Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Llopis Planas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Llopis Planas. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

…Y EL ARTE DIO POSITIVO EN CORONAVIRUS III


¿Cómo está afectando la pandemia  un mercado tan personalizado como el del arte? ¿Qué puede suponer en un futuro?

Jorge Llopis Planas, perito tasador de arte


por Jorge Llopis Planas
Critico de Arte (AECA)
Perito Tasador Judicial de Arte

 L.M.A.

              22.04.2020 .- La plaga también ha llegado al mercado del arte. La pasada edición de la Feria Art Bassel de Hong Kong prevista para el 6 de febrero se canceló. Ni que decir tiene que la Feria de Arte de Milán, MIART 2020 y ART PARIS 2020 se han anulado. ART TOKIO y ART DUBAI lo mismo y sin previsión de apertura. Al menos, la edición de este año de TEFAF de Maastricht parece que ha podido abrir sus puertas aunque con casi un 30% menos de asistencia.

Las grandes subastas internacionales también se han anulado con catálogos editados y pólizas de seguro, tramites de aduanas y de entidades oficiales igualmente paralizadas así como el transporte  y almacenaje de alta seguridad para las piezas , y en muchos casos abonado “sine die”

Como explicaba las ferias de mayor o menor calado se han ido cancelando progresivamente y en muchos casos con los stands previamente contratados y pagados. En algunos casos con el genero entregado y retenido. Las grandes subastas internacionales también se han anulado con catálogos editados y pólizas de seguro, tramites de aduanas y de entidades oficiales igualmente paralizadas así como el transporte de piezas y almacenaje de alta seguridad en muchos casos abonado sine die. Traducido en dinero, mejor no calcularlo…

Trámites previos a la venta como los Viewings, es decir la verificación de piezas, se han cancelado.
Los compradores y sus mandatarios no pueden desplazarse

Ha llegado el parón definitivo como no podía ser de otra manera. Los trabajadores y agentes, empleados de galerías y en los almacenes, restauradores, aseguradores, transportistas (especializados), compradores y por supuesto los tasadores y peritos expertos en arte. También como me informan varios colegas se han paralizando las ventas importantes a titulo privado y a nivel internacional ya que trámites previos a la venta como los Viewings, es decir la verificación de piezas, se han cancelado. Los compradores o sus mandatarios de compra no pueden desplazarse y los bancos y Security Houses están bajo mínimos y por tanto varios Picasso y Warhols dormirán el sueño de los justos hasta que el comprador vuelva a interesarse por ellos…o no, ya que el inversor o coleccionista de arte también es caprichoso.

La venta de las obras importantes tampoco les auguro futuro, ya que de momento va a ser imposible, desplazarse para verificarlas, por tanto las grandes fortunas tampoco comprarán arte y los habituales de las compras al contado también se pueden ir despidiendo de encontrar “chollos”…

¿Qué puede suponer esta congestión? En primer lugar, no debemos olvidar que el arte, aunque es el segundo valor refugio, también es más volátil y caprichoso, raramente se compra a distancia lo que podría significar e un claro estancamiento creando un exceso de oferta, una “excedente” y por que no provocar una devaluación generalizada. Art Vassel Hong Kong pretende vender OnLine, pero mucho me temo que será minoritaria ya que en la compra de arte,  la necesaria relación comprador-pieza  sigue siendo fundamental.

En segundo lugar la venta de las piezas importantes tampoco les auguro futuro, puesto que de momento va a ser difícil, sino imposible, desplazarse para verificarlas (bancos y galerías están cerradas y los expertos tal vez enfermos) por tanto las grandes fortunas tampoco comprarán arte en los próximos meses y mucho menos harán importantes transacciones arriesgándose ante las falsificaciones o simplemente de errores de privacidad. Y los habituales de las compras al contado también se pueden ir despidiendo de encontrar “chollos” ya que no creo puedan ni verlas y menos pagarlas a “tocateja”.

Todo ello, esperando que los compradores e inversores resistan y superen la recesión que significa esta crisis a nivel mundial y que todavía no se ha manifestado “oficialmente” en los grandes mercados: EEUU, Inglaterra, Rusia, países árabes o China que son y serán las grandes incógnitas en su comportamiento de compras y procedimiento.

