Mostrando entradas con la etiqueta José Ramón Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ramón Fernández. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de diciembre de 2021

MARIANA PINEDA, Última noche antes de ser ajusticiada, en el Teatro Fernán Gómez

Mariana Pineda, en el Teatro Fernán Gómez. Madrid

Túnica roja y enseña morada como lenguaje

Julia Sáez-Angulo

        11.12.2021.- Madrid .- La compañía Palmyra Teatro representa del 1 al 12 de diciembre, de martes a domingos, en la Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa un drama con música en directo basado en la figura de Mariana Pineda.

El montaje ha sido escrito por José Ramón Fernández (Nina, J’attendrai o Un bar bajo la arena) y viene dirigido por David Ojeda. Los actores Lucía Álvarez y Marcos Pereira son los encargados de dar vida a esta historia que contempla a Mariana Pineda desde una óptica contemporánea. Además, están acompañados por la banda sonora original y la interpretación en vivo a la guitarra española de Carlos Ramos.

Así, se narra la última noche de Mariana Pineda en el calabozo. Al día siguiente será ajusticiada con garrote vil por defender sus ideales. Pineda fue una liberal granadina detenida por la policía por apoyar la causa democrática durante el reinado absolutista de Fernando VII, en la llamada Década Ominosa.

Los agentes encontraron en su casa una bandera con las palabras Libertad, Igualdad y Ley. Enseña que fue cosida por mujeres del barrio del Albaicín. En medio de las protestas de la población, Mariana fue juzgada y condenada a morir. Por ello se convirtió en una mártir y un símbolo popular de la lucha contra la falta de libertades.

Comentario crítico

    El referente de la obra está en “Mariana Pineda” de Federico García Lorca basada en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura relevante de la resistencia a la restauración absolutista en España del siglo XIX. La obra gira en torno a Mariana Pineda, la granadina de 26 años que en el siglo XIX fue condenada a muerte en la guerra, por defender la causa liberal por haber encontrado en su casa una bandera con las palabras Libertad, Igualdad y Ley. Esta bandera fue bordada por unas mujeres del barrio del Albaycin. 

Dicho esto, nos encontramos con un monólogo correcto en la víspera de su ajusticiamiento de Mariana en la cárcel escrito por José Ramón Fernández, y una echa de menos el tono poético de la obra lorquiana, amén de la juventud del personaje histórico de 26 años, interpretado ahora por Lucía Álvarez, una mujer con aire de matrona.

Situación y momentos dramáticos, que comienzan ya con el desmadre de grito y maltrato del carcelero. El exceso desvirtúa, las reflexiones íntimas son más interesantes y profundas. Lo mejor enseña más que lo mucho. Economía suficiente de decorado y presencia sutil y bien llevada en el escenario de Marcos Pereira.

    Todas las funciones eran accesibles para personas con discapacidad intelectual y sensorial, para lo cual se habilitó un paseo escénico, subtítulos, audio-descripción, bucle magnético, sonido amplificado y programas de mano accesibles. La atención a la accesibilidad del espectáculo se realiza con la colaboración de la Fundación SIGNE y CESyA (Centro Español del Subtitulado y Audiodescripción). Atención que distrae en buena parte a los espectadores sin discapacidad, sobre todo a los del lateral izquierdo junto a los rótulos cambiantes.

    Mariana con túnica roja y enseña morada. El lenguaje simbólico está presente; las alusiones republicanas de II República también. Sobran. Las recreaciones de personajes históricos que no responden a la Historia son discutibles, por manipuladoras de un nombre que merece su biografía real (del latín res-rei).

Ficha artística:

Ubicación: Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa - Sala Jardiel Poncela

Autoría - José Ramón Fernández

Dirección - David Ojeda

Asistencia a la dirección - Sara Akkad

Autoría musical e interpretación - Carlos Ramos

Escenografía y vestuario - Mónica Florensa

Iluminación - María José de Pomar Moreno

Reparto - Lucía Álvarez y Marcos Pereira

Producción - Palmyra Teatro y Fundación SIGNE

Producción ejecutiva y distribución - Metidos en obras

miércoles, 9 de agosto de 2017

Isabel Díez Serrano: “Revelaciones líricas (Epístolas)”. Presentación del libro en el Centro Cultural de San Lorenzo de El Escorial


 Isabel Díez Serrano


L.M.A.

            09/08/17.- SAN LORENZO DE EL ESCORIAL .- La escritora Isabel Díez Serrano ha presentado el libro Revelaciones líricas (Epístolas) en el Centro Cultural de San Lorenzo de El Escorial. Estuvieron presentes en el acto la alcadesa de San Lorenzo de El Escorial, así como los concejales de Cultura y Turismo. El libro ha sido editado por Endymión. 

