Mostrando entradas con la etiqueta La Galería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Galería. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de febrero de 2011

Subasta de muebles, objetos y libros de Cocina en La Galería



La Galería. Subastas
c/ Colmenares, 7
28004 Madrid
Subasta sobre “La cocina”: Abril 2011



Julia Sáez-Angulo


“Cuando sólo nos queda la comida” es una frase lapidaria y resignada del doctor Francisco Grande Covián (1909-1995), investigador en Alimentación y Nutrición. La cocina es un capítulo importante en la vida del hombre y para embellecer la función de alimentarse se han creado en torno a aquella multitud de muebles, objetos y libros que facilitar y embellecen la tarea y el instinto de comer.

La Galería, sala madrileña de arte y antigüedades, convoca para el mes de abril próximo una subasta pública en la que los objetos propuestos a la venta pública giran en torno a la cocina y el arte de comer.

“De vez en cuando nos gusta hacer convocatorias de subastas especializadas en torno a un tema, porque eso nos permite entrar en contacto con coleccionistas nueves y especializados en aquella materia para seguir en contacto con ellos”, declara Irene Córdoba, responsable de La Galería.

Para Julián Arteaga, director de la sala de subastas, una convocatoria así es ocasión de conseguir piezas singulares sobre el tema, como en este caso en el que se presentan desde una antigua cocina de gas a una cafetera individual de una sola taza o una coctelera de plata art-decó.

Menús históricos y paneles de publicidad


Irene Córdoba muestra con satisfacción una serie de antiguos paneles publicitarios sobre alimentos, así como unos menús históricos enmarcados, algunos dedicados por comensales ilustres, de un coleccionista que se desprende de ellos.

El capítulo de los libros de cocina ofrecidos en subasta es muy sugerente, desde el libro más reciente presentado en una estuche o caja plateada, titulado “La cocina en su tinta”, de la exposición presentada en la Biblioteca Nacional de España (con objetos del CIPE) hasta tratados de cocina de siglos anteriores.

Los cocineros son hoy tan célebres o estrellas como los futbolistas o los actores. Algunos de ellos incluso han montado su particular museo de la cocina como Paco Roncero. La Administración le ha dado tanta bola que el gobierno Zapatero ha hecho una subvención millonaria al restaurante El Bulli de Cataluña.

Una antigua cocina de gas, un jarrito de chocolate de cobre, bandejas, platos, fuentes, coquetos recipientes para mermelada o café, cubiteras, cocteleras, calienta-copas... en suma “el arte de la mesa”, que llaman los franceses, pero de épocas pasadas. Una ocasión para crear nuestra propia colección o museo de la cocina.


jueves, 29 de julio de 2010

Jesús Yugo, Exposición retrospectiva en La Galería de Madrid




Jesús Yugo
Retrospectiva y Antológica
La Galería. c/ Colmenares, 7. Madrid
Agosto, 2010



Julia Sáez-Angulo

Comenzó a exponer a comienzo de los 70 y, desde entonces, Jesús Yugo no ha dejado de pintar y de exponer. Treinta muestras individuales y casi doscientas colectivas compone su curriculum de artista autodidacta. Ahora, durante el mes de agosto, el pintor expone una retrospectiva y antológica de su obra en “La Galería” de Madrid.

Jesús Yugo Quiñones (Alcázar de San Juan. Ciudad real, 1953) se crió en Camuñas (Toledo) y desde 1964 reside en Madrid, donde no ha dejado de pintar de manera vocacional, casi compulsiva. Madrid también es un “poblachón manchego” como decía Camilo José Cela.

El artista recuerda su vocación temprana desde niño y su conversación con el pintor manchego Gregorio Prieto al que le pidió que le diera clases. Prieto le dijo que desistiera porque en el oficio de pintar “se pasaba mucha hambre”. Yugo no hizo caso y siguió adelante en su empeño con la pintura.

A Yugo le gusta pitar temas sobre Cervantes, “nacido en Alcazar de San Juan -su pueblo-, con más datos históricos a su favor que Alcalá de Henares”, insiste sin sombra de duda alguna. Sobre “El Quijote” ha pintado diversos murales en paneles móviles.

