Mostrando entradas con la etiqueta Javier Jiménez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Jiménez. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Jesús Marchamalo, autor del libro “Tocar los libros” editado por Fórcola






Julia Sáez-Angulo

            El periodista y escritor Jesús Marchamalo es el autor del libro Tocar los libros publicado por editorial Fórcola. El libro lleva un prólogo de Luis Mateo Díez y epílogo de Javier Jiménez. Un volumen de 121 páginas con varias ilustraciones en color y blanco y negro, que habla de la pasión por el libro como objeto táctil amado. Es una segunda edición revisada.

            “Esta nueva edición de Tocar los libros, de Jesús Marchamalo, se envió a la imprenta el 23 de abril, Día del Libro, en el aniversario de la muerte de Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, que eligió un mal día para que se le recordase. Competir con Cervanges y Shakespeare es difícil”, se dice al final del libro.

            Jesús Marchamalo (Madrid, 1960) lleva a cabo su labor de redactor en Radio Nacional de España y Televisión Española. El mundo de los libros le apasiona como puede deducirse por los títulos de los que él mismo escribe: La tienda de las palabras, 39 escritoresy medio, Las bibliotecas perdidas, 44 escritores de la literatura universal, Donde se guardan los libros, Retrato de Baroja con abrigo, Kafka con sombrero, Pessoa, gafas y pajarita o Cortázar y los libros.

            Escribí hace tiempo que este libro es, de entre os míos el que más tiene que ver conmigo y con mi mundo de autores, libros y lecturas”, dice el autor. “Y en la medida en que de algún modo todos los libros lo son, seguramente el más autobiográfico y , sin duda, uno de los que me han resultado más gratificantes”.

            Los apartados del libro apuntan: El orden y concierto; Como deshacerse de quinientos libros, Un libro cada treinta segundos, y Libros esguardamillados.
           
            Marchamalo va contando, citando a autores en relación con los libros, describe especula, afirma… “No he conseguido averiguar como los ordenaba Ortega, pero decían que era perfectamente capaz de localizar cualquier libro en su biblioteca…”

            “También Joseph Brodsky, prisionero en Siberia, enconró consuelo en la lectura de Auden; Reinaldo Arenas, recluido en las cárceles castristas, en La Eneida…” Así es como el autor, Jesús Marchamalo, va contando la relación de autores y libros  y el lector disfruta con estos datos y curiosidades que sugieren y explican.
           


lunes, 29 de febrero de 2016

Julio Camba: Libro “Tangos, Jazz-Bands y Cupletistas”, publicado por Fórcola






Julia Sáez-Angulo

         No es que el escritor gallego Julio Camba fuera un gran experto en música, pero no faltaron en su prolífico repertorio periodístico crónicas musicales con gracia sobre la música ligera de tangos, jazz-bands o cupletista. Este es el contenido del libro Tangos, Jazz-Bands y Cupletistas, publicado por la editorial Fórcola. El subtítulo del libro “Crónicas musicales, de Caruso a Cleo de Merode”, concreta bien el acotado de las crónicas.

         El libro, bien editado con solapas, lleva fotografías en blanco y negro sobre los personajes que trata el autor en sus crónicas.  Tangos, Jazz-Bands y Cupletistas  lleva una introducción y notas de Pedro Ignacio López García y un prólogo de Javier Jiménez.

         Julio Camba (Villanueva de Arosa. Pontevedra, 1884 – Madrid, 1962) fue escritor y periodista de gran prosapia, cuyos artículos y crónicas constituyen verdadera literatura, tal y como han reconocido los críticos más exigentes.



         Hermano de otro escritor, Francisco Camba, fue corresponsal en Constantinopla, París, Londres y Berlin. Poco antes de la primera guerra mundial, fichó por el periódico ABC, él que había comenzado como anarquista. Después de su recorrido periodístico 383 del Hotel Palace de Madrid hasta su muerte. Allí siguió escribiendo y recibiendo a los editores como Manuel Ortega Pichardo de la CIAM, como cuenta su hijo el pintor Manuel Ortega y Pérez de Monforte en sus memorias.

         Casi un centenar de crónicas amenas y bien escritas entra las que figuran: Una flor del tablado. La Camelia y el rajah; Las barbas de Cleopoldo, el rey de los negros; Pasifal y la réclame; Lord Kitchener y Gaby Deslys; Babilonia; Negros y negros; The New Ópera House, Bellini y Rossini… Los artículos se han dispuesto en orden cronológico.

         La capacidad de observación de Julio Camba, la agudeza de juicio, la originalidad de sus razonamientos, hacen del libro Tangos, Jazz-Bands y Cupletistas, un buen regalo para la lectura y los nostálgicos de la buena escritura.