            El escritor Ramón Fernández dio lectura a las palabras de Julia Sáez-Angulo en las que decían:

            “El género epistolar,  importante en la historia de la Literatura va desapareciendo en el presente, por ello hay que celebrar que Isabel Díez Serrano lo haya cultivado en su reciente libro titulado Revelaciones líricas (Epístolas), publicado por la editorial Endymión y que hoy presentamos en este Centro Cultura de San Lorenzo.

            Recordemos obras importantes con este género epistolar en la Historia de la Literatura, como son las Epístolas de Horacio, siglo I antes de Cristo, Epístolas que dieron origen al género; la Epístola Moral a Fabio de Andrés Fernández de Andrada, siglo XVII, cumbre de la epístola horaciana, que invita a la resignación de una vida en el “aurea mediocritas” o “dorada medianía” o las Cartas Marruecas de José Cadalso, excelente novela epistolar de un militar erudito como fue su autor en el siglo XVIII.

            En su libro Revelaciones líricas, Isabel Díez Serrano nos ofrece siete epístolas literarias y morales, dirigidas especialmente a los ganadores del prestigioso Premio Vasconcelos que se otorga en México.  Aclaremos que la propia autora fue galardonada con el Premio Vasconcelos en 2015, un punto de inflexión literaria singular en su vida, por cuanto le permitió conocer y tratar a un mayor número de importantes escritores latinoamericanos y comprobar su afecto y bonhomía en el transcurso de años sucesivos.

            Los escritores a los que van dirigidas las cartas son: Alfonso Larrahona Kästen, de Chile; Francisco Henriquez, residente en Miami; Rosa Marina García Munive, de Perú; Manuel de la Puebla, de Puerto Rico; Brígido Redondo, de México; Lorenzo Suárez Crespo, de Cuba, y Rodrígo Pesántez Rodas, de Ecuador. Isabel Díez Serrano mantiene con todos ellos una correspondencia habitual, bien sea por carta, correo electrónico y sobre todo por la lectura comentada de sus obras literarias, que es la mejor forma de comunicarse con un escritor.

            Resulta curioso que la relación literario-epistolar de la autora con cada autor, tenga un tono y cadencia diferentes, porque distintos somos todos y más aún los escritores. La cercanía y la amistad se gradúa, según la relación más o menos cercana que se sostenga. Es lo adecuado y lo correcto entre personas, entre los seres humanos. Las confidencias y comentarios de la autora se gradúan según la cercanía y amistad. Una cercanía, que ahora se hace pública al lector que se acerca al libro Reflexiones líricas (Epístolas).

            Ni qué decir tiene que todos los escritores latinoamericanos citados en el libro se siente orgullosos y horados, por haber recibido una amplia epístola literaria publicada de esta autora sevillana, crecida en Madrid y que hoy reside en El Escorial. Así se lo han manifestado algunos de ellos a la autora en nuevas misivas escritas.

            “!Os quiero poetas!, dice Isabel al final de su libro. Ella es conocedora, sabedora, de que la poesía une y hace cómplices de un lenguaje que se caracteriza por la metáfora y la elipsis, la capacidad de sugerencia del género. En el libro Revelaciones líricas, la autora utiliza la prosa por primera vez en uno de sus libros;  la prosa es más concreta y directa, en ella no cabe –al menos con igual intensidad- la ambigüedad sugerente o la polisemia diluida de las palabras a la que confrecuencia lleva la metáfora.

            “Doña Isabel, ¿no escribe usted narrativa?”, le formuló la pregunta el humanista y mecenas mexicano Fredo Arias de La Canal, con ese castellano lleno de donosura, que tienen los latinoamericanos de élite. “No”, hubo de contestar la escritora española, pero la pregunta resonó en su mente y ello le animó a escribir prosa en estas Epístolas que hoy presentamos. Unas epístolas en prosa, pero que a su vez conllevan fragmenos de poemas propios y ajenos, sobre todo de los escritores referidos.

            En Revelaciones líricas, Isabel se dirige e interpela al destinatario de su epístola y le hace partícipe de su pensamiento, de sus observaciones, sentimientos, creencias, de su vida más íntima e intensa, como son sus experiencias ascéticas y me atrevería a decir que místicas, que conectan con la mejor tradición literaria castellana del Siglo de Oro, como son los escritos de Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz, cumbres de la lírica en lengua española. Isabel Diez recuerda la lectura de estos místicos en ediciones maravillosas de papel biblia que adquirió en su día.