A lo largo de su trayectoria ha cultivado la figuración y la abstracción o la mezcla de ambas, no sólo sobre tabla y lienzo, también sobre objetos varios, porque la pintura no tiene límites.

Copias de grandes maestros

Le ha gustado practicar la copia de obras de grandes maestros del Museo del Prado o de otras pinacotecas, para lo que se siente bien dotado de maestría. “El artista ha de saber de todo: dibujo, pintura, copia, grabado…”

Como grabador ha estampado numerosas planchas al aguafuerte y punta seca. Su obra se encuentra en varios museos e instituciones públicas.

La idea de exponer durante el mes de agosto en “La Galería” del barrio Chueca, cree que es una manera de contribuir a que la vida cultural de Madrid no se paralice durante los meses de verano.

.

martes, 22 de junio de 2010

El desnudo en el dibujo antiguo y contemporáneo



“El desnudo en el dibujo antiguo y contemporáneo”
La Galería
c/ Colmenares, 7. Madrid 28004




Julia Sáez-Angulo

La madrileña sala de subastas “La Galería” presenta una exposición titulada “El desnudo en el dibujo antiguo y contemporáneo”, con casi un centenar de piezas, que se subastarán en sala el próximo día 7 de julio. La muestra se lleva a cabo en colaboración con el festival “Visible 2010”.

Entre las obras presentadas en esta muestra cabe destacar el desnudo reclinado de Pedro Bueno; el inquietante de una niña, de Pere Pruna; un delicado Serny o el de Lahuerta, otro del vasco Ramiro Arrue; de José Clará, Agulló, Alberto Cabazos, Alejandro Riquer, Jean Chapín, María Carrera, Marián Ribas, Vargas, Tousaint, Vallejo, Eulogio Varela, Crispín Pop y una serie amplia de Jesús Yugo Quiñones.

Junto a los dibujos y algunos óleos, una serie de libros sobre el desnudo o el arte erótico, entre ellos un interesante ejemplar del escritor francés Jean Cassou. El desnudo del cuerpo humano ha dado lugar a numerosas reflexiones, como el hecho de ser la naturaleza más viva y hermosa capaz de sostener en sí la proporción áurea.

Aunque hay desnudos masculinos, la mayoría de los desnudos expuestos son femeninos, lo que recuerda la célebre pancarta desplegada ante el Metropolitan Museum de Nueva York por las Guerrilla Girls neoyorquinas, un grupo de mujeres artistas que cubren sus cabezas con capuchas con cara de gorilas y denuncian: “¿Es que la mujer tiene que desnudarse para entrar en los museos?

La explicación viene de seguido: “El 80 por ciento de las firmas de las obras de arte del museo son masculinas; el 20 por ciento, femeninas. El 80 por ciento de los desnudos son femeninos; el 20 por ciento masculinos”. Estas mujeres anónimas han llevado también a cabo su rápida presentación mediática ante algunas galerías importantes que solo contrataban a hombres artistas y no a mujeres.

La antigüedad clásica y el Renacimiento incidieron en el desnudo artístico con nombres tan señeros como Miguel Ángel o el divino Leonardo. Hay desnudos que gozan de fama como “La Venus del espejo” de Velázquez, que se encuentra en la National Gallery de Londres. El “David” de Miguel Ángel sería el gran parangón en escultura. Si nos queremos remontar aún más podemos citar en el neolítico a las Venus de Willendorf o Brassepuig, si bien en este caso son ídolos de fecundidad o de maternidad.

El pubis femenino no se mostró hasta la llegada del pintor francés Pubis de Chavanne en el XIX. En tiempos más recientes destacan los desnudos de Julio Romero de Torres, Picasso, Dalí, Ingres, Monet… la pintura orientalista fue rica en desnudo femenino.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid ofrece desde su fundación modelos femeninos y masculinos desnudos para las clases de dibujo. Una de las modelos más célebres de esas clases fue “La Trini”, que se jubiló hace unos años. Los alumnos decían que sabía posar como ninguna otra modelo, aunque las otras fueran más jóvenes. “Era capaz de dormirse y mantener elegancia en la compostura”, decía de ella el pintor José Luís Olea.

Más información: http:
www.lagaleria1984.es