Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Rodríguez Padrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Rodríguez Padrón. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

Jorge R. Padrón, autor del Libro “Dietario del margen”



 

Julia Sáez-Angulo

 

         El escritor  canario residente en Madrid, Jorge Rodríguez Padrón (Las Palmas de Gran Canarias, 1943) es el autor del Libro  Dietario del margen, editado por Ínsula. El ensayo contiene consideraciones literarias o conceptuales sobre lecturas o conceptos filosóficos.

         El libro se divide en tres partes: Notas, Reflexiones y Correspondencias, además de una introducción y epílogo amplios. Norberto Bobbio, Teodorv, Ernesto Sábato, E. M. Foster y Thomas Mann son algunos de los autores comentados por R. Padrón en su libro.

         Oficio de pensar y escribir al cual me debo”, dice el autor. “Escribir y pensar en la frontera de dos siglos, quicio de un nuevo milenio que venía precedido por los agüeros y profecías más descabellados”.

         Reflexiones que quieren ser también propuestas de debate, es el contenido de este libro. Reflexiones sobre la época de las identidades, sobre el compromiso, sobre “donde decía industria, pongamos tecnología”.

         Doctor en Filología Románica, el autor es profesor de Literatura. Ha impartido cursos como profesor visitante en la Brigham Young University de Utah, en los Estados Unidos y se dedica a la crítica literaria. En 1968 llevó a cabo una entrega poética.

        

viernes, 15 de noviembre de 2013

Rodríguez Padrón presenta el poemario del autor canario Manuel González Sosa


Manuel González Sosa, escritor (Foto Bienmesabe.org)

L.M.A.

15.11.13.- Madrid .- Jorge Rodríguez Padrón (1943), poeta y ensayista, ha presentado el libro del autor canario  Manuel González Sosa (Guía de Gran Canaria 1921 – Las Palmas de Gran Canaria, 2011)en la librería Lé de Madrid. El poemario, bajo el título “A pesar de los vientos, ha sido publicado por la editorial Salto de Página. El profesor Eugenio Suarez-Galbán fue el introductor del presentador en el acto concurrido por escritores y profesores.
Rodríguez Padrón hizo un recorrido por las distintas etapas de la obra de González Sosa, un hombre que cogió voces poéticas incipientes y jóvenes de su entorno canario en el suplemento literario Cartel de las artes y las letras, que dirigía con acierto. Un poeta y hombre de acogida y concordia más que de guerra o sangre literarias.
Quiso ser un poeta universal y no local, de ahí su interés por salir, viajar y ocuparse de otras geografías literarias. Sus poemas castellanos serán los más luminosos, al decir de Rodríguez Padrón: “en ellos el conocimiento se desea reflexión. Esto me confesaría el propio González Sosa, meses antes de su fallecimiento:
“Yo llevo a Castilla en mis tuétanos; y hasta cierta fecha pensaba que ese entrañamiento espiritual de una tierra, que no es la mía nativa y muy querida, era un fenómeno puramente cultural- Y no es sólo deseo; hay algo más no ajeno a la sangre que corre por mis venas, procedente de mi doble ascendencia: la materna y la paterna. Sí, señor”.
El presentador habló también de los poemas americanos de González Sosa, así como de los italianos y los sonetos andariegos, nombre de una de sus entregas en 1967. Todo ello habla de su condición viajera como buen isleño.
Poetas de la generación de González Sosa son Luis Feria, Manuel Padorno o Arturo Maccanti.