Mostrando entradas con la etiqueta José Carlos Capel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Carlos Capel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de diciembre de 2010

"La cocina en su tinta", exposición en la Biblioteca Nacional de España



“La cocina en su tinta”
Del 22 de diciembre de 2010 al 13 de marzo de 2011
· Biblioteca Nacional de España (Pº de Recoletos 20-22 – 28071 Madrid)
· Horario: Martes a sábados, 10.00-21.00 h.
· Domingos, 10.00-14.00 h.
· Lunes, 24, 25, y 31 de diciembre y 1, 5 (desde las 14 horas) y 6 de enero, cerrada.


Julia Sáez-Angulo


La primera Biblioteca de España cuenta con una buena colección de libros, folletos y carteles sobre cocina y gastronomía. Estos ejemplares junto a objetos culinarios procedentes en su mayoría por el Museo de Traje CIPE de Madrid componen la exposición “La cocina en su tinta” que ocupa tres salas. La ministra de Cultura Ángeles González Sinde ha inaugurado la muestra.

El montaje de “La cocina en su tinta” se estructura de modo cronológico, siguiendo la Edad Media, la Edad Moderna, la época contemporánea para terminar en los restauradores actuales como Ferrán Adriá, comisario de la exposición junto a Isabel Moyano Jefa del Servicio de Reserva Impresa de la BNE y Carmen Simón Palmer profesora de Investigación del Instituto de la Lengua del CSIC.

La exposición de gran amenidad ofrece libros singulares de recetas, cortesía de la mesa, indicaciones médicas sobre el comer... lo que pone de manifiesto el interés por la cocina española desde hace siglos.

Orgullo de la dieta mediterránea

Una cocina que tiene el orgullo de acoger “la dieta mediterránea”, llevada a la UNESCO para su consideración de patrimonio inmaterial de la humanidad y así lo señaló la ministra de Cultura. Esta dieta mediterránea ha sido posible gracias a los productos que llegaron de América, como la patata y el tomate, principalmente, junto al olivo y la vid que cultivaron los romanos y los cereales que se comercializaban desde los griegos.

En la inauguración estuvieron entre otros, el director del Museo del Traje, Rafael García Serrano y los críticos gastronómicos Imelda Moreno, marquesa de Poza. El cóctel fue servido por el restaurador Mariano Sánchez.

También estuvo la chef de cocina Belén Laguía, cuyos libros están a la venta en la libería de la Biblioteca Nacional. Laguía lucía un singular collar de plata, diseño del joyero , que representan una serie de platos entre tenedores y cuchillos. La pieza se exhibió en una exposición de diseño del siglo XX en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La Biblioteca Nacional muestra también una exposición sobre “Los Códices de la Capilla Sixtina” con preciosos códice miniados.



jueves, 7 de enero de 2010

101 experiencias gastronómicas que no te puedes perder

“101 experiencias gastronómicas
que no te puedes perder”
José Carlos Copel, Julia Pérez
Y Federico Oldemburg
Prólogo de Boris Izaguirre
Editorial Planeta (235 pags)
Barcelona, 2009


Julia Sáez-Angulo

Comer es uno de los placeres del hombre y no todo es cuestión de recetas sino de disfrute por un recuerdo gastronómico, un lugar de restauración, un plato de cocina o unos productos naturales que quitan el hipo al comerlos como si fueran manjares. De esto y otras cosas habla este libro escrito por tres grandes nombres de la crítica gastronómica en España.

Los distintos capítulos habla del aceite de oliva virgen extra en Aceites Vizcantar; del Albariño en el Pazo de Señorans; del café en el Retiro de Costiña; del atún rojo en El Campero; de los viejos blancos de Villa Tondonia en las Bodegas R. López Heredia; de los calamares de Potera en Casa manolo; del capón en Casa Seijo; del cardo rojo en Rodero; de la cecina de buey en Asturianos; de la casquería de pescado en Casa Gerardo; de las ostras en O´Pazo; de los quesos de Poncelet; de las papas canarias en La Gañanía; de pasteles ruso en Ascaso…

Placeres para compartir en Don Tomate

“La risa, el placer, las conversaciones brillantes” se vinculan a la buena comida, según señala Boris Izaguirre en un sencillo prólogo, quien concluye que “el máximo placer de un descubrimiento es compartirlo”. Nada como el boca a boca en el arte de transmitir una buena experiencia gastronómica.

El libro habla de delicioso malvasía en Canarias o del vino del arquitecto: Marqués del Riscal Gerhy Selección 2001 en la Ciudad del Vino. No falta el mazapán de Toledo en Adolfo o la menestra de verduras en Treintaitrés; la tarta de Casar en Atrio; la tortilla de patatas en el Chiringuito Guadalmina o los turrones del quiosco de turrones Sirvent…

Todo son sugerencias y experiencias que abren el apetito del lector y le invitan a reflexionar sobre el arte de la gastronomía y los sitios que uno no debe perderse, como sucede con esos títulos de los cien lugares que uno no debe morir sin verlos, o las cien películas que nadie debiera perderse.

Durante la presentación en el restaurante Don Tomate de Madrid, los autores subrayaro que no deseaban hacer una guía gastronómica sino exhibir una relación de placeres individuales que iban de lo más sencillo a lo más sofisticados.

Julia Pérez destacó que la década de 1995 a 2006 fue la década más crativa de la cocina española, en la que se crearon los platos icono más importantes de la cocina española contemporánea que trascendieron las fronteras. Fueron los buenos tiempos de bonanza ecónomica

Ahora se está en otros planteamientos más ecológicos, sostenibles y respeto medio ambiental, pero aquel avance perdura en los sutratos. Ya se han eliminado las grasas de muchos platos, se han acortado los tiempos de cocción y se ha renovado la presentación de los platos.

Para Julia Pérez que "a los hombres les guste la cocina es una liberación para las mujeres"

"Me gustan las recetas sencillas de tres ingredientes" declaró Jose Carlos Capel en otro momento de la presentación.