Mostrando entradas con la etiqueta Luis Lafuente Batanero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Lafuente Batanero. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de diciembre de 2017

Carmen Thyssen dona un tocado de plumas de los indios norteamericanos al Museo Nacional de Antropología




·      Se expondrá en la instalación interactiva ‘Atrapando sueños. El poder de las plumas’ hasta el 4 de febrero, y posteriormente pasará a formar parte de la exposición permanente
·      Fue un regalo del embajador de Estados Unidos en España, John Lodge, al barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza
·      El tocado de plumas de águila era un símbolo masculino de honor y prestigio entre los nativos de las grandes llanuras norteamericanas que se conseguía mediante las hazañas militares

L.M.A

5-noviembre-2017.- Carmen Thyssen-Bornemisza y el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente, han presentado hoy el tocado de plumas de culturas nativas norteamericanas que la baronesa ha donado al Museo Nacional de Antropología. El tocado formará parte de la colección permanente expuesta en la institución museística.

El tocado perteneció al barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza, gran admirador de las culturas nativas norteamericanas, y fue un regalo de John Lodge, embajador de Estados Unidos en España entre 1955 y 1961. Está compuesto de plumas de águila montadas sobre un gorro de piel, con una banda en la frente decorada con cuentas de vidrio y una larga cola de fieltro rojo adornada con plumas.

El tocado, que inicialmente formará parte de la instalación ‘Atrapando sueños. El poder de las plumas’, se abrirá al público a partir de mañana y se podrá visitar hasta el próximo 4 de febrero en la Sala Central del Museo Nacional de Antropología. La instalación interactiva (con juegos de pistas para familias) tiene como protagonistas a dos objetos que se han convertido en un símbolo de los pueblos originarios de América del Norte: el tocado de plumas y el atrapasueños. La instalación incluye también un ‘tipi’, la vivienda con forma de cono inclinado que utilizaban los pueblos nómadas en las grandes llanuras de Estados Unidos y Canadá

Colección plumaria del Museo Nacional de Antropología
El Museo cuenta con una importante colección de plumaria amazónica, pero hasta ahora no tenía ningún ejemplo procedente de América del Norte. Esta pieza completa además la sección dedicada a la indumentaria de las llanuras de la exposición permanente con una prenda icónica masculina, ya que casi todas las piezas expuestas son ejemplos de indumentaria femenina.

Igualmente el tocado permitirá ampliar en el discurso museográfico y mostrar que los tocados son también objetos que representan honor y prestigio para los pueblos originarios de América del Norte. En la actualidad se ha convertido en un símbolo de continuidad y resistencia de esas culturas que han resistido al cambio y los procesos de asimilación.

El tocado de plumas de los indios americanos
Los pueblos originarios de las grandes llanuras de América del Norte representan el arquetipo del indio americano en el imaginario popular. La imagen del indio montado a caballo con un tocado de plumas de águila es popularizada por la fotografía, la literatura y el cine en la segunda mitad del siglo XIX. El tocado de guerra de plumas de águila se convirtió entonces en su icono más representativo.

Entre los nativos de las grandes llanuras, llevar un tocado de plumas de águila era un símbolo masculino de honor y prestigio, que se conseguía mediante las hazañas militares, por esa razón solo los guerreros más hábiles tenían derecho a llevarlo. Como la destreza en la guerra era una cualidad necesaria para alcanzar el liderazgo en un grupo, los jefes solían portar tocados de este tipo. El tocado de plumas de águila representaba valentía, respeto, orgullo y éxito.


Muchas culturas nativas que no utilizaban tradicionalmente tocados de este tipo los adoptaron en el siglo XX. Actualmente las comunidades indias entregan tocados de plumas de águila a los soldados nativos al volver de Afganistán o Irak, y a hombres destacados. El uso de las plumas sigue siendo un componente esencial en la vida y la religión de las culturas de las llanuras, constituyéndose en un elemento de continuidad y resistencia.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Presentación de los relieves de alabastro del sepulcro del Arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña

En la Catedral Magistral de los Santos Niños, de Alcalá de Henares


·     En su recuperación por parte de la Diócesis de Alcalá han intervenido el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central  Operativa de la Guardia Civil, con la colaboración económica de entidades y ciudadanos

·    Los relieves ‘La Templanza’ y ‘La Prudencia’, atribuidos al Maestro Sebastián de Toledo, fueron separados del conjunto del sepulcro en los años 30 del pasado siglo




L.M.A.

