Mostrando entradas con la etiqueta Land Art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Land Art. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2021

Rosa Gallego, ganadora del Certamen Land Art y actuaciones artísticas en la Naturaleza del jardín de los Artistas en la Casa Museo El Romeral

Mayte Spínola junto a su "Arbol de la meditación"

Rosa Gallego, ganadora, junto a su obra


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Carmen Palomero


10/6/21.- Madrid.- La artista visual Rosa Gallego ha sido la ganadora del Primer Premio del Certamen Land Art y otras actuaciones en la Naturaleza, convocado en la Casa Museo El Romeral, por Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC,  en colaboración con el Ayuntamiento de Pozuelo, tras el desastre causado en los árboles del Jardín de los Artistas por el temporal Filomena, que tuvo lugar a primeros de enero 2021. El Premio está dotado con tres mil euros y corresponde a la original pieza titulada “Órgano homenaje al olivo”, realizada en tubos de metal engazados a un olivo, pieza que se hace sonora con la lluvia y cuando el aspersor del agua baña los tubos. 

El jurado quiso destacar como Premios Especiales las esculturas de Pedro Sandoval y Rosa Serra dotados con respectivos un viaje a Viena de una semana. 

La obra de Mayte Spínola, fuera de concurso, se denomina “Árbol de la meditación”, un círculo de doce troncos a modo de asientos en torno a una encina, con suelo de piedras blancas.

Dado el gran número de participantes en el certamen, la creadora del mismo, ha decidido ampliar el número de accésits, a los que corresponde tres días de alojamiento en el Hotel Boutique Casa del Agua en Marmolejo (Jaén), para conocer y visitar el Museo Mayte Spínola de Arte Contemporáneo y el balneario de aguas medicinales de la citada ciudad jienense. 

Los galardonados con dichos accésits son: Antonio Vigo -con una soberbia obra de cortezas de troncos y espejos; Minu Sostres con un enorme gato hecho de troncos; Carmen Espinosa, Mario Villasierra, Mayte Carranza, Esperanza Romero, Carmen Castro Santaya, Adriana Zapísek, Martín Viveros, Manuela Picó, Mercedes Ballesteros, Hilario Ranera, Raúl Apausa, Héctor Delgado, Carlos Terroba Bello (Thierro), Marcela Ariaudo, Julio Ovejero, Lola Santos, Jesús del Peso, María José Bro, Antonia García, Diego Canogar, la colombiana Tatiana Escallón, Agustín Lanza y Emilio Zaldívar”. También Luis Guluaga, destacado con la “obra más original”.

A ellos hay que añadir los accésits de pintura a María Jesús Casado y Paloma Casado. Y el accésit de Juventud, para artistas emergentes: Miguel Miralles y Casimiro Salvador Habsburgo Lorena. Todos ellos dotados igualmente con tres días de alojamiento en el Hotel Boutique Casa del Agua en Marmolejo

Más de un centenar de artistas

Al certamen han concurrido más de un centenar de artistas, en su mayoría del Grupo pro Arte y Cultura, así como otros invitados, cumpliendo el objetivo querido por la pintora Mayte Spínola de “estimular a los artistas tras los acontecimientos adversos para ellos, como fueron el confinamiento, primero, y la gran nevada, después. Frente al caos creado por el temporal Filomena en el Jardín de los artistas, se imponía el orden creativo del arte, en su mayoría a base de troncos derivados de la caída de árboles y ramas. El resultado ha sido un gran éxito. Han actuado tanto escultores, como pintores e instalacionistas. Muchos de ellos han agradecido a la anfitriona el poder ir a trabajar al Jardín de los Artistas -en grupos de a seis, por disposición normativa- y haber podido realizar las obras al aire libre”.

El jurado del Certamen estuvo compuesto por Félix, Príncipe de Merode, delegado del GpAyC en Bélgica; Carmen Spínola, presidenta de la Fundación Arauco; Alicia Pardo, condesa del Valle Suchill, delegada del Grupo en Argentina; Julia Sáez Angulo, portavoz del Grupo; Mayte Spínola, presidenta, y el abogado Rogelio Sánchez Molero que actuó como secretario. Las deliberaciones del jurado son secretas. 

