dejado la tradición cuentística: El Conde Lucanor del Infante Don Juan Manuel, texto adaptado por Antoni Dalmases para la editorial SM. El libro se abre con una introducción ilustrada que informa sobre la época del autor y los reinados en que se desarrolló su vida.

            Don Juan Manuel (Escalona. Toledo, 1282 – Córdoba, 1384) . Sus restos están enterrados en Peñafiel, donde quiso ser enterrado. Fue un autor muy preocupado por su obra literaria, algo inusual en la Edad Media, por lo que se la conservó bien. Fue un hombre que combinó la pluma con la espada. Su hija Constanza se casó con el rey de Portugal. 

            Los 20 cuentos de El Conde Lucanor son un diálogo entre el noble y su preceptor Petronio y su objetivo es transmitir un ejemplo o moraleja al lector: los exempla ante la ambición, el miedo, la valentía, la generosidad... Una intención didáctica sin ser aburrida. Su estilo es claro y conciso para llegar a un mayor numero de lectores u oyentes y no están exentos de humor.

            Un libro clásico, es decir, permanente,  con el valor y la belleza de ser uno de los primeros de nuestra literatura en castellano, en el que se valora el consejo y las virtudes humanas y ciudadanas. Andersen basó su cuento “El traje nuevo del emperador” en uno de los cuentos del Infante Don Juan Manuel.

            “Quiera Dios que este libro resulte beneficioso y contribuya a salvar el cuerpo y el alma de quienes lo lean, puesto que bien sabe Él, que lo he escrito con esa intención”, dice el prólogo del autor con una estética muy de su tiempo.

            El Conde Lucanor del Infante Don Juan Manuel es un libro que debe figurar en todas las bibliotecas españolas, como primerizo de nuestra lengua y encantador por sus historias narradas.



           

           

           


lunes, 14 de diciembre de 2009

María Ángeles de Armas, Recopilación de su Obra Pictórica




Julia Sáez-Angulo


La catalogación y estudio de la obra artística, fundamentalmente pintura y dibujos, de la pintora madrileña María Ángeles de Armas, que falleció en Maqueda (Toledo) a los 74 años en 2006, ha sido llevado a cabo por el Doctor José Sánchez Barrado. El trabajo en DVD se ha distribuido por las bibliotecas y centros de investigación de los museos de arte contemporáneo de España y otros países.

La pintora, residente en la localidad toledana de Maqueda en sus últimos años, dejó allí su último cuadro, casi su testamento pictórico, un lienzo de gran formato titulado “La Virgen de los Dados”, sobre Santa María de los Alcázares, patrona de la ciudad. La obra se encuentra en la iglesia fortaleza de Maqueda.

La pintura de Maria Ángeles de Armas, miembro de la Academia de Bellas Artes de Toledo, se caracteriza por su fuerte contenido simbólico en una figuración entre onírica y narrativa. El fallecimiento de su hija Eva, a los 24 años de edad en un accidente, fue un motivo recurrente en su representación iconográfica.

“Nunca se irá” es uno de los títulos más célebres y reconocidos de la pintora, referente al cuadro que muestra un ángel junto a una carcasa de árbol con la silueta femenina, sin lugar a dudas referida a su hija. “Puentes para la fuga del olvido” y “Sólo importa el después”, son otros cuadros importantes de su repertorio.

Artista galardonada y poeta

Artista galardonada, entre otros, por la Bienal de Venecia y la Europa Mediterránea, María Ángeles de Armas era una maestra del dibujo y una creadora de mundos entre oníricos y fantásticos que le conferían unas señas de identidad muy singulares. Su gran exposición final tuvo lugar en el Espacio CEU-San Pablo.

Su tarea como animadora cultural fue importante en Escalona del Prado durante los años 80, donde organizó numerosos encuentros de artistas y poetas en honor de la figura histórica del Infante Don Juan Manuel, que residió en la citada localidad toledana. En la década posterior, María Ángeles de Armas organizó diversos homenajes a artistas en la Asociación Española de Artistas y Escritores (AEAE), de la que era miembro de la Junta Directiva.

Además de su labor artística, María Ángeles de Armas publicó dos libros de poemas.