Mostrando entradas con la etiqueta Juan Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Martínez. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2012

Juan Martínez, pintor de la muerte y de la vida en el Centro Gaya Nuño



“SOS”

Juan Martínez

Centro Cultural Gaya Nuño

Soria

Del 14 de abril al 15 de mayo de 2012


Julia Sáez-Angulo



Es uno de los artistas contemporáneos más valorados por su discurso vivo y descarnado sobre la vida y la muerte. Juan Martínez (Jaén, 1942). Con una paleta sorda, de colores matizados, el pintor presenta una obra figurativa en la que cabezas de hombres y cráneos se alternan con frecuencia entre contrapuntos de taos. La exposición tiene lugar en el Centro Cultural Gaya Nuño de Soria, institución que lleva el nombre del insigne crítico de arte del que el año que viene se celebrará el centenario.

Las calaveras de Juan Martínez distan de las de Luis Fernández con su clara idea de vanitas. Las de Martínez son más esenciales y descarnadas, más solitarias, rezuman cierto nihilismo y menos sacralidad.

Tomás Paredes, recién nombrado presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, recuerda en el catálogo que el título de la exposición “SOS es un grito de socorro para alertar al hombre, al arte, al pensamiento, a la naturaleza, al futuro, a través de una pintura que anuncia una realidad dramática, que no olvida la belleza. Un patrimonio espiritual que coadyuva, cabe el patrimonio histórico de Soria y Segovia, a sensibilizarnos con el tiempo, con los tiempos”.

Por su parte, Rogelio Blanco Martínez escribe en el catálogo de la exposición que Juan Martínez “atiende a la “Aletheia”, se atiene al saber propio de los hombres y desde él, con intuición y reflexión, se adentra en los ínferos. Hace metafísica y antropología. El conocimiento logrado lo reverbera, lo dona generosamente y, a la vez, exige mirada, para que mirando-los nos veamos, atisbemos nuestro interior, la mirada propia, si es metafísica”.


.

lunes, 21 de junio de 2010

Juan Martínez, pintura acompasada en la vanitas contemporánea


“Y a pesar de todo”
Exposición de Pinturas de Juan Martínez
Sala de Exposiciones Banco Herrero
Oviedo. Del 26 de mayor al 26 de junio







Julia Sáez-Angulo


Es un artista que se formó en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona y la de Bellas Artes de Lausana. Juan Martínez (Navas de San Juan, Jaén, 1942) es un artista con un leguaje y una poética contemporánea, que ha sabido dar una vuelta de tuerca a la vanitas del Barroco para acercarla con el pulso de hoy a la pintura. El artista expone actualmente en la sala de exposiciones del Banco Herrero en Oviedo.

El icono de la calavera, del cráneo, es predominante en la mayoría de los cuadros del pintor. Con imaginación y talento va jugando con esta figura y la alterna con otros signos o símbolos tomados de la geometría o de la naturaleza. Desde la línea recta hasta el tulipán o la figura humana. Toda una serie de guiños que provienen de las reflexiones secretas del artista.

También la letra “T” cobra su presencia en los cuadros del autor. La T como conjunción de verticalidad y horizontalidad, de aproximación a la cruz y al tao, como figura poderosa, rotunda y fuerte ante la mirada.

El color, los ritmos cromáticos, defienden la pintura de Juan Martínez, dotándola de atractivo retiniano. Rojos y negros, azules, pardos, ocres, amarillos... Una exposición en suma, unitaria y coherente, que evoca ante el espectador, con la presencia de la calavera, símbolo por excelencia de la muerte, no solo a los barrocos como Antonio de Pereda o Valdés leal, sino a vanguardistas como Luís Fernández, otro gran aficionado al mismo icono o a los artistas mexicanos tan aficionados al mismo tema.

El profesor Calvo Serraller señala que el icono fundamental de Juan Martínez ha sido “el rostro humano de expresión atónita”, pero en la última serie del pintor se ve trasvasado al cráneo como síntesis final de esas cabezas o rostros de la figura humana que laten dentro o detrás de las calaveras.

No es una pintura fácil o amable la de Juan Martínez, lo que sí cabe decir es que tiene un discurso propio e intenso, que se trata de una pintura entregada al color del pigmento, casi siempre en materia acrílica.

Los títulos son singulares y elocuentes en cada cuadro, algo que siempre se agradece para identificación oportuna: “Montaña verde”, “Miradas vacías”, “Viaje oscuro” (en este caso sin calavera aunque sí con silueta mínima del rostro), “La brutalidad en el coso”, “Les fleurs du mal”, “Límite”, “Consciente”...

Juan Martínez es uno de los pintores españoles más interesantes del circuito artístico. Su pintura es seria, solemne y a veces sublime. El color salva y matiza, con sus ritmos y presencia, su profunda reflexión ante la vida y la muerte del ser humano, ser lolitario desde el nacimiento, asustado o perplejo ante la vida. Estos cuadros sostienen una poética muy particular y también, por encima de todo, la pintura y el gusto por el color.