Como se ve, incertidumbre, muchas dudas y pocas previsiones para un sector minoritario pero que generó en 2019 más de 2.000,000.000 de dólares, únicamente en el ámbito de las subastas y que como verán no es poca cosa. Por otro lado las perdidas de ventas que supone la suspensión de ferias y galerías es desconocido e incalculable y en las transacciones privadas , ni quiero imaginarlo si esto dura demasiado.

Juan Gerstl

viernes, 2 de noviembre de 2018

RETRATOS: Jorge Llopis, tasador judicial de arte, asesor de Arte y Coleccionismo, mallorquín nacido en Barcelona o barcelonés asentado a gusto en Mallorca


-->
Jorge Llopis Planas



Julia Sáez-Angulo

            02/11/18.- MADRID.- Con su pelo ensortijado y un bigote al que acaricia en sus puntas, tiene una estampa ligeramente noucentista, no en balde nació en su Barcelona, ciudad que adora, sin perder su entidad y sentido mallorquín, porque se encuentra muy a gusto en la isla balear, al tiempo que reside en Madrid donde tiene su consultoría de perito tasador judicial o civil y su asesoría de Arte y Coleccionismo. Él viene de familia de artistas y desde que abrió los ojos al mundo ha visto pintura y escultura en su casa. Tiene buen ojo clínico para el arte, por su preparación de historiador y comunicador. El conocimiento y la experiencia son sus bastiones. En sus comienzos juveniles tuvo coqueteos con la política, pero afortunadamente para el Arte, lo dejó. Le queda su convencimiento claro de que Felipe VI es un gran rey.

            Tiene tantas historias y anécdotas en su haber sobre el arte, los artistas, galeristas, marchantes y el mercado de arte, sobre su grandeza y sus miserias, su verdad y sus falsificaciones, sus blancos, grises y negros, que está escribiendo una novela sobre el asunto en sus escasos ratos libres y en vacaciones. Le gustaría superar el gran thriller psicológico de la película de Giuseppe Tornatore La mejor oferta, sobre el estafador de arte estafado.

            Si nos atenemos a su CV puro  y duro, diríamos que Jorge Llopis Planas (Barcelona, 1965)  estudió Comunicación especializándose en Arte (B.A.) en Columbia College, Chicago. También ha realizado cursos universitarios de gestión cultural y gestión del patrimonio cultural y turismo, así como seminarios sobre tráfico ilícito de arte, falsificación de arte e investigación y análisis. Se ha capacitado como perito tasador en arte y antigüedades, así como experto en arte y pintura a través de la Sorbonne. Se ha especializado en la obra de  Santiago Rusiñol y sus coetáneos así como en las vanguardias históricas. Se ha capacitado como perito judicial en estas especialidades y es miembro de PEJUBA (Asociación de Peritos Judiciales y Bachilleres).Desde 2012 preside CEPTAPA, Consejo Español de Peritos Tasadores de Arte y Patrimonio Artístico.

            En 1999 creó La General de Contenidos, primer gabinete de comunicación en España especializado en la promoción y diseño de actividades de promoción para diferentes áreas del sector cultural, principalmente cine, teatro, pequeña editorial y fundaciones del ámbito artístico. Su última experiencia en este periodo fue la participación  en el diseño, creación y puesta en marcha de la Ruta Europea de los Cementerios (EU).

            En 2006 funda Arstasante (www.arstasante.com), gabinete especializado en Tasación Pericial para Arte y Antigüedades, especializándose en pintura, escultura y artes aplicadas de finales del s. XIX y principios del XX (Ismos y Vanguardias). Esta considerado un experto en el ámbito de la falsificación y trafico ilegal de arte, colaborando activamente con las unidades específicas de los cuerpos de seguridad españoles .

            Ha desarrollado una intensa actividad divulgativa en diferentes medios de comunicación en relación con el coleccionismo de arte y falsificación, publicando artículos en medios digitales y revistas,  así como también es autor del capítulo “Autentificación y certificación de obras de arte” del libro ”Memoria Artis”, Ed. Abbot & Mc Allan, (2013).