24-mayo-2017.-  El Obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig, el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente, y  el coronel Manuel Corbí, del Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central  Operativa de la Guardia Civil, han presentado hoy en la Iglesia Magistral de los Santos Niños, Catedral de Alcalá de Henares, los relieves de alabastro ‘La Templanza’ y ‘La Prudencia’, pertenecientes al sepulcro del Arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña. Después de más de 80 años,  regresan al conjunto del cual proceden y del que fueron separadas en los años 30 del siglo XX.             

En la recuperación de estas dos piezas, que forman parte del Patrimonio Histórico de Alcalá de Henares, han intervenido, además de la Diócesis de Alcalá, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central  Operativa de la Guardia Civil, con la colaboración económica de entidades y ciudadanos.

Los relieves de alabastro forman parte del sepulcro del Arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña, atribuido al Maestro Sebastián de Toledo. Realizado entre 1482 y 1489 para la iglesia del Convento de Santa María de Jesús en Alcalá de Henares, el sepulcro fue trasladado en el siglo XIX a la  Iglesia Magistral de Alcalá de Henares. En el año 1936 quedó destrozado a causa de los ataques perpetrados a la Iglesia durante la Guerra Civil.

En 1997, el Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte procedió a restaurar y reconstruir el sepulcro a partir de los fragmentos conservados para que pudiera ser exhibido en la Antesala Capitular del Museo de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares.

En el informe técnico previo a la restauración ya se señalaba con tristeza lo incompleto de los restos subsistentes, destacándose la falta de los relieves de “La Templanza” y “La Prudencia”, que junto con “La Justicia” y “La Fortaleza” completan el conjunto de las virtudes cardinales de la base sobre la que descansa la escultura yacente del obispo Carrillo de Acuña.

Recuperación de ‘La Templanza’
         En 2014, el obispado de Alcalá de Henares, la Guardia Civil y el MECD tuvieron conocimiento simultáneamente de que el relieve ‘La Templanza’ se encontraba en manos de un anticuario inglés, el cual lo había identificado como una de las piezas supuestamente desaparecidas para siempre de Alcalá. La adquisición había sido de buena fe en una subasta en Reino Unido en 2006 sin que en ese momento se supiera cuál era en realidad su verdadero origen.
La investigación policial desarrollada por la Guardia Civil, en colaboración con la Metropolitan Police de Londres, concluyó que la obra había salido ilegalmente de España en una fecha indeterminada. Ante esta situación irregular, fue posible que el obispado, con la colaboración de varios mecenas y la campaña de crowdfunding gestionada desde Hispania Nostra, adquiriera la pieza por el mismo coste que se había vendido años atrás.
         El MECD, a quien en aplicación de la ley de Patrimonio Histórico Español le corresponde la titularidad de las obras ilegalmente exportadas, ha realizado todas las gestiones necesarias para que, mediante la firma de una Orden Ministerial fechada tan solo hace unos días, fuera devuelta la propiedad de la pieza al obispado de Alcalá.

Hallazgo de ‘La Prudencia’
         A raíz de las investigaciones relacionadas con ‘La Templanza’, el Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, localizó el relieve ‘La Prudencia’ en el Museo de la Encarnación de Arte Sacro de Corella, institución de carácter privado perteneciente a la Fundación Arrese, donde la pieza se tenía por una representación de ‘La Caridad’ atribuida a Gil de Siloé, sin que se conociera tampoco cual era en realidad su verdadero origen.
La generosidad de la Fundación Arrese ante las gestiones realizadas por el obispado de Alcalá, la Guardia Civil y la Dirección General de Bellas Artes, ha hecho posible el retorno del bien a su lugar de origen.

-->
          

viernes, 28 de abril de 2017

El director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte visita Lorca



§  La inversión ejecutada y prevista dentro del Plan Director para la recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca alcanza los 64.347.760,55 euros
§  El Ministerio ha promovido diversas restauraciones en los bienes la Torre del Espolón y murallas del castillo de Lorca, la Iglesia y claustro del convento del Carmen, la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de las Huertas y un conjunto de piezas arqueológicas del Museo Arqueológico, afectadas por el seísmo












murallas del castillo


L.M.A.

