Mostrando entradas con la etiqueta Juan Jacinto Muñoz Rengel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Jacinto Muñoz Rengel. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de junio de 2013



Random House Mondadori presenta su nuevo sello Fantascy



L.M.A.

Juan Jacinto Muñoz Rengel denunció “el estigma que todavía pesa sobre el género fantástico, menospreciado por la crítica y la academia que siempre han privilegiado la tradición realista” en el acto de presentación de Fantascy, el sello dedicado al género que acaba de crear Random House Mondadori. “Los lectores tienen menos complejos, por eso esta sala está llena”, añadió en alusión al público que ha abarrotado esta mañana el Pabellón Sabadell de la Feria del Libro de Madrid. La comunidad fandom no quiso perderse las intervenciones de Concepción Perea, autora de uno de los primeros libros publicados por Fantascy, La Corte de los Espejos, y de Jesús Cañada, quien verá editado en noviembre su segunda novela, Los nombres de los muertos.

Según sus editores, Concepción Perea ofrece en su novela “una fantasía épica que sigue las reglas de la fórmula, pero que también juega a transgredirlas”. Ella misma admitió que el proceso de escritura de La Corte de los Espejos, que compartió a través de su blog personal, respondía a su deseo de afrontar un reto narrativo y, bromeando, apuntó que no le interesaba “escribir la historia de un grupo de amigos que salen a buscar un anillo, rescatan a una princesa y terminan tirando por el wáter el anillo”. La escritora destacó la incorporación de las mujeres: “Ya no se puede hablar solo de Elia Barceló, desde hace tiempo otros nombres femeninos están cultivando el género, así, por ejemplo, Montse de Paz o Laura Gallego”.

Con respecto a la novela de Jesús Cañada que Fantascy publicará el próximo mes de noviembre, los editores desvelaron que se trata de “un ejercicio similar al que hizo Félix J. Palma con H. G. Wells, pero, en este caso, con H. P. Lovecraft”. El propio autor se confesó fascinado por la obra y la biografía de Lovecraft y que decidió incorporarlo, como también a Tolkien, a su obra, que propone un viaje por la Europa de 1931.

Para su lanzamiento, además de la novela de Concepción Perea, Fantascy ha publicado Embassytown, de China Miéville, y La bomba número seis y otros relatos, de Paolo Bacigalupi. El nuevo sello pretende publicar unos quince o veinte títulos al año tanto de autores consagrados como Terry Pratchett, Trudi Canavan o Brent Weeks y nuevos valores como Jesús Cañadas y G. Willow Wilson.

Códices miniados

Las actividades en el Pabellón Banco Sabadell comenzaron con la conferencia La reproducción de los códices miniados: un afán de incalculable valor para el conocimiento de nuestra Historia y la divulgación de nuestro Patrimonio a cargo de la profesora de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid, María Isabel Pérez de Tudela Velasco, un acto organizado por M. Moleiro Editor.

La investigación de los medievalistas, explicó la profesora Pérez de Tudela, era “un reto arduo” hasta finales de los 70, momento en el que comenzaron a aparecer editoriales que se preocuparon “no sólo de recuperar y reproducir códices miniados” sino también de “acompañarlos de maravillosos estudios científicos”. Al contrario que los restos arqueológicos, los códices iluminados son instrumentos de investigación en los que “encontramos tanto la palabra escrita como la iconográfica” algo que “permite poner nombre a las cosas e imagen a los nombres”, destacó.

El conjunto de la miniatura hispana presenta una “personalidad indiscutible” que se ve reflejada en la repercusión que tuvieron fuera de nuestras fronteras series iconográficas como las de los Beatos.

De la treintena de códices que integran el catálogo de M. Moleiro, Pérez de Tudela apoyó su conferencia en cinco “de obligado manejo para conocer y dar a conocer la realidad de los tiempos medievales y renacentistas”: el Beato de Gerona, el Libro del Caballero Zifar, el Libro de los Testamentos, la Biblia de San Luis y el Breviario de Isabel la Católica. Una selección que permite ilustrar “cuestiones esenciales” de la época como lo divino, la relación entre lo divino y lo humano, los reyes, la fe o la devoción.


viernes, 7 de junio de 2013



LOS NÚMEROS DE LA FERIA
13 goles, 3 lesionados, 1 penalti y una tarjeta amarilla



L.M.A.

    07.06.13.- Madrid.- 13 goles, 3 lesionados, 1 penalti y una tarjeta amarilla, muestra indiscutible de gran deportividad. Aunque los jugadores del partido parecen seguir la máxima de “lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas”, ha trascendido que el partido de Fútbol 7 organizado por el granadino Miguel Ángel Arcas, de Cuadernos del Vigía, y Juan Casamayor, de Páginas de Espuma ha enfrentado, juntos y revueltos, a editores, escritores, libreros y periodistas. “Un año más nos vemos empantanados con la Feria”, reza la convocatoria, “y hemos querido añadir un pizca más de locura con un evento deportivo”. El marcador ha quedado como el celebérrimo España-Malta, 12-1. Convocados a las 12:30h, el árbitro, que era el propio Arcas, ha pitado el final a las seis de la tarde: “el tercer tiempo se ha alargado un poco”.