Sobre legados y falsificaciones

            Jorge Llopis anda últimamente preocupado por la abundancia de pintura falsa, adquirida sobre todo en los 60 y 70, que parece actualmente en los legados testamentarios. Se siente más que tasador de arte, ángel exterminador del arte, porque tiene que decir a los herederos que buena parte de esas obras son falsas y se quedan con cara de plástico. No es agradable, pero no cabe hacer otra cosa. Se ha comprado muy mal, sin garantías o asesoramiento adecuado. Hay que desconfiar de las ocasiones, de las gangas, de las oportunidades, cuando se está hablando de arte. Lo triste es cuando algún heredero decepcionado por la tasación coloca a su vez la falsa mercancía en las subastas.

            “Hay falsificadores que son buenos pintores, pero su firma es falsa, delictiva”, explica Llopis. Muchos de estos viejos falsificadores como “el Serra, el Argentino o el Gitano” eran muy hábiles con el pincel, pero falsificadores, que lamentablemente han muerto y ya no se puede ir contra ellos. Se ayudaban o servían de personas de relieve en la sociedad para colocar su “mercancía”. Eran o son un trama preparada y discreta para ser eficaces, pero tarde o temprano acaba descubriéndose todo. No hay que olvidar que algunos falsificadores trabajan por encargo. “Los tasadores valoramos todo: procedencia, soporte, pigmento, firma, tema, estética, marco… y cuando nos queda alguna duda acudimos al experto o catalogador del artista”.

            Jorge Llopis insiste en que “Desafortunadamente hay bastante falso. Demasiado. Tanto que si el coleccionista o comprador fuese consciente de ello el mercado y el sector se desmoronaría”. Cuenta casos curiosos, divertidos o tremendos y no para. “Habría que hacer un buen museo con el arte de las falsificaciones, porque sería una curiosidad, un buen referente y nos llevaríamos muchas sorpresas”, dice el tasador entre bromas y veras.

Coleccionar arte con garantía

            Para no hablar demasiado de falsos en el arte, Jorge Llopis prefiere hacerlo de Arte y Coleccionismo, donde el asesoramiento previo es más estimulante, para articular colecciones de todo tipo en la sociedad. En España faltan por hacer más colecciones de arte bien trabadas de tipo medio o tipo poderoso. Hay numerosos campos para hacerlas: dibujos, pintura, grabados, fotografía, artes decorativas, arte africano, hispano, latinoamericano…

            “Un Asesor de Arte no es un vendedor de arte. El Asesor de Arte es un profesional con un completo conocimiento técnico y del mercado, nacional e internacional que busca y selecciona obras de arte para el coleccionista o inversor…A diferencia del vendedor de arte, el Asesor no busca la operación más cara, sino la más segura y rentable”.

            “El verdadero Asesor se adapta a los gustos, “tempos” y posibilidades del coleccionista. El perfil profesional del Perito Tasador y del Asesor de Arte  es muy similar, normalmente son historiadores de arte, Expertos y conocedores del mercado del arte y con objetivos también parecidos: Garantizar la objetividad y realidad de la operación. Un Asesor de Arte deberá aplicar el mismo rigor y conocimiento que un profesional de la peritación (Expertisse). El Asesor de Arte verifica los aspectos económicos de la obra; el tiempo que lleva la pieza en el mercado y porqué, la realidad del precio, su recorrido y sobretodo busca una relación a largo plazo con su cliente, por eso no es un vendedor de arte”.

            No hay que olvidar el papel Experto del Asesor de Arte, no sólo para nuevas adquisiciones, sino también para la “puesta en valor” de la colección que se ha confeccionado. Muchas veces se debe actualizar la información y verificar lo adquirido o incluso vender de forma discreta para comprar nuevas piezas. En este sentido un Asesor con capacitación legal puede ser un importante aliado para tener al día la colección”, acaba explicando Jorge Llopis, al que vemos con frecuencia en los encuentros artísticos del Grupo pro Arte y Cultura en casa de Mayte Spínola.

Más información


jorgellopisplanas.blogspot.com.es

canal de YOUTUBE Art Adviser Channel Worldwide 

https://lamiradaactual.blogspot.com/2017/03/jorge-llopis-planas-tasador-judicial-de.html




sábado, 20 de enero de 2018

Jorge Llopis, perito tasador habla de la falsificación en el Arte y el Mercado del Arte

           


 Jorge Llopis, perito tasador de obras de arte 

Julia Sáez-Angulo


            20.01.2017 .- MADRID .- Jorge Llopis Planas: “Soy un mallorquín nacido en Tabarnia hace 52 años y resido en Madrid. Hijo de industrial catalán de los de entonces: Inventor, coleccionista, tenista y pintor aficionado hasta su muerte. Soy hermano, sobrino y descendiente de artistas. Fui un niño feliz, creativo (más para mal que para bien) y también buen dibujante. Un Bourgeois, dirían por ahí.