Momentos de asombro, exaltación y éxtasis

            La autora de Revelaciones líricas desnuda su interior en la escritura y participa sus momentos de asombro, exaltación y éxtasis; todo ello lo comunica no solo al interpelado sino a todo lector que se aproxima a su libro. “Hubo momentos en que no sentía mi cuerpo, no sentía la materia, creía que estaba muerta”, revela la autora, que nos habla de luz, de iluminación, de revelación sucesiva, de Dios mismo, hasta repetir con Juan de la Cruz el hermoso verso con aliteraciones: “le di a la caza alcance”, leyenda que un centro de espiritualidad de Segovia lo muestra como divisa en un repostero mural.

            Recordemos por entero la estrofa del cuarteto de san Juan de la Cruz:

Tras de un amoroso lance
y no de esperanza falto,
volé tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.

            Isabel Díez Serrano en su libro se asombra, ella misma, de ese vuelo alto al que le lleva la poesía mística, de ese privilegio de hablar y sentir a Dios, más allá de los méritos propios. “He visto al ángel”, afirma Isabel Díez. No olvidemos que ella, la autora de Reflexiones líricas fue accesit del premio Fernando Rielo de poesía mística en 1996, con su libro Las horas detenidas, publicado en 1998. Isabel conoce también y sostiene correspondencia con el poeta dominicano Bruno Rosario Candelier, cabeza de los poetas interioristas, de quien ha tomado un fragmento de su obra para el pórtico del libro que nos ocupa, titulado “La intuición de la conciencia mística”. Un extracto de Experiencia mística y fenómenos de conciencia (Cauce y sentido de la revelación de lo divino).

            Para Isabel Díez Serrano, la ascesis y la mística tienen mucho que ver con el aforismo griego “Conócete a ti mismo”, que figuraba en el atrio del templo de Apolo en Delfos. La interiorización en el espíritu ayuda a bucear en uno mismo, para ver y conocer lo negativo y lo positivo que uno tiene. Con ello se llega a un punto hermoso de libertad interior. Omnia munda mundis!, “Todo es puro para los limpios de corazón”, escribía Pablo de Tarso a su discípulo Timoteo. El hombre fue creado a imagen y semejanza del Creador, nos enseña el Génesis.

            Dios y Eros, Eros y Dios están presentes en la obra de Isabel Díez. El escritor Ramón J. Sender, exiliado en San Diego, tras la guerra civil de 1936-39, escribió una novela sobre Santa Teresa de Jesús, después descatalogada, que se titula El Verbo se hizo sexo (Madrid, 1931). Una curiosa conjunción que experimentan los místicos. Sender reescribió la novela en “La puerta grande”, dentro del libro Tres novelas teresianas.



            Dicho todo esto, quizás convenga recordar unas mínimas pinceladas de la trayectoria literaria de Isabel Díez Serrano, autora nacida en Sevilla, crecida en Madrid, autora de 39 libros, entre ellos: Requien por mi madre (1998), Antología de poesía cósmica (2004); Aromas de Relámpago (2010) o Relámpagos interiores (2010)… La autora figura en más de cien antologías y cuenta con poemas musicalizados, muchos de ellos se han traducido al inglés, francés, italiano, japonés y ruso. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España, pertenece a la Asociación de Escritores y Artistas Españoles y a CEDRO.

            Es una promotora cultural nata: preside el Foro de las Letras en el Ateneo Escurialense y ha formado parte de la tertulia poética Prometeo, de la que fue presidenta durante dos años. Ha fundado el taller de poesía “Príncipe de Asturias” y ha fundado y dirige la revista digital semestral Oriflama, en la que colaboran numerosos escritores de uno y otro lado del Atlántico .

            RECAPITULEMOS para concluir:

            Para Isabel Díez Serrano: Amor, Dios y la Poesía son tres conceptos que alimentan su vida, tres palabras claves en su escritura, tres razones decisivas de su espíritu. Ella lo dice literariamente así:

Busqué el Amor,
Hallé la Poesía.
Venían de la mano.

            “Me explotó la poesía en las manos y no pude contenerme”, confiesa la escritora (pag 119). Poesía con mayúscula, en un arrebato ascético-místico. Poesía donde está la luz y el abrazo al mismo tiempo, la unión con el Todo y la nada, con el misterio del universo. La iluminación del alma.

            Con su libro Revelaciones líricas (Epístolas), Isabel Díez nos hace partícipes de su vida, de su escritura y de su aliento. Es un libro que requiere atención y cierta complicidad del lector para su plena comprensión y disfrute. Las confidencias epistolares con los escritores latinoamericanos llegan a nosotros, los lectores, con toda intensidad y eso se agradece. Léanse, si no, la página 117 del libro.