Entre los escritores, Andrés Neuman, Edmundo Paz Soldán, Juan Cárdenas, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Ginés Cutillas, Alejandro Pedregosa, Ángel Talián, Cristina García Morales y Mariana Torres. Entre los periodistas, Javier Sagarna, Gustavo Mota, Javier Rodríguez Marcos, Jesús García Calero, Carlos Marañón, Diego Barcala, Fernando Clemot. Del lado librero, Alfonso Tordesillas, de Tipos Infames; Fernando Valverde, de Jarcha; Feli, de Polifemo; y Ramiro Hernanz, de Silex, Santiago Tobón, de Sexto Piso, Emilio Sánchez, de Libros del K. O., Cuqui Weller, de Páginas de Espuma, del lado de los editores, además de los organizadores.

Equipo blanco contra equipo negro, la estrella indiscutible del encuentro ha sido Carlos Marañón, “se notan los precedentes familiares”; también se han mostrado muy hábiles con la pelota Andrés Neuman, Edmundo Paz Soldán y Juan Jacinto Muñoz Rengel. El equipo triunfador ha recibido como premio un rey de copas tamaño extra.

“El que no pueda asistir pero quiera dejar constancia de tan loable evento que lo difunda a los cuatro vientos”. Pues eso hacemos. Dicho queda.


“Si nos entendéis tan bien, ¿por qué nos regañáis?”

“Si nos entendéis tan bien, ¿por qué nos regañáis?” le preguntó anoche a Lorenzo Silva su hija adolescente. Esta es la primera crítica que Silva y Noemí Trujillo han recibido de Swad, la novela escrita entre los dos que ha sido galardonada con el V Premio La Brújula de narrativa infantil-juvenil de valores de la Editorial San Pablo.

Durante el acto de entrega del premio, que ha tenido lugar esta tarde en el Pabellón Banco Sabadell, Silva y Trujillo han explicado que Swad  es una “historia-trampa” que han escrito para acercarles a sus hijos adolescentes La Metamorfosis y El guardián entre el centeno, dos novelas que consideran fundamentales; para transmitirles valores como la sinceridad, la confianza o la importancia de compartir; todo ello “disfrazado” con su música, su tiempo, su mundo.

En el acto han participado la periodista Sara Infante; el director general de Ediciones San Pablo, Juan Antonio Carrera; la directora de la colección La Brújula, Paloma Orozco; y el profesor Luis Fernando Vílchez.

Swad es la “autobiografía” de una adolescente de 16 años, Laia Rodríguez, que comete un delito y de cómo su hermana adoptiva de origen saharaui , de quien toma el nombre la novela, le da una “lección de vida”.

Esta historia, inspirada en una joven real, ha estado “alimentada” por el trabajo narrador de Silva mientras que “la voz, la música, el trabajo de los sentimientos” lo ha puesto Trujillo que “ha conservado su mirada de poeta”.

Para Silva, en Swad, primera novela juvenil que escribe desde hace diez años el último ganador del Premio Planeta, han conseguido introducir valores pero carece de moraleja porque es una “regla de etiqueta no poner moralejas a los estudiantes”, es mucho mejor “darles un campo para la reflexión”.

Juan Antonio Carrera, director general de San Pablo, ha valorado que la entrega del premio se haya realizado este año en la Feria del Libro que convierte el Parque del Retiro en “un auténtico fórum por el que la gente pasea, observa, elige, compra y lee”. Carrera destacó la “misión lúdica y educativa de la lectura” sobre todo “en estos tiempos en que la educación sigue estando en el ojo del huracán y en un contexto en el que la digitalización va ganando terreno”.

A juicio de la directora de la colección La Brújula, Paloma Orozco, habría que superar la frase “contar historias a los niños para que se duerman” porque el objetivo es “contar historias a los niños para que se despierten”. En La Brújula, que comenzó en 2005 y cuenta ya con 50 títulos, “intentamos editar libros que transformen a las personas, que las hagan crecer por dentro”, señaló.

La periodista Sara Infante coincidió en que Swad  es una historia que refleja perfectamente a los adolescentes de hoy en día, pero que no sólo inspirará a los jóvenes porque trata temas universales como el miedo, los sueños, “una versión moderna de El patito feo”.