            Estudié Historia del Arte y Comunicación y RRPP en Columbia College, Chicago. Soy Perito Tasador Judicial y Asesor de Arte. También estudié Gestión Cultural y dije basta después de estudiar Perito Experto en Pintura (Connoisseur d’Art).

            Durante años me dedique a la promoción en medios de diferentes industrias culturales como el cine, la literatura y el arte y un día dije basta y me metí de lleno  de nuevo en el mundo del arte.

            Era inevitable que habiendo estudiado periodismo y una vez que regresé al mundo del arte hace 11 años como Perito Tasador no me dedicase a indagar sobre las falsificaciones de arte, su tráfico y como prevenirlas a través de la divulgación fundamentalmente. Colaboro (si se puede o me lo piden) con la Policía Nacional y Guardia Civil en estos menesteres y acudo a todos los seminarios y cursos específicos que puedo sobre este tema. Nunca es suficiente.

            Me he especializado o prefiero trabajar con pintura Moderna y Contemporánea española y europea. También con escultura del mismo periodo, mobiliario del siglo XX, armas de fuego y colecciones variadas.

            Desde 2012 presido el Consejo Español de Peritos Tasadores de Arte y Patrimonio Artístico (CEPTAPA) y no gustamos entre anticuarios y subastadores, mejor para nosotros. Pero siempre  Pasándolo Llopis”

            Tengo un blog (jorgellopisplanas.blogspot.com.es ) y un canal de YOUTUBE Art Adviser Channel Worldwide donde opino y recojo las intervenciones que realizo en medios de comunicación. Si navegan en Google lo verán seguro”.

1.     ¿Cómo define la ley una obra de arte falsa.
Aquella que imita o pretende pasar por una obra original intención de dolo. Para ello es  importante que además se incluya en la obra la firma del autor.

2.     ¿Abundan los falsos en España?
Desafortunadamente si. Demasiado. Tanto que si el coleccionista o comprador fuese consciente de ello el mercado y el sector se desmoronaría.

3.     ¿En qué aspectos se suele cifrar la falsificación: soportes, pigmentos, medidas, estilos, aparentes…?
Depende de la época. Con los Maestros (Old Masters) la falsificación se centrará en que la pieza presente la mayor similitud posible con las piezas originales. En este sentido los pigmentos, el soporte, el bastidor son fundamentales. La inexistencia de catálogos razonados hace que su expertización haya sido una labor de los llamados Expertos, y claro. Esto tiene un gran riesgo. Un Experto también es una “Criatura del Señor” con sus flaquezas, errores, vanidades y por supuesto codicia o intereses. Los profesionales lo sabemos y mantenemos un discreto silencio. No sé porqué  a menos que se participe del fraude, claro.

Con la pintura moderna y contemporánea la cosa se complica desde la perspectiva técnica. La industrialización de las pinturas a partir de 1850 fue la homogenización de las paletas en este sentido.

El procedimiento es presentar la obra inédita, “desaparecida” aquella que no está en los catálogos razonados. En este sentido la labor de actualización de los comités es fundamental. Es difícil que un comité quiera reconocer que ha podido tener un fallo en el pasado al incluir una obra falsa, pero pasar ha pasado, se lo aseguro.

4.     El último escándalo han sido los falsos Modigliani ¿Se veía venir?
El escándalo en mi opinión fue saber en 2008  que el Presidente de la fundación Modiglian, un tipo llamado Christian Gregori Parisot desde hacia 30 años, había estado vendiendo certificados y obra falsa ¿Cuántas? ¿Desde Cuándo?. Lo detuvieron finalmente en 2013 . Sí, está claro que obras falsas tenían que salir, pero ¿Tantas a la vez?, y fíjese ha sido una Perito Tasadora quien ha destapado el asunto…

5.     Modigliani es un pintor fácil de copiar ¿Radica ahí la causa?
Este caso es raro. Modigliani no fue un pintor prolífico ni mucho menos. Su obra según algunos textos no superaría los 380 lienzos más una treintena de esculturas ¿dibujos? Ni se sabe…Esta claro que durante la II Guerra Mundial se perderían varias, entre ser considerado como Arte Degenerado por los Nazis, destruida o expoliada. El estilo de Picasso, Braque, Chagall o Mondrían también son muy simples, pero hay algo que sólo tiene la originalidad del maestro.

