Mostrando entradas con la etiqueta José maría Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José maría Gómez. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2024

JOSÉ MARIA GÓMEZ: "Visión universal de la Hispanidad de la Reina Isabel la Católica"


Profesor Josaé María Gómez 
José María Gómez e Isabel J. Tello


Carmen Valero Espinosa
Fotos: Adriana Zapisek

26/1/24 .- Madrid .- El profesor José María Gómez Gómez, Gran Maestre del Capítulo de Caballeros y Damas de Isabel la Católica, ha impartido una conferencia titulada "Visión universal de la Hispanidad de la Reina Isabel la Católica” en la Casa de Castilla-La Mancha, dentro del Aula “Abriendo las puertas Hispanoamérica”, dirigida por Isabel Jenny Tello, quien presentó al conferenciante.
Para el profesor Gómez, el concepto de Hispanidad nace fundamentalmente con la Reina Isabel la Católica, por su idea de asimilación de los territorios descubiertos por Colón -las Indias Occidentales- que fueron incorporados a España como una prolongación de la península recién unificada por Isabel I y Fernando V de Castilla, territorios como virreinatos, como provincias y no como colonias. Era la España de las Españas.
El primer cometido de la Reina fue la evangelización y por ello se necesitaba la comunicación en la lengua castellana, que se hizo el español, al hablarse en todos los nuevos territorios. Fray Hernando de Talavera encargó a Nebrija una Gramática de la lengua, la primera europea. Los misioneros estudiaron las lenguas vernáculas de los indios e hicieron algunas de sus gramáticas para mejor evangelizarlos.
La Reina se encargó también de enviar animales y plantas como vacas, caballos, vides y las técnicas superiores en agricultura que regían en Europa. Lo mejor fueron las leyes de Indias y el propio Testamento de la Reina, en los que se prohíbe la esclavitud de los aborígenes y requiere buen trato para ellos. Incluso hizo devolver con sus familias a un cargamento de 500 indios, que Colón envió como esclavos en un barco a la península, prohibiendo tajantemente la esclavitud de los indígenas en las tierras descubiertas.
Con todo ello, se iba fundando la idea de Hispanidad, una obra o legado de España que se prolongó durante más de 300 años. En el siglo XVI se crearon seis universidades en las llamada Indias Occidentales; once, en el XVII, y quince en el XVIII. Cuando llegó la independencia de los territorios americanos, a comienzos del XIX, había 33 universidades fundadas.
La invasión napoleónica a España trastocó la marcha y relación con los territorios americanos, donde se crearon Juntas para no obedecer al invasor francés hasta que llegó el rey Fernando VII, el “Deseado”, que lamentablemente quiso volver a un régimen autoritario, por lo que, al no aceptarlo, las Juntas, optaron por la independencia. Los últimos territorios que quedaron junto a España fueron Cuba, Puerto Rico y Filipinas, hasta que la artera intervención de los Estados Unidos en Cavite, acabó con la presencia de España al otro lado de Atlántico.
Tras la pérdida de los territorios, comenzó la abulia y desidia de España, hasta que un grupo de intelectuales, dirigidos por Miguel de Unamuno llevó a cabo un movimiento regeneracionista en el 98 y concibió la Hispanidad -palabra indicada por Unamuno- y señaló que la España mayor había pasado a ser minor. Había que buscar de nuevo la unidad para la grandeza. Se enfatizó en Castilla y lo castellano, como la región que habría de regenerar España. Se acuña definitivamente la palabra Hispanidad, y se establece el Día de la Raza, el 12 de octubre, que derivaría a Día de la Hispanidad, algo que se prolongó durante el franquismo, para terminar en el Día Nacional, cuando llegó la democracia.
Hay que recuperar la idea de Hispanidad, concluyó el conferenciante, como corazón y alma de una comunidad que piensa, habla y siente en español, que al decir de Rubén Darío, estaría entre dos polos: el expansionismo norteamericano y el europeo ruso.
Hoy es el indigenismo el que pide cuentas a la presencia de España en los territorios descubiertos desde 1492, y “puede hacerlo", porque afortunadamente quedan indígenas”, señaló con ironía el conferenciante, unos indígenas a los que nunca España les obligó a hablar español y fueron, sin embargo, los mandatarios americanos, como Benito Juárez,  los que obligaron a ello. 
    Entre los numerosos asistentes al acto: Leticia Arbeteta, Julia Sáez-Angulo, Adriana Zapisek, Luis Leal Piñar, Charo de la Cueva...
        Más información


