Mostrando entradas con la etiqueta Javier Mina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Mina. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

"El dilema de Proust o el paseo de los sabios" de Javier Mina, publicado por Berenice


Un ensayo que versa sobre la génesis y la filosofía del paseo asociado a la literatura y al pensamiento

Javier Mina: “El paseo es cosa de sabios porque hace sabio a quien pasea con la mente abierta”



L.M.A.


Octubre de 2014.- El dilema de Proust o el paseo de los sabios es el título de un original ensayo, editado por Berenice, en el que su autor, Javier Mina, realiza un reflexivo recorrido intelectual e histórico sobre la génesis y la filosofía del paseo asociándolo a la literatura y al pensamiento. “Mina pesca con tino tanto en las aguas de la literatura como en las de la historia. Es un voraz e incansable lector, a la par que un narrador ameno y diestro”, comenta Carlos García Gual.

Todo comenzó hace cuatro millones de años, reflexiona Mina, cuando se encontraron las huellas de tres homínidos erguidos que caminaban en la misma dirección sin la urgencia de la caza o la huida. “Se trataba de lo más parecido a un paseo que se conoce”, comenta el autor, quien a partir de este hito desarrolla toda una tesis sobre los increíbles avances que esta simple actividad motora ha provocado en la Humanidad, con su ya proverbial amenidad y clarividencia.

Desde este episodio tan distante en el tiempo hasta el más lejano en el espacio, el de Armstrong por la Luna, “han mediado muchas zancadas”, según el ensayista. La mayoría por obligación —el pie ha sido y es el vehículo del pobre—, pero no han faltado aquellos pasos dados por placer que los sabios clásicos asociaron con el arte de pensar.

Corresponde a los ciudadanos de Grecia el haber hecho filosofía paseando, y a los romanos el haber inventado la figura del paseante, que según el ensayista, es un personaje que se mueve interactuando con él mentalmente. “El paseante observa lo de fuera para que su interior se enriquezca con los pensamientos que suscitan sus observaciones, para a continuación, proyectarlos modificando el entorno aunque sea mentalmente”.

Pero no siempre se desarrolló esta actividad con asiduidad, ya que durante la Edad Media sobrevino una época oscura donde casi no se podía pasear, observa Javier Mina, hasta que en el siglo XVI se volvió a las andadas. Tanto, que cien años después ya se estaban dando paseos “como los de ver y dejarse ver o los de recolectar plantas o minerales”.

Con el romanticismo predominó el paseo de sentir y sentirse pero será Baudelaire el que ponga las bases del paseo moderno, porque es quien se fijó por primera vez en las posibilidades que ofrecía aquel fenómeno nuevo, la ciudad moderna. “Lejos de enfocarse hacia sí mismo paseando o de relatar los movimientos internos que suscitan sus andanzas por las calles de París, se limita sencillamente a exponer lo que ve. Pero su mirada está cargada de atención, pues se fija en los que la ciudad moderna va dejando en las cunetas como deshechos y peleles rotos”, afirma Javier Mina.

En definitiva, El dilema de Proust o el paseo de los sabios es un reflexivo ensayo plagado de interesantes anécdotas, historias y reflexiones, y es que, como dice Fernando Savater “los libros de Javier Mina están hechos de observación aguda, erudición sin pedantería y buen gusto literario”.

“El paseo es cosa de sabios porque hace sabio a quien pasea con la mente abierta”, concluye Javier Mina.

Datos biográficos

Javier Mina (Pamplona, 1950). Licenciado en Literatura Comparada por la Sorbona. Escritor y pintor de prestigio, en literatura ha obtenido el Premio de Ensayo Miguel Espinosa por El Ojo del Cíclope y el Premio de Ensayo Gobierno de Navarra en 2008 por Tigres de papel (Los tiranos literarios).
También ha sido finalista del Premio Espasa de Ensayo 2006 por Vidas paralelas. Tras publicar La mirada fósil, un celebrado ensayo sobre la ceguera en la literatura, dio a la imprenta Montaigne y la bola del mundo(Berenice, 2013), en torno a la apabullante vigencia del legado del autor galo.

