Julia Sáez-Angulo
25/8/21.- El Escorial.- Amigo de Federico García Lorca, José María Hinojosa, poeta surrealista, al igual que el granadino, fue asesinado hace 85 años en una saca de milicianos anarquistas y socialistas en Málaga, a comienzos de la guerra civil ,en agosto de 1936. Luis Cernuda escribió de él en “Historial de un libro· (1958): “...Otro poeta malagueño cuya muerte terrible no se ha mencionado entre nosotros.»
Lorca e Hinojosa, dos víctimas de un asesinato, del cainismo sufrido durante la Guerra Civil española de 1936. Una coincidencia en el tiempo de su amistad y de su muerte, ambos muy al comienzo de la sublevación militar, por los bandos enemigos.
José María Hinojosa Lasarte (Campillo, Málaga, 1904- Málaga, 1936) fue un poeta culto de la Generación del 27, introductor de la poesía surrealista en España y codirector, junto a Emilio Prados de la revista “Litoral”. Estudió Derecho en la Universidad de Granada y allí hizo amistad con García Lorca, después de sus contactos poéticos en el Café Inglés de la malagueña calle Larios con poetas como Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, José María Souvirón o José Moreno Villa.
Hinojosa estudió francés en la Sorbona de París y en la capital francesa se relacionó con las vanguardias, sobre todo con Jean Cassou y el surrealismo de André Bretón, a cuyo movimiento se adhirió, pero también se acercó al futurismo y el ultraísmo. Igualmente estuvo en contacto con los pintores españoles allí residentes como Joaquín Peinado, Manuel Ángeles Ortiz o Benjamín Palencia, algunos de ellos habrían de ilustrar sus libros cuidadosamente editados como Poema del campo (Madrid, 1925); Poesía de perfil (París, 1926); La rosa de los vientos (Málaga, 1927); Orillas de la luz (Málaga, 1928); La flor de Californía (sic) (Madrid, 1928) o La sangre en libertad (Málaga, 1931).
Hombre cosmopolita, Hinojosa viajó a Londres, los países nórdicos, y a la Unión Soviética con José Bergamín y su esposa Rosario Arniches, donde se decepcionó de la realidad de la revolución soviética. En España, protegió a Dalí y Gala de Paul Elouard, cuando ella lo abandonó por el ampurdanés.
Hinojosa tuvo una relación intermitentes con Ana Freüller Valls.
Abrió un despacho de abogados en Málaga y en 1936 se presentó a las elecciones generales por el Partido Agrario Español. Una semana después de la sublevación fue detenido junto a su padre, su hermano, Luis Altolaguirre -hermano de Manuel Altolaguirre- y 46 ciudadanos más que fueron fusilados en las tapias del cementerio malagueño de San Rafael, tras una saca por anarquistas y socialistas. Fue el 22 de agosto de 1936. El 18 de ese mismo mes de agosto, había sido fusilado García Lorca en Granada. Ambos son testimonio de la inocencia y la barbarie de las dos Españas en los primeros días de la contienda.
La “Obra completa de José María Hinojosa (1923-1931)”, en edición de Alfonso Sánchez, fue publicada por la Fundación Genesian, en 2004.
*****
DOLOR
Cuerda de guitarra
que se rompe
al templarla.
La punta de la flecha
fue untada
de tristeza.
Gira la estrella
en el vacío,
y deja deslumbrada
la caverna.
Silencio de silencio.
Ni abriendo nuevos cauces
al momento,
quita sus letanías
del desierto desierto.
El sentimiento
se vuelve más espeso.