Adriana Zapisek, pintora  y Leticia Arbeteta conservadora de museos





miércoles, 7 de abril de 2021

José María Gómez “Corona poética a Joselito el Gallo”. 100 Poemas para un centenario (1920-2020)

José María Gómez Gómez, escritor

 

Julia Sáez-Angulo

7/4/21.- Madrid.- “Corona poética a Joselito el Gallo”. 100 Poemas para un centenario (1920-2020)” es el libro escrito y coordinado por el poeta José María Gómez Gómez, editado y con prólogo de Salvador Arias Nieto, en la colección Tauromaquia del Aula de Cultura La Venncia. Ha sido presentado por Rocío López González en el Centro Riojano de Madrid. El acto fue presidido por José Antonio Rupérez Caro, presidente del Centro Riojano.

La imagen de cubierta con la fotografía de la célebre escultura de Benlliure para la tumba de Joselito en Sevilla es de Indalecio Sobrino. Joselito murió en la plaza de toros de Talavera de la Reina (Toledo) donde todavía se cantan romanzas y coplas sobre su muerte.

José María Gómez escribe una amplia semblanza del torero Joselito el Gall, seguido de una veintena de poemas propios sobre la figura del matador, y más de medio centenar de poemas dedicados a Joselito, de distintos autores como Rafael Alberti, Joaquín Benito de Lucas, José María de Cossío, Gerardo Diego, Antonio Casado, Aquilino Duque, Rafael Duyos, Ramón de Garciasol, Rafael Guillén, Miguel Hernández Gilabert, María de la Hiz Flores, “Mahizflor”, Lucía Lignan, José León, Pedro Muñoz Seca, Carlos Murciano, José María Pemán, Rafael Sánchez Mazas, José de Silva,  Antonio Zoido…

Tres mujeres tuvieron protagonismo en la vida de Joselito -recordó J.M.Gómez-, su madre, Guadalupe, hija de ganadero y amor platónico del diestro taurino, y la Macarena de Sevilla, a la que adornó de plata y oro por su gran amor. La Macarena de luto presidió el funeral de Joselito en la catedral hispalense, algo realmente insólito. “José el Gallo era el uno y el rey”, dijo Joselito de sí mismo frente a Bombita, su gran rival.

Joselito era de una dinastía taurina: padre y hermano Rafael, también toreros, así como su cuñado Ignacio Sánchez Mejías, a quien García Lorca dedicó una sentida elegía. Fue un mozalbete arrogante y altivo seguro de su arte taurina.

Las poesías de J.M. Gómez, que recitó ante el auditorio son narrativas sobre la historia y la leyenda de Joselito, alguna de carácter lírico. El poeta recitó primero y cantó al final algunas de las coplas que todavía se entonan en Talavera. Aquí va un soneto italiano sobre el matador (J.M. Gómez suele más bien componer sonetos shakesperianos, como Borges)


Cien años ya y aún lloran en el Prado

Los milenarios toros rituales

Mugidos misteriosos y fatales

Frente al árido coso ensangrentado.


Cien años ya y aún llora soñolienta

La luna atroz que en las dehesas arde,

El sol que audaz le viera cada tarde

Salir triunfante de la lid sangrienta.


Cien años ya y aún lloran los alberos, 

las arenas sin sol empurpuradas,

el desierto silencio de las gradas,


la flor del Papa-Rey de los Toreros.

Cien años ya y aún llora España entera

El toreo y su esencia verdadera.

domingo, 14 de diciembre de 2014

José María Gómez, Poeta Invitado de “La Mirada Actual”





L.M.A.

            14.12.14 .- José María Gómez nació en Parrillas (Toledo) el 16 de marzo de 1951. Vive en Talavera de la Reina, donde ha desarrollado su vida profesional como Catedrático de Lengua Española y Literatura y Profesor Tutor de la UNED. Es miembro de numerosas instituciones provinciales y nacionales. Y ha escrito libros de historia, arte y literatura, y centenares de artículos en periódicos y revistas.