6.     Detrás de un falsificador ¿hay siempre un comercial?
Un falsificador, no lo olvidemos nunca, es un gran artista. A veces un genio de la copia. Un creador frustrado porque por sus medios no ha logrado el éxito, pero que “otros” si saben reconocer y estos personajes son los que hacen “producir” al falsificador ya sea por encargo, colocar obra inédita en el mercado, dar el cambiazo por obras originales. Y ahí, en el “lado oscuro” hay de todo, no sólo mangantes, sino incluso grandes coleccionistas, personas muy importantes que encargan copias y obras falsas. Es muy interesante el mundo “Cool” de la falsificación y porqué.

7.     ¿Hay galeristas y marchantes que entran en esta rueda de comercializar falsificaciones’
¿Cómo si no entran las falsificaciones en el mercado del arte?. También colaboran expertos, incluso tasadores y peritos. No quisiera entrar en tópicos pero la Picaresca es Celtibéria. Desgraciadamente los profesionales se “tuercen”, aunque yo creo que el mal profesional “no nace, se hace” y quien tiene parte de culpa y muy importante, ha sido quien lo ha propiciado. Como decía anteriormente incluso personas muy importantes y respetables. La codicia como Pecado Capital no distingue clases.

8.     ¿Qué opina de lo que los franceses llaman los “d´apress”, después de?
Nosotros lo traducimos como “Inspirarse en” ¿no?. Desde  hace años algunos autores lo clasifican como Apropiacionismo otros como copia. Entramos en un terreno académico y de la critica y yo soy perito tasador.

9.     ¿Qué le parece el fenómeno del Apropiacionismo” en el arte?
Si no me equivoco este estilo surge en los años 70 El Apropiacionismo es la combinación de lo antiguo y lo nuevo reinterpretado desde un punto de vista contemporáneo. Algunos autores consideran que tomar prestados elementos de una obra de arte podría ser plagio, pero claro ¿Qué pasa con las referencias de un artista? ¿O con los integrantes de movimientos muy centrados alrededor de un artista? Un autor clásico o una obra maestra inspira a un autor contemporáneo ¿Debatimos sobre el Pop Art? Si una obra es original y es capaz de trasmitir una idea nueva o provocar una emoción a partir de ella…

10. En España, ¿qué artistas son los más falsificados? ¿Fundiciones y grabados?
La técnica más habitual, la más fácil o si se prefiere menos complicado es la obra en soporte papel. Dibujo y estampa. En España el falsificador patrio a diferencia de los italianos, alemanes e ingleses son de aspiraciones más modestas y aplican el principio de “tacita a tacita”. El impostor ibérico es consciente, que primero, es mejor vender 1.000 piezas a 7.000 € que no “pegar el gran pelotazo –y correr el riesgo- con una obra original. En segundo lugar creen que el comprador (si llega a enterarse) asumirá el fraude. Saben que el estafado no suele denunciar al vendedor o iniciar una reclamación, en parte por orgullo y en parte porque a veces el trámite legal puede ser lento y más costoso que el importe pagado por la obra. Igualmente el falsificador sabe que el proceso de análisis en laboratorio de las obras en soporte papel y con tintas no ofrecen suficientes elementos definitivos y muchas veces no son concluyentes.
           
En cuanto al grabado lamentablemente el gran responsable en última instancia es del impresor si no destruye las planchas originales, pero no nos engañemos hoy el falsificador de grabado tiene nombre de impresora coreana y maquina Offset.
Si me pregunta cuales son los más falsificados son aquellos que por sus dibujos y grabados se pagan a partir de 10.000 €. La lista se reduce a los Grandes.