            Revelaciones líricas (Epístolas), de Isabel Díez Serrano es un libro valiente, desnudo y a veces descarnado. Vale la pena adquirirlo y leerlo.

sábado, 5 de noviembre de 2016

“Las Cervantas”, una bella obra de teatro sobre las mujeres que rodearon al autor del Quijote




 Las Cervantas


Julia Sáez-Angulo

            Las Cervantas es una bella obra de teatro sobre las mujeres que rodearon al autor del Quijote: su esposa Catalina de Esquivias, su hija natural Isabel, sus hermanas Andrea y Magdalena, y su sobrina Constanza. Todos viven junto en una casa junto al pestilente río Esgueva de Valladolid, entonces capital de España. Todas ellas, las mujeres, saben leer, algo que no era común en el XVII; todas quieren ser libres, pero la opresión de la calumnia y la difamación pesa sobre ellas.

            La obra de Inma Chacón y José Ramón Fernández, según idea original de Gracia Olayo, se representa en el Teatro Español, en la Sala Max Aub de Matadero Madrid, dirigida con gran acierto por Fernando Soto.

            El reparto de las cinco actrices no ha podido ser más adecuado. Están elegidas con precisión para cada papel, que se pone en acción cuando se sabe que han matado a un caballero que se refugia en la puerta de su casa, algo que solo habría de traerles complicaciones y disgustos. La buena suerte no les acompaña, repite Magdalena de continuo.

            Miguel de Cervantes no sale a escena pero está presente en las vidas de estas cinco mujeres que pasarán a la historia porque lo ha hecho el escritor del Caballero de la Triste Figura. Las Cervantas sueñan con ser como Marcela, la pastora que no desea entregarse ni sujetarse a hombre alguno, o la Gitanilla… los personajes femeninos libres que describe el Príncipe de los Ingenios en su obra, pero han de conformarse con ser mujeres sin sangre noble y con derechos mermados por la maledicencia de las gentes.

            Obligadas a cambiar de residencia para sobrevivir, para cortocircuitar los dimes y diretes en tiempos en que la honra de una mujer –que no de un hombre- estaba en no tener mancilla, en parecer buena y no solo serlo. Toda una lucha contra molinos de viento.

            Esta obra de Cervantes reivindica a sus mujeres, a las mujeres del gran escritor del Siglo de Oro, sobre las que han caído sistemáticamente la sombra y la sospecha del lenocinio, algo que también tocaba a Don Miguel. Ser y parecer honesta, como la mujer del Cesar. Esa era la cuestión y es lo que se pone de manifiesto en la representación de Las Cervantas.

            Más información
http://www.mataderomadrid.org/



FICHA ARTÍSTICA

Dirección:
Fernando Soto

Reparto:
Gracia Olayo
Sole Olayo
Clara Berzosa
Irene Ruiz
Yaël Belicha

Ayudante De Dirección:
Mely Herrero.
Música Original:
Jose Luis López
Música En Vivo:
Jose Luis López y Marina Barba
Escenografía:
Mónica Boromello
Vestuario:
Marta Martín–Sanz
Iluminación:
Javier Ruiz de Alegría
Diseño Gráfico e Imagen:
Olga Iáñez
Producción Ejecutiva:
Dania Dévora Y Santiago Pérez





miércoles, 22 de mayo de 2013




Del 17 al 24 de noviembre

España será  invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Miami 2013

·          Se prepara un amplio programa de conferencias y encuentros protagonizado por los 20 autores españoles invitados, además de autores latinoamericanos

·         Max, Premio Nacional del Cómic 2007, será el autor del cartel representativo de la Feria

·       Participarán autores como Jorge Edwards, José Ramón Fernández, Kirmen Uribe, Alfredo Gómez Cerdá, Max, Juan Jesús Armas Marcelo, José Ovejero, Rosa Navarro Durán, Carmen Posadas, Elvira Navarro, Sergi Belbel, Javier Calvo, Ana Merino, Luis Muñoz, Carlos Pardo, Miguel Gallardo o María de la Pau Janer

·       La exposición ‘La lectura en cartel’, protagonista del pabellón español en la Feria, podrá verse en el Parque del Retiro durante la Feria del Libro de Madrid y hasta el 15 de julio


 El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Centro de Literatura y Teatro del Departamento de Asuntos Culturales del Miami Dade College han presentado hoy en la sede del Instituto Cervantes de Madrid la Feria Internacional del Libro de Miami, que se celebrará en Florida del 17 al 24 de noviembre y tendrá a España como país invitado de honor.