Libros de poesía publicados        
En 1979 publica su primer libro. “El sueño apócrifo”. Posteriormente es Premio de Poesía “Ciudad de Toledo” con “Yegua de la noche” (1984) y Premio Florián de Ocampo de la Diputación de Zamora con su libro “La máscara de oro” (1987). En 1997 reunió estos tres libros de versos con el título “Los recodos del laberinto”, donde publicó además nuevos poemas sobre Toledo y Talavera de la Reina. En el 2006  publicó “El libro y la sombra”, poemario inspirado en El Quijote.  En 2012 ha publicado  “Poemas de la Hispanidad”. En 2013 “Talavera en verso”. Y, finalmente por ahora, en 2014 ha dado a la luz el poemario “Éxtasis en Toledo”, inspirado en las pinturas del Greco en el IV Centenario de la muerte del pintor.

“ÉXTASIS EN TOLEDO”. Conexión de dos almas y de dos momentos estéticos. La belleza pintada queda bien filtrada e ilustrada en la palabra poética. Todo un arte. El Greco con su estilo inconfundible se sentiría felizmente correspondido y reafirmado con su mismidad, en el estilo de este poeta de concisión azoriniana y con sabores de la gran cultura española de aquella Edad de Oro. “Yo soy tú” podría decir el Griego de Toledo y a quien para pintar le bastaba la sola llama que en su alma ardía; y el poeta José María Gómez le respondería:” la esencia de lo greco late en mi poema como en su forma”. Misterioso trasvase de almas. Se cumplen aquellas anotaciones de García Lorca: todas las cosas tienen su misterio secreto y la poesía es el misterio que entrañan todas las cosas; en la poesía radica más verdad y belleza que en la historia del mundo, porque no le falta esa locura divina que es la inspiración.

Hay que saber mirar y aprender a mirar, como sostiene el cineasta Kurosawa en uno de sus filmes, con las orientaciones de alguien que sepa hacer más transparentes nuestras miradas, y nos ayude a captar esa música susurrante de la verdad y de la belleza; ese fondo misterioso que puede fácilmente esfumarse con el vértigo de las prisas o bajo el prejuicio de lo  deja vu.

Como una antorcha de luz debe servirnos este intenso poemario para este año 2014, fecha para celebrar a este nuestro pintor del alma e inventor del color de las almas, corrigiendo que “ tanto ingenio yazca en el tácito olvido que le humilla”. (Antonio Hernández-Sonseca)

Ars sine scientia nihil
         El Greco en su IV Centenario

Hijo de Grecia, ha sido mi destino
el Laberinto y su árido sarcasmo.
Heredé de Platón el entusiasmo
y de Ulises el ser de peregrino.
Mi arte se bautizó en el Hesicasmo.
Pintar es ver a Dios en el camino.
Pintar es el audaz e íntimo espasmo
del alma en su tensión con lo Divino.
Filosofía fue mi fundamento.
Mysthica Poesía mi sustento.
Noches de lento estudio me forjaron.
Bizancio y su sagrado hieratismo…
Italia y su mundano sensualismo…
Sus sabias huellas en mi ser cuajaron.
Toledo me acogió en la encrucijada
y aquí mi alma quedaba aprisionada.
Contrarreforma. Docta Teología.
Nada es el Arte sin Sabiduría.


La muerte del Greco

Es abril. En Toledo, pujante primavera,
florecen ya las rosas de la Asunción de Oballe.
El verde-greco pinta los perfiles del Valle.
De gozo resplandece la escarpada ladera.

Sin embargo, en el aire, en su luz y colores
aletea una íntima tristeza indefinible.
Algo va a suceder, atroz e irreversible.
Y la naturaleza negará sus fulgores.

El pintor de Toledo se dispone a morir.
Y piensa cuántas veces, magia de la pintura,
la muerte fue para él una bella aventura,
una ventana abierta al inmortal vivir.

Por su mente desfilan en fuga presurosa
los lienzos entrañables que llenaron su vida,
El Expolio, su Rostro de trasparencia acuosa,
y El Salvador de dulce mirada compungida.

¿Cómo será mi entierro?, piensa desconsolado.
No leerá el epitafio de Góngora el divino.
No oirá la oración fúnebre del fiel Paravicino.
No pintará el instante en que será enterrado.

Cuando pisó el convento lo había decidido.
Su postrer habitáculo será una desolada
cripta en Santo Domingo, solitaria y callada.
Allí dormirá el sueño paciente del olvido.