ISBN: 978-84-15441-60-1
352 páginas
Rústica • 14,5 x 22,5 cm


miércoles, 3 de julio de 2013

Javier Mina:“Existe un consenso generalizado al considerar que la sinceridad resulta nociva para la convivencia”


Berenice presenta Montaigne y la bola del Mundo de Javier Mina

El libro aborda temas de actualidad, como hizo el propio Montaigne en su tiempo: la crisis, los indignados, la violencia machista, la bioética, la pedantería, la corrección política, las imposturas intelectuales, los fraudes científicos, el esoterismo y las prácticas New Age, los totalitarismos…

El estudio es riguroso -lo apoyan cerca de 150 libros recogidos en la bibliografía final- pero el tratamiento es ligero –ni académico ni pedante- presidido por la ironía y el humor. Además, se ha tratado de reproducir la actitud de Montaigne cuando escribió aquello que sería el primer ensayo de la historia

L.M.A.

Montaigne y la bola del Mundo de Javier Mina es el título del nuevo ensayo publicado por la editorial Berenice que recorre la vida y obra del autor galo, padre de dicho género literario, para poner de manifiesto la vigencia absoluta de su legado en pleno siglo XXI.

La obra de Javier Mina, al igual que hiciera el propio Montaigne con los pensadores del mundo antiguo, trae al momento presente el pensamiento del escritor y moralista francés brindando un incisivo análisis de los más variopintos relieves de la sociedad actual, vistos todos ellos a la luz de su obra.

El libro aborda temas de actualidad, como hizo el propio Montaigne en su tiempo. Algunos de carácter más bien socio-político: la crisis, los indignados, la violencia machista, la bioética (que da respuesta a cuestiones que se plantean en el orden de la salud: cómo se entiende la enfermedad, qué protagonismo tiene el enfermo en el tratamiento de su enfermedad o ante los cuidados paliativos, etc.), la pedantería, la corrección política, las imposturas intelectuales, los fraudes científicos, el esoterismo y las prácticas New Age, los totalitarismos…

En otros casos los temas son más personales: la conciencia, la amistad, la aceptación de la muerte, la mentira… Y, finalmente, no faltan tampoco los que basculan entre ambos ámbitos: los libros, los nombres, las biografías…

El estudio es riguroso -lo apoyan cerca de 150 libros recogidos en la bibliografía final- pero el tratamiento es ligero –ni académico ni pedante- presidido por la ironía y el humor. Además, se ha tratado de reproducir la actitud de Montaigne cuando escribió aquello que sería el primer ensayo de la historia.

“Si Montaigne fue el embudo que reunió las reflexiones sobre la vida que habían desarrollado los pensadores de la Antigüedad para hacerlas carne de su carne y ponerlas en el papel bajo su personal punto de vista, no parecía mala idea darle la vuelta al enfoque y ver cómo se ha proyectado en el siglo de la información el legado de Montaigne”, comenta el autor 

El propósito de Montaigne y la bola del mundo, sería, por consiguiente, trastear con los temas de Montaigne y sus reflexiones para ver cómo los han tocado los autores del siglo XX y de lo que va del XXI envolviéndolos en una mirada propia.

Asimismo, desgrana con lucidez el poderoso influjo que de su magisterio puede rastrearse en autores contemporáneos tan célebres como Albert Camus o Virginia Woolf, entre otros.

Javier Mina nació en Pamplona en 1950 y es licenciado en Literatura Comparada por la Universidad de París (Sorbona). Escritor y pintor de renombre, con exposiciones como la celebrada en el Polvorín de la Ciudadela a principios de 2009 titulada Paisajes imprevisibles y las celebradas en San Sebastián Suites Friedrich-Macke y De boca a oca.

En literatura ha obtenido el Premio de Ensayo Miguel Espinosa en 2004 por El Ojo del Cíclope y el Premio de Ensayo Gobierno de Navarra en 2008 por Tigres de papel (Los tiranos literarios). También ha sido finalista del Premio Espasa de Ensayo 2006 por Vidas paralelas. Su anterior obra es La mirada fósil, un celebrado ensayo sobre la ceguera en la literatura.


ISBN: 978-84-15441-27-4
304 páginas
Rústica • 14,5 x 22,5 cm