    Los coordinadores de las actuaciones artísticas en el Jardín de los Artistas han sido Raúl Apausa y Rosa Gallego.

Los premios serán entregados y celebrados por los participantes, en la Casa Museo El Romeral en el mes de septiembre, en la confianza de que ya habrán pasado la normativa estricta de la pandemia. Se comunicará la fecha oportunamente.

Imposible citar a todos los participantes, entre ellos se encuentran: Abel Cuerda, Adolfo Barnatán, Adriana Zapisek, Agustín Lanza Garrido, Agustín Sánz de la Fuente, Alberto Lorca, Alonso de Sousa, Álvaro Torroba, Amalie Leschamps, Amparo Alegría, Amparo Ruiz de Ayllón, Ana Diego Subias, Ana Ruiz, Ana Vivas, Ángela Palomeque, Antonia Davalos, Antonia García, Antonio Vigo, Aracely Alarcón, Asunción Bau, Beatriz Lacalle, Carlos Muñoz, Carlos Terro-ba Bello (Thierro), Carmen Castro Santaya, Carmen Dueto, Carmen Espinisa, Carolina Andrada, Ca-sildo Farreras, Casimiro Salvador Habsburgo Lorena, Cecilia Lassaletta, Cecilia Liao (Czili), Concha Jódar, Concha Tejeda, Constanza Dozo Moreno, Dante Rodríguez Navas Alonso, Diego Canogar, Dolores Guerrero, Emilio Zaldivar, Esperanza Romero, Federico Eguia, Francisco Aldeano, Gardenia Mayo, Gracia Ramirez, Hector Delgado, Hilario Ranera, Inés Serna Orts, Inma Merino, Ivan Cantos Figuerola, Jaime Mestres Estartus, Jesús del Peso, Jorge Nuno, José Ángel Martín Viveros, José García Martínez, José Luís González Nuñez, José Luís Mesas, José Luís Romeral, Jose Rubio Mira, Julio Ovejero, Laura de la Cierva, Liane Katsuki, Lika Shkhvatsabaia, Llucia, Lola Santos, Luis Gu-luaga, Magui Rebollo, Maica Nois, Maite Carranza, Maitena Servajaean, Malena Fridman, Manuela Picó, Marcela, Ariaudo, María Jesús Casado, María José Bro, María Ortega, Mario Villarroel Villa-sierra, Marta Sanmamed, Martina Cantero, Mayte Spímola, Mercedes Ballesteros, Miguel Millares, Minu Sotres, Nacho de los Arcos, Oskar M. Ramos, Pablo Reviriego, Paloma Casado, Paloma Porre-ro de Chávarri, Pedro Sandoval, Pilar Sagarra, Raúl Apausa, Rosa Gallego del Peso, Rosa Moreno de Castro, Rosa Serra, Tatiana Escallon, Teresa, Valentina Vencislavova, Vicente Arenas, Yolanda Lalonso.


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/02/i-certamen-land-art-mayte-spinola-en-el.html

Mayte Spínola junto a su "Árbol de la meditación"

Escultura especial de Pedro Sandoval

Actuación de Rosa Serra con palomas

Obra de Antonio Vigo con troncos y espejos

Gato de Minu Sostres

Carruaje de Luis Guluaga
Obra de Héctor Delgado

Relojes de Manuela Picó




Obra de Mario Villasierra

Obra de Mayte Carranza
Obra de Raúl Apausa

Adriana Zapisek junto a Mayte y su propia escultura


Jardín de los artistas en marcha: Raul Apausa, Magui Rebollo, Ana Vivas, Rosa Moreno de Castro, Julia Sáez-Angulo y Mayte Spínola
 

miércoles, 28 de abril de 2021

Art Land en la Casa Museo El Romeral. Recta final


Rosa Gallego, Mayte Spínola y Adriana Zapisek



J.S.A.