La música, otros días feliz renacimiento,
es hoy el “De profundis” de un hondo gregoriano,
que apenas se interrumpe, tristísimo y lejano,
cuando un ronquido indica que ha llegado el momento.

En un último esfuerzo reconocen sus ojos
los hidalgos que un día pintaron sus pinceles,
apuntes y bocetos, paletas y papeles,
que mañana serán deleznables despojos.

Sobre el pecho los brazos han formado una cruz.
Su mirada estudiosa se ha cegado. No mira.
Sólo se oye el susurro del alma cuando expira:
La Luz… la Luz… la Luz… Al fin… ya veo… la Luz…

                          José María Gómez Gómez
                          (Del libro “Éxtasis en Toledo”)


sábado, 20 de febrero de 2010

Capítulo de Isabel Católica en San Juan de los Reyes de Toledo



L.M.A.

El acto de constitución de Sección del Capítulo de Isabel la Católica y Academia de la Hispanidad en el Monasterio de San Juan de los Reyes de la Archidiócesis de Toledo ha tenido lugar el sábado 20 de febrero en la iglesia de San Juan de los Reyes.

Dicho acto fue presentado por Alfredo Pastor Ugena, Maestre del Capítulo, que dio paso a las intervenciones de José María Gómez, Gran Maestre del Capítulo, quien hizo una exposición de “Isabel la Católica y Toledo”, conferencia que figura en una publicación del Capítulo ilustrada por Fernando Aranda. Jesús Sevilla Lozano, Director de la Academia de la Hispanidad intervino a continuación, seguido de Fray Carlos Bermejo Cabeza, padre Guardián de San Juan de los Reyes y don Ángel Fernández Collado, Previcario general de la Archidiócesis de Toledo. Como Secretaria Canciller actuó María Bernal.

Entre los numerosos asistentes al acto estuvieron los escritores Pilar Aroca, Arturo Vinuesa, Julia Sáez-Angulo, Natividad Cepeda, Claudio Becerro de Bengoa y Francisco de la Torre.

Espacio de luz para los visitantes

Fray Carlos Bermejo dijo a los asistentes:

“Sed bienvenidos a este espacio de luz, que desde la penumbra del bajo coro se va abriendo hasta el punto que, según lo proyectado, debía ser luz cenital que acogiera los restos de Isabel y Fernando. Espacio de luz, este de San Juan de los Reyes, creado por tantos hermanos franciscanos dedicados aquí a la investigación teológica, a la enseñanza en las diversas ramas del saber. Espacio de luz que fue acusado de “alumbrado” por albergar, como tantos otros ámbitos franciscanos, encuentros de religiosos y seglares inquietos por su vida espiritual, por la lectura de la Escritura, por la marcha de la Iglesia. Medio ambiente de discernimiento en el que se celebraron Capítulos Generales de la Orden Franciscana.

Bienvenidos al lugar del tanto monta, monta tanto, al terreno del e pluribus unum, esfera de unidad en la diversidad y de la distinción en la unidad; sencilla parábola del Dios cristiano, uno y tres, uno solo y distintos.

Bienvenidos a este ámbito de identidad cristiana e hispánica, dos identidades en una sola, donde la raíz y el fundamento de lo social y político es su componente cristiana.

Bienvenidos a este ambiente de exuberancia natural que bulle de sus lienzos; una naturaleza vegetal que abraza fieras, profetas, quimeras, trasgos, humanos, santos… una naturaleza no amenazante, sino que nos convida a convivir con la vida y todo lo creado, pues vio Dios que todo era muy bueno.

Y por último, aunque en primer lugar, bienvenidos a esta comunidad franciscana de san Juan de los Reyes formada de frailes concretos: Clodulfo, Ursicio, Marcos, Vicente M., Vicente B., Juan-Antonio, Valentín, y quien os habla, Carlos. Esta sencilla fraternidad quiere ensanchar su espacio acogiéndoos a vosotros.

Saludándoos como lo haría san Francisco os decimos: Que el Señor os dé su paz, buena gente”.
Al final actuó la Schola Gregoriana Caesarobrigensis con un concierto gregoriano

Próximamente tendrá lugar una serie de conferencias sobre la Reina Isabel I de Castilla y Toledo y un recital poético por los vates del Capítulo.