11. ¿Funciona bien la Brigada de defensa del Patrimonio?
Mucho mejor de lo que parece, partiendo de la base que los diferentes cuerpos policiales no les gusta compartir la información ni entre ellos mismos. Cada cuerpo está muy especializado. El problema es doble: Son tramas complejas, internacionales, discretas. Las investigaciones son largas y se desconfía lógicamente de los diferentes “colectivos” del mercado. Como Presidente de CEPTAPA he tenido quejas de algún compañero honrado que se ha sentido tratado por la policía como si fuera un perista. Es algo que debería cambiar. Aprender a distinguir. Buscar aliados y no soplones. Debería existir una línea más abierta de colaboración entre los profesionales honestos y las Administraciones. En mi opinión, la otra parte del problema está en que el afectado no denuncia. De verdad, hay un temor a denunciar este tipo de robos, aunque la explicación también es obvia…

12. ¿Llegan muchos casos a los tribunales?
Menos de los que debieran. En mi opinión nuestro sistema está muy judicializado y es demasiado garantista con el estafador. Prima más el valor de lo estafado que el daño moral a la obra del artista y su legado. Lo que importa es el valor de los Modigliani falsos del Palazzo Ducale, no que hoy por hoy, la obras del pobre Amadeo esté irremediablemente en “dudapermanente para mercados y colecciones.
Por otro lado la Justicia espera atrapar la gran trama, incluso mediática, muchas piezas como en 2016 con una operación que consiguió intervenir de 18 piezas de Wifredo Lam. El buen falsificador “coloca” muy bien sus piezas. Ese es el peligroso.

13. ¿Qué caso más singular se ha encontrado ud en su carrera de perito tasador?
Explicaría uno y luego me arrepentiría por haber olvidado otro más grotesco. Créame, estoy escribiendo una novela sobre ello y no logro ponerle fin ya que se basa en experiencias 100% reales. A veces resulta agotador. Le explicaré un caso. Hace 2 años un director de un banco iberoamericano se puso en contacto conmigo para realizar un encargo pericial de tasación de arte. Habían abierto una caja que hacía muchos años estaba sin movimiento y encontraron 25 pinturas y querían saber si aquello podía tener un valor o no. Incluso me envío un acuerdo de máxima confidencialidad a titulo privado, entre él y yo, vamos. Inicialmente y por las fotografías de firmas que me envío el director le comuniqué que en caso de ser originales todas las obras eran de los autores Expresionistas alemanes más cotizados. El director estaba muy satisfecho con mi opinión preliminar y solicitó mis datos para iniciar los trámites, pidiéndome que volviera a llamar para ultimar detalles de viajes, honorarios profesionales, etc. Al cabo de tres días contacté de nuevo para confirmar vuelos y fecha de la visita de verificación personal de las obras. Ya se puede imaginar el resto: Nadie sabía nada de 25 obras de arte ni donde estaba el director desde hacia dos días y nadie sabía quien era yo o para que llamaba. Creo que todavía conservo las fotos de las piezas por si algún día me llama Interpol. Tarde o temprano estas obras “saldrán a flote” pero nunca se sabe por donde…

     Jorge Llopis colabora con el Grupo pro Arte y Cultura dirigido por Mayte Spínola.

lunes, 6 de marzo de 2017

Jorge llopis Planas, tasador judicial de obras de arte y coleccionismo



 Jorge Llopis Planas



Julia Sáez Angulo

Madrid, 06. 03. 17 .- Jorge Llopis Planas (Barcelona, 1965).  Estudió Comunicación especializándose en Arte (B.A.) en Columbia College, Chicago. También ha realizados diferentes cursos universitarios de gestión cultural y gestión del patrimonio cultural y turismo, así como diferentes cursos y seminarios sobre tráfico ilícito de arte, falsificación de arte e investigación y análisis. Se ha capacitado como perito tasador en arte y antigüedades, así como Experto en arte y pintura a través de la Sorbonne, especializándose en la obra de  Santiago Rusiñol y Juan Gris. Así mismo se ha capacitado como perito judicial en estas especialidades y es miembro de PEJUBA (Asociación de Peritos Judiciales y Bachilleres).Desde 2012 preside CEPTAPA, Consejo Español de Peritos Tasadores de Arte y Patrimonio Artístico.