Fotos Saslovsky

28/4/21.- Madrid.- Los artistas del Grupo pro Arte y Cultura,  prosiguen trabajando sus obras en el jardín de la Casa Museo El Romeral, en grupos de cinco personas debido a la pandemia, para trabajar plásticamente en el espacio del jardín y en los troncos de los árboles que cayeron durante la Nevada Filomena y para participar en el I Certamen convocado por Mayte Spínola, fundadora del GpAyC, que se falla a primeros del próximo mes de junio. 

Los comisarios de la muestra son Rosa Gallego y Raúl Apausa.

El primer premio del es de tres mil euros y los dos siguientes, una estancia de fin de semana en el Hotel Boutique de Marmolejo (Jaén), donde se encuentra el Museo Mayte Spínola de Arte Contemporáneo y el célebre balneario de aguas medicinales.

    Las piezas seguirán el recorrido del Paseo de los Artistas articulado en el jardín, que ya ha recobrado su orden y esplendor primaveral, tras la poda y recogida de árboles y ramajes por los operarios.

El jurado, presidido por Guillermo de la Dehesa, presidente honorario del Museo Reina Sofía, estará formado por la concejala de Cultura de Pozuelo, Victoria Warrier; el Príncipe Félix de Medore, vicepresidente del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC; la experta en Land Art, Alicia Pardo, condesa del Valle Suchill; Pedro Sandoval, presidente del GpAyC y Mayte Spínola, fundadora del mismo. Actuará como secretaria y portavoz del GpAyC, Julia Sáez-Angulo.

    La Casa Museo El Romeral se visita con cita previa, preferentemente por grupos.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/02/i-certamen-land-art-mayte-spinola-en-el.html


Junto a la escultura  en acero cortén, "Baile cúbico en el espacio" de Liane Katsuki: Antonio Calderón, Rosa gallego del Peso, Raül Apausa, Mayte Spínola, Hector Delgado.



Raúl Apausa, Rosa Gallego, Emilio Zaldívar  y Héctor Delgado
Mario Saslovsky

"Baile cúbico en elespacio", escultura en acero cortén de Liane Katsuki


viernes, 30 de junio de 2017

Alicia Pardo: Arte y defensa de la Naturaleza, dos caras de su actividad y activismo

 Alicia Pardo



Julia Sáez-Angulo

            La pintora Alicia Pardo ha viajado a España desde América para participar junto con el Grupo pro Arte y Cultura dirigido por Mayte Spínola, en la exposición que dicho grupo lleva a cabo en el Palast Hohenems de Austria. Artista defensora del medio ambiente y activista de su protección, afirma que arte y naturaleza son caras de  una misma necesidad para el hombre.

            Pinta al óleo flores silvestres diminutas llevadas a gran escala en los lienzos, queriendo poner de relieve su valor e importancia lenitiva, curativa o alimenticia. En el tríptico que la pintora muestra en el Palast, ha representado rosas, “porque es una flor hermosa que nos acompaña con frecuencia en la vida, al nacer, en las bodas, cumpleaños y hasta en la muerte”, explica.

            Como defensora de la naturaleza pertenece a The Long Brun, organización creada por Johan Zeitz, con los objetivos de cuatro “c”: conservación, cultura, comunidad y comercio justo. “Cada uno de estos capítulos merece una conferencia y los cuatro se complementan”. También pertenece al B Team, fundado por el mismo Zeitz y Richard Branson. “La tarea que hay por delante es ingente”, dice.

            Alicia Pardo Lastra (Buenos Aires), oriunda de familia santanderina espera en breve su nacionalidad española –doble con la argentina. Estudió Historia del Arte en Brasil, país donde residió con su familia algún tiempo y aprendió el portugués, para seguir aprendizaje de pintura en el taller de la señora Levi en los Estados Unidos, para proseguir estudios de Bellas Artes. Se casó con un norteamericano y tiene dos hijos y un nieto.

