Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Sierra i Fabra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Sierra i Fabra. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2017

Miguel Hernández en la voz de jóvenes poetas






L.M.A.


29.05.17 .- La Feria del Libro de Madrid ha recordado esta tarde a Miguel Hernández en la voz de una veintena de poetas, con motivo del 75 aniversario de su muerte. Un verso de Cancionero y romancero de ausencias, aquel que dice “Yo siempre en pie quisiera verte”, ha dado título a una velada hecha posible gracias a la generosa mediación de los poetas Jordi Doce y Javier Lostalé, quien ha introducido el acto. Marta Agudo leyó “Me sobra el corazón”; Joan Andión, “Me llamo barro aunque Miguel me llame”; José Cereijo, “Nanas de la cebolla”; Jordi Doce, “Canción última”; Ariadna García, “Eterna sombra”; Aarón García Peña, “Los cobardes”; Enrique Gismero, “[Umbrío por la pena, casi bruno]” y “Yo sé que ver y oír a un triste enfada”; José Luis Gómez Toré, “Hijo de la luz y la sombra, III”; Pilar Martín Gila, “El hambre, I”; Juan Carlos Mestre, “Elegía”; Olga Muñoz Carrasco, “Canción del esposo soldado”; Lilian Pallarés, “El sudor”; Esther Ramón, “La lluvia”; Rafael Soler, “Las manos”, y Julieta Valero, “[Menos tu vientre]”.

Releyendo los cuentos de Medardo Fraile
“Siempre se ha leído a Medardo Fraile en el horizonte de su generación, la del 50. Siempre se ha relacionado su obra con una estética vinculada al realismo. Está lectura no es equivocada y, sin embargo, algunos de sus cuentos, los que yo considero más medardianos tienen que poco que ver con las propuestas de sus compañeros de generación”. Así lo defendió esta mañana en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales Ángel Zapata, responsable de la edición de los cuentos completos del escritor madrileño. José María Merino, Juan Cruz, Hipólito G. Navarro y Juan Casamayor participaron junto a Zapata en el acto que la editorial Páginas de Espuma y la Escuela de Escritores de Madrid convocaron para recordar al escritor madrileño.

José María Merino evocó la amistad que le unió a Fraile y que comenzó a forjarse cuando seleccionó Cuento de estío para una antología de relatos españoles del siglo XX, que le había encomendado Juan Cruz para Alfaguara. También destacó “el enfoque personalísimo de su escritura y del tratamiento que la realidad obtiene en su obra”. La brevedad e intensidad, la concentración dramática, su admirable economía de medios y las tramas desazonadoras son algunos de los rasgos que, según Merino, definen el estilo de Medardo Fraile. Por su parte, Juan Cruz recordó cómo el autor de Antes del futuro imperfecto o El cuento de siempre acabar rompió a llorar al hablar de la muerte de su amigo Ignacio Aldecoa en el curso de una entrevista que le estaba haciendo: “He llegado a pensar que aquel llanto por Ignacio Aldecoa era también el llanto por el destino de aquella generación. España le rasguñaba el alma y quizás por eso eligió vivir en Gales”.

Jordi Sierra i Fabra: “Leer me salvó la vida”
El escritor Jordi Sierra i Fabra se dirigió este mediodía, a través del Micro de la Feria, a los niños y jóvenes que en ese momento paseaban entre las casetas del Paseo de Coches de El Retiro: “A vuestra edad, yo leía un libro al día y leer me salvó la vida. Era un mal estudiante, no era brillante, era tartamudo, no podía hablar con nadie, pero leer me dio la cultura que tengo y superé la tartamudez”. Su invitación a lectura vino acompañada por la expresión de gratitud hacia la Feria, en la que ha participado en todas las ediciones durante los últimos treinta y siete años: “Me siento honrado de formar parte de esta familia. Leyendo se aprende a vivir, a pensar”.


miércoles, 30 de enero de 2013

Jordi Sierra, ganador de la X edición del Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil








LMA

 El escritor catalán Jordi Sierra i Fabra ha resultado ganador de la X edición del Premio Anaya
de Literatura Infantil y Juvenil, dotado con 18.000 euros, con el manuscrito titulado Parco. El texto premiado narra la vida de un adolescente en un centro tutelar de menores. Es una obra de madurez creativa, con una técnica depurada e innovadora, donde se hace patente su personal estilo a base de frases cortas, ritmo ágil y brevedad. La novela se publicará en abril y está dirigida a lectores de 15 años en adelante.

Sierra i Fabra describe así su texto galardonado: “Parco no es una novela usual. Parco es un grito.
Parco es una historia diferente, al límite, afilada, cortante como una cuchilla, contundente,
directa, un pulso en tiempos oscuros, en el que las voces de los indignados se elevan por encima
del miedo. Y es también la historia de uno de nosotros, marginal, real, situada en el extremo
de una vida. Una historia que arranca en un reformatorio, con un joven asesino, un misterio y
una esperanza que solo se presenta al final, en el último suspiro, la última voz. Por el camino,
el miedo, la angustia de un mundo desesperado que busca sin encontrar, con un personaje cuyo
nombre no aparece en ningún momento. Porque Parco es uno y son muchos”.

Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Hijo único y de familia humilde, topó con
muchos obstáculos que frenaron su sueño de convertirse en escritor, entre ellos, la oposición
paterna. Su vinculación con la música rock (fue director y en muchos casos fundador de algunas
de las principales revistas españolas del género en los años sesenta y setenta) le sirvió para
hacerse popular, sin perder nunca de vista su auténtico anhelo: escribir las historias que su
volcánica mente inventaba. Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito más de
cuatrocientas obras, muchas de ellas best sellers, y ha ganado más de treinta premios literarios a
ambos lados del Atlántico, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en
múltiples listas de honor. En los años 2006 y 2010 fue candidato por España al Nobel de literatura
juvenil, el premio Hans Christian Andersen, en 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura
del Ministerio de Cultura, en 2011 fue el primer autor de LIJ en formar parte del Patronato del
Instituto Cervantes y en 2012 mereció el Premio Cervantes Chico por el conjunto de su obra. Las
ventas de sus libros superan los diez millones de ejemplares.

Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se considera a sí mismo un utópico
realista y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que comporta. En 2004 creó la
Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra,
en Medellín, Colombia, como culminación de toda una carrera y de su compromiso ético y
social. Desde entonces se concede el premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de
dieciocho años. En 2010, sus fundaciones recibieron el Premio IBBY-Asahi de Promoción de la
Lectura.

En Anaya Infantil y Juvenil ha publicado nueve títulos en las colecciones Espacio Abierto y El
Duende Verde, destacando en esta última colección éxitos como El asesinato del profesor de
matemáticas y El asesinato de la profesora de lengua.

Estructura original y mundo interior


El jurado del X Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil ha estado presidido por la ganadora
de la pasada edición, la escritora Blanca Álvarez, y ha contado con la participación de Concepción
Pardo (Bibliotecas Municipales de Fuenlabrada), Pilar Pérez (Librería El Dragón Lector), R.A.
Calle Morales (redactor de la revista El Templo de las Mil Puertas), María Luisa Blanco (asesora
de Literatura Infantil y Juvenil de Anaya), y Pablo Cruz (editor de Anaya Infantil y Juvenil). En
esta edición se presentaron 94 originales procedentes, además de España, de países como Argentina,
México, República Dominicana, Alemania, Bélgica y EEUU.

Los integrantes del jurado, que eligieron por unanimidad la obra premiada, destacaron “la
originalidad de la estructura, que muestra el mundo interior del protagonista y sus luchas internas”,
señalando además que “se trata de una novela que pone el acento en los sentimientos
del adolescente” y que “siendo una historia dura, que es como una bofetada, posee un regusto
de esperanza”.

El Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil se convoca anualmente con la intención de
estimular la creación de obras en castellano dirigidas a lectores entre los ocho y los catorce
años de edad. Desde 2004, cuando se convocó por primera vez, se premia la originalidad, la
calidad literaria y la estética, con el fin de divulgar obras que aviven la afición a la lectura entre
los más jóvenes, ayudando a su crecimiento interior y al desarrollo de la imaginación y de la
creatividad.

En ediciones anteriores, este premio ha recaído sobre importantes firmas del panorama literario
español, y varios de los libros han sido posteriormente avalados por otros galardones de
prestigio como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (Una habitación en Babel, de
Eliacer Cansino y Cielo abajo, de Fernando Marías), el Premio CCEI y el White Ravens (La noche
más oscura, de Ana Alcolea) y el Premio de la Crítica de Asturias (En un bosque de hoja caduca,
de Gonzalo Moure).

Más información
www.anayainfantilyjuvenil.com


lunes, 8 de marzo de 2010

Literatura infantil como literatura mayor. Títulos de Edelvives




"Genealogía de una bruja”
Benjamín Lacombe y Sébastien Pérez

“Poemas a la luna”
Ilustraciones de Gianni De Conno
Edelvives Editorial


Julia Sáez-Angulo


La literatura infantil ya ha alcanzado el rango de gran literatura, de la misma manera que las artes decorativas están consideradas arte mayor, dentro de las artes plásticas si están hechas con el ingenio que requiere el arte. De hecho hay obras, como “Alicia en el país de la Maravillas” (1865) del británico Lewis Carrol, que actualmente celebra aniversario, y lo mismo sirven para un publico juvenil que adulto. Algo similar cabe decir de “El pequeño príncipe” del autor francés Saint Exupery, escritor que cuenta con una simpática estatua en el centro de Lyon, su ciudad natal.

En España, la editorial Edelvives es uno de los sellos más comprometidos con la literatura infantil. En sus catálogos se encuentran autores nacionales y foráneos. Sus premios son varios según los géneros, entre ellos el Ala Delta para los más pequeños. “El maravilloso viaje de Xia Tenzin” es uno de sus últimos títulos, de Patxi Zubizarreta.

El premio Alandar es uno de los más célebres y en esa colección se han editados recientemente los títulos “Sala de conflictos” de Jordi Sierra i Fabra, y “la ruta del norte” de Xavier-Laurent Petit.

“Poemas a la luna”, con ilustraciones de Gianni De Conno

Por otro lado, Edelvives ha hecho una edición de coleccionista magnífica: “Genealogía de una bruja”, de Benjamin Lacombe y Sébastien Pérez, publicada en una caja que contiene un álbum ilustrado y un libro de brujas y hechizos.

“Poemas a la luna” es otro gran libro de pasta dura, ilustrado por Gianni De Conno, que anula por completo la greguería de Ramón Gómez de la Serna cuando afirma aquello de que “la luna es una metáfora gastada”.

Los poemas del libro “Poemas a la luna” son de Emily Dickinson, Percy Shelley, Safo, William Shakespeare, Giacomo Leopardi, Matshuo Basho, Walt Whitman. George Gordon Byron, Goethe o Christina Rossetti. Un libro precioso. Una joya.

No es fácil escribir literatura infantil, confesó Miguel Delibes, que se sentía incapacitado para ello. Montserrat del Amo es nuestra autora más señera en literatura infantil, ganadora de los premios más celebres en este campo como el Lazarillo.

Angelina Lamelas, otra autora renombrada en el género infantil acaba de publicar recientemente un libro en la editorial Palabra, titulado “Cuentos de la vida casi entera”. Su serie del personaje Dika ha sido muy celebrado por los jóvenes"

.