En 1999 creó La General de Contenidos, primer gabinete de comunicación en España especializado en la promoción y diseño de actividades de promoción para diferentes áreas del sector cultural, principalmente cine, teatro, pequeña editorial y fundaciones del ámbito artístico. Su última experiencia en este periodo fue la participación  en el diseño, creación y puesta en marcha de la Ruta Europea de los Cementerios (EU).

En 2006 funda Arstasante (www.arstasante.com), gabinete especializado en Tasación Pericial para Arte y Antigüedades, especializándose en pintura, escultura y artes aplicadas de finales del s. XIX y principios del XX (Ismos y Vanguardias). Esta considerado un experto en el ámbito de la falsificación y trafico ilegal de arte, colaborando activamente con las diferentes unidades específicas de los cuerpos de seguridad españoles .

Ha desarrollado una intensa actividad divulgativa en diferentes medios de comunicación en relación con el coleccionismo de arte y falsificación, publicando artículos en medios digitales y revistas,  así como también es autor del capítulo “Autentificación y certificación de obras de arte” del libro ”Memoria Artis”, Ed. Abbot & Mc Allan, (2013).

1.     ¿Qué es exactamente un perito tasador en arte y antigüedades?
Es un profesional con un alto grado de conocimiento y especialización en el mundo del arte y su mercado, cuya labor primordial es la investigación técnica de la obra para poder determinar o fijar su precio, que no valor. El “precio” es un concepto concreto mientras que el “valor” es un término muy subjetivo según quien lo aplique, su intereses o necesidades.

2.     ¿En qué periodo se ha especializado usted y por qué?
Soy Connoiseur d’Art y la experiencia y mi propia afición han sido los que me “han ido especializando”. Concretamente en la pintura y escultura española de finales del siglo XIX (“Ismos”) así como las Vanguardias. Obviamente ambos periodos no se pueden circunscribir únicamente a España. Es muy interesante como autores de diferentes procedencias se inscribían a estos movimientos o como coincidían en su planteamiento.
Desde hace años también me especialicé en las armas de fuego antiguas. El problema está en la inquietud y curiosidad personal. Vaya usted a saber si mañana me empiezan a interesar los ornamentos Art Decó del automovilismo de principios del XX…

3.     ¿Hay orden o caos en la tasación de obras en España?
No sabría decirle si la situación actual es fruto de los profesionales o por parte del público. Por un lado están los que ofrecen este servicio como complementario a su trabajo de compra y venta de arte y obviamente valoraran las obras según sus intereses o provecho y por lo tanto, puede variar mucho la valoración. En este caso, cada negocio ofrecerá su valoración y en algunos casos puede variar mucho. Esto puede provocar confusión en el propietario.

Por otro lado estamos los peritos tasadores que entendemos que la tasación pericial es un servicio de asesoría privado para que el cliente sepa realmente que tiene, fijar su verdadero precio para que parta de una base y ofrecer opciones. Al final el propietario es quien decide.

 A veces dudo que incluso, si el concepto de tasación no esté claro entre el público o que finalidad debe tener esa tasación. Por un lado están aquellos que quieren vender, por otro aquellos que quieren saber realmente que tienen y finalmente aquellos que necesitan declarar un precio para los tramites que sean.

4.     ¿Cómo suelen actuar las casas de subastas?
Una casa de subastas es un negocio cuyo beneficio está en las comisiones de venta, por tanto apuestan por piezas que puedan dar el mayor beneficio posible, es decir obras de autores importantes. Hasta aquí me parece legítimo. Luego está la “letra pequeña” que recomiendo se lea con mucho cuidado incluso con un abogado o un experto, ya sean casas de subastas españolas o extranjeras. En cuanto al método de valoración o catalogación de las obras es otra historia. Cada una actúa según su criterio y no hay una regla fija. Le aseguro que va a depender del interés que pongan en la obra o en precio que esperan obtener.
Dependiendo de cada obra y autor y si la intención del propietario es la venta, analizo los diferentes mercados donde el autor puede tener mayor aceptación y únicamente recomiendo la casa de subastas extranjeras que hayan tenido resultados positivos anteriores con ese autor.
Mi conocimiento de las salas de subastas españolas es a través de la experiencia que me han explicado mis clientes y el 80% se ha arrepentido, así de claro, aunque  para ser justos, también hay que aclarar que el propietario siempre esperará obtener más o cree que su pieza es importantísima sin serlo y eso no es culpa de las salas de subasta.


