Mostrando entradas con la etiqueta Isabel de Farnesio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel de Farnesio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Apertura del Palacio de Ríofrío, con una museografía histórica que lo refiere a los dos monarcas que lo habitaron: Francisco de Asís y Alfonso XII





 palacio de Riofrío


Julia Sáez-Angulo

            Desde los años 60 no se había tocado el Real Palacio, a diez km. del gran Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y otros tantos de Segovia. La museología y museografía merecían una atención renovada y es lo que ha hecho Patrimonio Nacional, para devolver a Riofrío el ambiente vivido allí por dos reyes: Francisco de Asís en 1852, esposo de Isabel II y Alfonso XII, en 1878, tras la muerte de su primera esposa María de las Mercedes de Orleans. Es por tanto un palacio de retiro en un espléndido paraje de bosque segoviano..

            El resultado, en una primera fase, ha sido la de remover más de 500 piezas procedentes de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, para recrear la presencia de aquellos dos monarcas que lo habitaron, sumadas a otras quinientas que permanecían en Riofrío. No hay que olvidar que don Francisco de Asís era un gran coleccionista de arte, que adquirió buena parte de la colección del marqués de Salamanca.

            Una mejora y reordenación de fondos, pintura, mobiliario, textiles y artes decorativas de los siglos XVII al XIX, que restituyen la lectura histórica del palacio de Riofrío edificado en un cuadrado de 84 metros de lado, para la reina Isabel de Farnesio, diseñado por Virgilio Rabaglio, construido entre 1753 y 1762. Este palacio es el más puro ejemplo de edificación palaciega italiana en España; bello y elegante en toda su transparencia barroca.



            Alfredo Pérez de Armiñán, presidente de Patrimonio Nacional, P.N.; Alicia Pastor, Gerente de P.N.; José Luis Díez, director de las Colecciones Reales; Nilo Fernández, delegado del Real Sitio de La Granja, Pilar Benito, jefa del Servicio de Conservación  y María Barrigón, conservadora del Palacio Real de Riofrío, dieron cuenta a los medios informativos de las actuaciones, cambios y proyecto en la segunda fase, que abordará el Museo de Caza, en la otra mitad del palacio.

            Pérez de Armiñán las más de ciento cincuenta y cuatro mil piezas inventariadas que cuenta el inventario de las Colecciones Reales, buena parte de ellas susceptibles de movilidad. El 60% de las piezas de estas colecciones están hoy en los almacenes y serán expuestas en el futuro Museo de las Colecciones Reales junto al Palacio Real en Madrid.

            Entre las estancias recuperadas figura principalmente el oratorio de Francisco de Asís, con altar de armario, presidido por un cuadro de san Onofre y en las paredes una rica colección de 140 cuadros con la vida de Cristo, pintada por Giovanni de Cinque (1667 – 1743). Este espacio perdido se había hecho un salón de recuerdos.

            La pintura recuperada para Riofrío se muestra a la manera del XIX, es decir unos cuadros encima de otros hasta completar la pared.

            También se ha recuperado los dormitorios de los dos monarcas. El de Alfonso XII conserva el mobiliario, cortinas y papel pintado del momento de la estancia del monarca.

            El comedor luce la mesa de gala, con vajilla de Isabel II.

            Como curiosidad, se mantienen los llamadores del servicio a base de una serie de cables desde cada una de las estancias, algo que se ha perdido en otros palacios.

            José Luis Díez destacó los cuadros de Palmaroli (1834 -1896), con personajes y escenas de la familia real española.

       

 dormitorio de Alfonso XII
           



viernes, 21 de septiembre de 2012




Ángeles Caso novela la historia de la Princesa de los Ursinos, que aspiraba a ser Rey.





Julia Sáez-Angulo


La escritora Ángeles Caso (Gijón, 1969) narra la historia de una mujer que quiso ser rey en España durante los turbulentos tiempos de Felipe V el primer rey Borbón en el país, que llegó a la corte de Madrid cuando solo tenía diecisiete años. La novela titulada “Donde se alzan los tronos”, ha sido publicada por editorial Planeta.

Fue la princesa de los Ursinos (París, 1641 – Roma, 1722), una noble francesa de origen italiano, que supo conspirar como nadie en la Corte española, a favor de Luis XIV el rey Sol de Francia, abuelo de Felipe V. Una ambición que le llevó a ostentar poder y a querer ejercerlo como un rey, guiando la voluntad del enfermo y neurótico Felipe V.

Fue Isabel de Farnesio, segunda esposa enérgica y decidida,  del primer Borbón español, quien la placó y la hizo salir esposada a la frontera. Ángeles Caso ha dado vida en este libro a toda una serie de personajes históricos en medio de intrigas, sobornos, amenazas y ambiciones sin límite.

La novela histórica sigue teniendo predicamento entre los lectores españoles y por ello los escritores acuden a la veta de la Historia con mayúscula para rastrear personajes más fascinantes que los de cualquier imaginación. La princesa de los Ursinos es uno de ellos y Caso se mete en su piel para ponerla de manifiesto con una escritura plástica y conmovedora.

Son tiempos de turbulencia en España, en los que la guerra de sucesión al último rey de los Austrias, Carlos II el Hechizado, se disputa en distintas embajadas y reinos europeos. Los Borbones franceses triunfan y se imponen ante los príncipes alemanes, no sin afrontar una guerra que dejara secuelas y memorias en distintos lugares como Xátiva la Socarrat.

A lo largo de casi trescientas páginas, la autora de “Donde se alzan los tronos” nos sumerge de lleno en el cuerpo y alma de una mujer, la princesa de los Ursinos que tiene en si todas las claves para gobernar en España.

El arte ha dejado distintos retratos –además de cierta leyenda-- de la princesa de los Ursinos, entre ellos un grabado del siglo XIX DE Jaun Serra que se encuentra en la Biblioteca Nacional.