            El arte fue su ocupación y trabajó en el directorio del Guguenheim de Nueva York y en  la Aixon Gallery and Gardens en Menphis, Tennesee. Paulatinamente se dio cuenta de que arte y naturaleza eran un binomio complementario y comenzó su interés por la naturaleza y el medio ambiente amenazados en el planeta, hasta el punto de involucrarse como férrea activista defensora de la Naturaleza.

            Por citar sólo algunos casos en los que intervino: en 1997 defendió con la razón, uñas y dientes el Maneqinho Lopes de Sao Paulo, un gran parque de Sao Paulo en una ciudad con enormes carencias de zonas verdes, al que van todas las clases sociales a esparcirse y descansar; allí se quería especular con la construcción. Su activismo fue luchador junto a otros artistas. Más de uno le advertía: “te  estás enfrentado a peces gordos”. Así era, pero ella dio la cara y siguió adelante: “Soy muy batalladora cuando me empeño y la clave es no mostrar miedo alguno con los poderosos en el enfrentamiento, aunque lo sientas”, explica. Ganaron la causa.

            Años más tarde en los Estados Unidos, el Centro de Conservación de la Marina y el Instituto of Health en Washington la convocaron para que se uniera en la protesta ante el Congreso, porque iban a cambiar una ley de protección de medio ambiente y lucharon para que no se hiciera. ¡Ganamos!” dice satisfecha Alicia Pardo. “Soy muy justiciera ante una causa agresiva”, añade.

            Un tercera campaña de actuación tuvo lugar en las Bahamas cuando supo que se estaba rompiendo a golpes un valioso arrecife de corales en Clifton Bay por una empresa que, mal aconsejada, pretendía vender arena. Aquello era un desastre brutal para naturaleza y la humanidad. Alicia llegó a entrevistarse con el primer ministro de Bahamas y se cortó el ataque.

Un amor que viene de infancia estanciera

            “Mi amor a la naturaleza viene desde mi infancia, cuenta la pintora Pardo. Mis padres eran estancieros y conozco su amor a la tierra y al medio ambiente. Mi madre era paisajista. La tierra, el horizonte y el cielo so algo indisoluble que no debe interrumpirse. Desde niña me ha gustado abrazar a los árboles, transmiten una energía singular”.

            Actualmente, en su amplia propiedad en la Patagonia, denominada El Santuario, no lejos del pequeño municipio de La Angostura, Alicia Pardo sueña con llevar a cabo una presencia periódica de algunos artistas de la tierra, del movimiento Land Art, que funden sus obras en la naturaleza.

            “El Santuario es una propiedad privada que tiene un alto valor de conservación, porque es bosque templado lluvioso, de los que no quedan muchos en el planeta y menos en América. Está dentro del parque nacional de Naihuel Huapi, clave para la biosfera, con árboles muy antiguos de distintas especies, como cipreses o ñaries, un humedal soberbio para aves migratorias y una fauna muy particular con algunos animales en peligros de extinción, como el pájaro carpintero gigante, que solo existe en aquellas latitudes. “Mi hijo Nicolás Winegardner tiene censados más de cien especies”. Mi nieto Alexander Winegardner ha fotografiado toda aquella belleza de modo magistral.
            “Me da pena que se cierren algunos negocios en La Angostura y que la gente no tenga empleo en ciertas épocas del año,  por eso me gustaría que la zona conservara su medio ambiente al tiempo que ofreciera atractivos como el arte junto a la naturaleza, para que la comunidad viva y se sostenga mejor. La ventaja de esta zona es que se encuentra bien comunicada:  a una hora del aeropuerto y a media hora de Chile.
            Está todo soñado y hay mucho por hacer. Cuando le pregunto a Alicia Pardo de qué artistas de la tierra le gustaría obras ver en su singular propiedad boscosa, cita una serie de nombres de primera fila, entre los que se encuentra Anish Kapoor, con quien estuvo hablando recientemente en un encuentro de trabajo en Versalles.