5.     Además es perito judicial ¿Cuáles son los casos más frecuentes a los que se enfrenta?
Como perito judicial debo fijar el precio de las obras y colecciones para procesos legales como testamentarias, inventarios, particiones, embargos, seguros, actualización de activos tanto privados como societarios, dotaciones fundacionales, etc. Pero claro siempre que las obras sean originales.
Mi experiencia demuestra que el  español  es básicamente propietario de arte, no coleccionista, por tanto muchas veces no sabe realmente que tiene y acude a nosotros para que investiguemos la obra y en caso que las evidencias sean claras tramitaremos con los especialistas reconocidos por el mercado su certificación.

6.     ¿Qué incompatibilidades tiene o debiera de tener un tasador judicial? ¿Cuántos puede haber en España?
La primera y sin discusión: su independencia. Un perito tasador no debe ser arte y parte: Tasar y comprar, es “raro” ¿no?. Los hay que trabajan al margen del negocio familiar de compra y venta. En este caso muchas veces no se aplica el procedimiento de recusación.

7.     ¿Como se armoniza el mercado con la legislación sobre derechos de autor?
Creo que esta pregunta se debería dirigir a los autores o sus herederos legítimos, que son los que sufren los vacíos legales y la falta de dureza en las penas por falsificación. Desde luego los autores importantes españoles, se acogen a la legislación francesa que es más rigurosa.

8.     ¿Falta una buena ley de patrocinio y mecenazgo? ¿Dónde habría que incidir?
En apoyar al coleccionista privado pequeño o grande que se hace cargo de mantener un legado con desgravaciones fiscales importantes si cede obra, la expone y la conserva. En fomentar la creación de espacios públicos que acojan estas colecciones de forma temporal. En distinguir que es Patrocinio y que es Mecenazgo sobre todo en su extensión temporal. En que el ciudadano español aprecie y respete la labor de mecenazgo…Demasiadas cosas que finalmente y en mi humilde opinión hacen que una Ley de Patrimonio como la española finalmente enfrente lo público con lo privado por su intervencionismo excesivo.

9.     ¿Qué lagunas presenta la actuación de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de obras de Arte del Ministerio de Cultura?
Más que lagunas, los profesionales pensamos que presenta auténticas marismas. La junta se ha convertido en un “cuello de botella” administrativo para el arte en España. Demasiadas competencias que no se corresponden con el personal asignado. ¡Y esta sería sólo la playa de la marisma!...

10. ¿Salen obras de arte importantes de España por falta de celo?
Apliquemos la lógica. Si las obras importantes salen de España no es por falta celo, es porque se paga más fuera, las aprecian más y las saben vender mejor que nosotros. Nuestro mercado local no representa ni un 3% del mercado global según el último informe de Artprice.

11. ¿Qué libro de arte le ha interesado más? ¿Cuál es el que está leyendo actualmente?
Son muchos y por diferentes motivos. Por un lado como profesional debo consultar y estar al día con manuales y ensayos específicos. Como historiador de arte me interesa profundizar y comprender la relación entre la sociedad y el arte: La vinculación entre el arte y el poder desde el Renacimiento, biografías de falsificadores... Cada vez que me presentan la obra de un autor desconocido intento obtener datos de su biografía personal para entender su obra, pero a nivel personal intento evadirme, no puedo estar siempre volcado en el arte, sería enfermizo.  Me interesa mucho la novela policiaca europea. Curiosamente siempre aparece el arte en la trama de manera directa o indirecta. Me llama mucho la atención como se trata el asunto o como lo ven los que no son supuestos expertos. Acabo de terminar un libro de Andrea Camilleri, autor de la serie del inspector Montalbano que se titula “El color del Sol”. Es una ficción fuera de la serie acerca de unos supuestos diarios de Caravaggio y relata los aspectos más profundos del mundo del barroco y de las contradicciones del artista. Una joyita muy recomendable.

12. ¿Qué película sobre arte o artista recuerda como inolvidable?
“La mejor oferta” de Giuseppe Tornatore. Solamente un napolitano puede explicar y regodearse en como estafar a un estafador y la humillación se transforma en caos personal.




-->