Meninas Cartoneras presentan la antología de relatos Tres más cuatro

Meninas Cartoneras presentaron esta tarde en el Pabellón Banco Sabadell Tres más cuatro, una antología de relatos de tres escritores españoles y cuatro iberoamericanos. Isabel Alonso, Pablo Giordano, Patricia Lorente, Raúl Martínez Moreno, Alba Doris Mosquera, Federico Poli y Juan Ignacio Siles son los autores que han cedido sus textos al sello editorial que, desde su fundación en noviembre de 2009, ha construido un catálogo integrado por una veintena de títulos. Carolina Escalona Vásquez y Silvia Ramírez Monroy, de Meninas Cartoneras, celebraron que “un espacio formal como la Feria del Libro se abra a una editorial informal como la nuestra”.

Meninas es la primera editorial cartonera creada en España, siguiendo el modelo que inauguró Eloísa Cartonera en Argentina en el año 2003. El sello utiliza el cartón y materiales reciclados para diseñar sus libros. Cada una de sus ediciones consta de doscientos ejemplares, todos distintos.

En el acto de esta tarde, organizado por la librería Sin Tarima, las editoras subrayaron que uno de los objetivos de su sello es “tender puentes entre Hispanoamérica y España”. En ese sentido, destacaron que “el libro Tres más cuatro viene a ser un ejemplo de nuestro trabajo y de la filosofía que lo inspira”.


Éride presenta la novela Bailando un tango quebrado, de Antonio Bosch Conde

Bailando un tango quebrado es, según su autor, Antonio Bosch Conde, “una intriga policial protagonizada por Arcadio, un hombre que después de dejar pasar muchos trenes, acepta, por fin, la segunda oportunidad que le ofrece la vida”. La novela fue presentada esta mañana en el Pabellón Banco Sabadell en un acto en el que estuvo acompañado por Patricia Polo Alejos y Sylvia Martínez, de Éride, el sello editorial que acaba de publicar la obra.
Arcadio es un detective en prácticas que tiene una vida deshecha: en el pasado lo ha perdido todo y el futuro se le presenta carente de perspectivas. Entonces, conoce a una mujer arrebatadora que trastoca su vida. La trama sentimental se cruza con la detectivesca en Bailando un tango quebrado. Antonio Bosch Conde (Valencia, 1972) explicó que “la música tiene, como en mi primera novela, Sístole y diástole, una importancia decisiva; en este caso, el bandoneón y el tango prestan a la historia su ritmo y su sonoridad”.



domingo, 20 de enero de 2013




“Prospectivas”, Antología del cuento de ciencia ficción española actual




Julia Sáez-Angulo

         La ciencia ficción es un género reciente que se ha ido afincando paulatinamente en nuestra literatura, especialmente en la narrativa. “Prospectivas. Antología del cuento de ciencia ficción española actual” es el título del libro en edición y prólogo de Fernando Ángel Moreno y publicado por la editorial Salto de Página.

         Para el editor la ciencia ficción es el género narrativo más representativo del siglo XX y su registro es amplio, desde el entretenimiento a la crítica pasando por la “profecía” de lo que llegará o puede llegar, a la manera que lo hizo Julio Verne.

         Entre los autores del género relatos de ciencia ficción, Fernando Ángel Moreno, Cesar Mallorquí, Elia Barceló, Rafael Marín, León Arsenal, Juan Miguel Aguilera, Manuel Vilas, Rodolfo Martínez, Joaquín Revuelta, Daniel Marés, Eduardo Vaquerizo, Julián Díez, Juan Antonio Fernández Madrigal, Santiago Eximeno, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Carlos Pavón, Roberto Bartual, Matías Candeira y José Ramón Vázquez.

         Sorprende que no haya entrado el académico José María Merino, maestro del género, que ha publicado recientemente “La realidad quebradiza” en la editorial Páginas de Espuma en edición de Muñoz Rengel.

         El autor de la edición Fernando Ángel Moreno cita en el texto previo a la antología a Merino, Eduardo Mendoza, Gonzalo Torrente Ballestrer, Rosa Moreno, Daniel Sueiro o Antonio Prieto entre los autores ocasionales de la ciencia ficción, al tiempo que se detiene en los iniciadores del boom de los años 80 y 90 en España.




         La ciencia ficción abarca desde las invasiones alienígenas a las situaciones posapocalípticas, viajes en el tiempo, presencia de dragones, ucronías, distopías, mutantes, manipulaciones biológicas o tecnológicas, ciberpunk, exploraciones de la mente, arcanos y otros mundos.

         La ciencia ficción ha venido a enriquecer el panorama narrativo literario y vale la pena leer estos cuentos que son una panoplia diversa y bien seleccionada para conocer el estado de la cuestión. Si la verdadera literatura es la fantástica como decía Borges, la ciencia ficción está en línea más allá del realismo romo y como escape al mimetismo de la vida cotidiana.