Durante el acto de presentación se ha anunciado que Max, Premio Nacional del Cómic 2007, será el autor del cartel representativo de la Feria. La imagen se desvelará en una ceremonia el proximo 20 de septiembre en Miami.

Esta feria es un evento cultural multilingüe único en Estados Unidos.  Durante ocho días los amantes de los libros podrán disfrutar de encuentros, conferencias, además de actividades culturales y educativas, que combinan con otras programadas especialmente para niños.

La dedicatoria a España como cultura invitada de la Feria coincide con la conmemoración este año del V Centenario de la Hispanidad en La Florida. Así, la presencia de los cerca de 20 autores españoles invitados se verá amplificada con la programación cultural específica de nuestro país en Miami.

Al respecto, Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y presidenta de Acción Cultural Española (AC/E), ha destacado la importancia de la cita “para estrechar los lazos literarios y culturales entre Estados Unidos y España, y particularmente con la ciudad de Miami, ciudad de acogida de numerosos escritores en español, entre ellos el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez”.

Al acto de presentación han asistido también Alina Interian, directora ejecutiva de Asuntos Culturales del Miami Dade College, entidad organizadora de la Feria Internacional del Libro de Miami, y dos de los autores españoles que estarán presentes en la misma, Juan Jesús Armas Marcelo y José Ramón Fernández.

Programa Cultural
Junto con el Centro de Literatura y Teatro del Departamento de Asuntos Culturales del Miami Dade College, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte está organizando un amplio programa cultural, protagonizado por los 20 autores españoles invitados, que compartirán mesa con autores latinoamericanos, en las múltiples conferencias y encuentros que se desarrollarán a lo largo de la Feria. Participarán, entre otros, el Premio Cervantes Jorge Edwards; varios Premios Nacionales, como José Ramón Fernández, Kirmen Uribe, Alfredo Gómez Cerdá, o Max; además de destacados escritores, como Juan Jesús Armas Marcelo, José Ovejero, Rosa Navarro Durán, Carmen Posadas, Elvira Navarro, Sergi Belbel, Javier Calvo o María de la Pau Janer. La poesía estará representada por Ana Merino, Luis Muñoz y Carlos Pardo. También se dará a conocer mejor el cómic español, con la participación, junto a Max, de Miguel Gallardo.  

Destacarán también actividades como las lecturas dramatizadas de textos de autores españoles, cuentacuentos y otras actuaciones musicales y escénicas. Dentro de los numerosos actos que ha programado Acción Cultural Española (AC/E) con motivo del 500 aniversario de La Florida, coincidirán con la Feria la exposición ‘Tapas. Spanish Design for Food y un reconocimiento específico al libro con dos exposiciones: ‘De la letra al libro’ y ‘La lectura en cartel’.

De la letra al libro’ es una propuesta expositiva integrada por tres intervenciones de gran impacto visual y con un carácter esencialmente interactivo: ‘¡Hola mundo!’, ‘El mundo, un poema gigante’, y la tercera y última intervención, ‘Ciudades libro’.

El Consulado de España en Miami y la Embajada de España en Washington colaboran activamente en la organización de actividades complementarias.

Exposición ‘La lectura en cartel’ en el Pabellón de España

El pabellón de España en la Feria estará protagonizado por la exposición ‘La lectura en cartel’, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Acción Cultural Española, que podrá verse previamente en versión itinerante de exterior en el Parque del Retiro desde la Feria del Libro de Madrid, que comienza el 31 de mayo, y hasta el 15 de julio.

‘La lectura en cartel’ pretende ofrecer una visión retrospectiva de las imágenes utilizadas en las actividades de promoción del libro y la lectura que comenzaron a realizarse en nuestro país desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad. La muestra se basa en la colección de carteles que se conserva en el Centro de Documentación del Observatorio del Libro y la Lectura, perteneciente al Ministerio.

  En estos carteles se puede apreciar la evolución de la ilustración y del diseño gráfico gracias a autores como Aníbal Tejada, López Vázquez, Cesc, Mingote, Manuel Martínez Muñiz o el reciente ganador del Premio Nacional de Ilustración El Roto; y en los carteles más recientes del Plan de Fomento de la Lectura con la obra de diseñadores como Pep Carrió, Óscar Mariné o Rafael Celda.

En el pabellón también se facilitará información sobre el libro, la literatura y cultura españolas, y se podrán adquirir libros españoles. Una parte del pabellón se reservará para el Instituto Cervantes, que brindará información sobre su oferta, organizando actividades de promoción e información a lo largo de la Feria.