28-abril-2017.- El director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Luis Lafuente, acompañado por el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, y por la consejera de Cultura de la Región de Murcia, Noelia Arroyo, ha visitado hoy Lorca para conocer de primera mano los avances realizados en la recuperación de su patrimonio cultural. 

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha venido colaborando con el gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Lorca y el Obispado de Cartagena en la recuperación del patrimonio cultural dañado por el terremoto que tuvo lugar en Lorca el 11 de mayo de 2011.
El cumplimiento de las actuaciones previstas en el Plan Director para la recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, según el último balance efectuado con fecha de enero de 2017, puede considerarse un éxito, pues la inversión total ejecutada alcanza los 64.347.760,55 euros.
Dentro de este Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha promovido a lo largo de los últimos años, diversas restauraciones en templos y edificios civiles de la ciudad:  la Torre del Espolón y murallas del castillo de Lorca, la Iglesia y claustro del convento del Carmen, la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de las Huertas y un conjunto de piezas arqueológicas del Museo Arqueológico, afectadas por el seísmo.

El conjunto de intervenciones de restauración realizadas, juntamente con la redacción del Plan Director y de los estudios sobre el turismo y el patrimonio y el Plan de Calidad del Paisaje Urbano, han supuesto para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte una inversión de 3,2 millones de euros.

Torre del Espolón
En la Torre del Espolón, entre junio de 2011 y marzo de 2012, se llevaron a cabo unas obras de Emergencia por importe de 1.087.199, 87 €. Se procedió a la estabilización, consolidación y restauración de la torre. Las almenas construidas en una intervención de los años 70, que fueron las primeras en sucumbir a las sacudidas del seísmo, no fueron restituidas o reconstruidas al considerarse un falso histórico historicista aportado en dicha intervención.



Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
En la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de diciembre de 2012 a julio de 2013, fue necesario acometer unas obras de emergencia para  la reparación estructural de los arcos del crucero, nave central y naves laterales incluyendo su refuerzo, cosido y solidarización, reparando la totalidad de las bóvedas agrietadas, mediante técnicas tradicionales de sustitución de fábricas rotas, incluyendo la reparación y/o sustitución de la bóveda de la nave central sobre el coro. Asimismo, se ejecutó un conexionado de la fachada principal, previamente apuntalada para evitar su vuelco, con los muros perpendiculares a esta de la nave central, solidarizando el conjunto,  y una modificación de las estructuras de la cubierta por su elevada pendiente, la cual ocultaba las ventanas del tambor de la cúpula central. El importe de estas obras fue de 638.672,19 €.
Murallas del Castillo
Las murallas del recinto del castillo de Lorca en el entorno de la Ermita de San Clemente y adecuación de los restos arqueológicos en el entorno de la Torre del Espolón, se llevaron cabo de noviembre de 2013 a junio de 2014, con una inversión de 413.744,06 €. Consistieron en el rejuntado y saneado de la mampostería existente, la colocación de un peto superior con fábrica de piedra similar, aunque distinguible, y la recuperación de los paños que habían desaparecido mediante hormigón ciclópeo de cal, en un plano más retrasado, quedando reconocibles como obedece a su etapa contemporánea.



Monasterio de Santa María la Real de las Huertas
En lo que respecta al Monasterio de Santa María la Real de las Huertas, en 2012 el IPCE realizó una intervención de emergencia en su iglesia para asegurar la estabilidad estructural del inmueble y consolidar sus elementos arquitectónicos. Esta intervención contempló también la restauración de parte de las pinturas del interior del templo. La inversión total realizada fue de 539.355,11 €. Posteriormente, entre 2015 y 2016, se ha ejecutado un nuevo proyecto de “obras de consolidación y restauración” de la iglesia del monasterio, para completar la intervención en este templo después de las obras de emergencia realizadas y hacer visitables los importantes restos hispanomusulmanes hallados. La inversión total realizada en este proyecto ha sido de 481.641,56 € y ha contemplado los siguientes aspectos: restauración de las cubiertas, de la escalera que sube desde la sacristía hasta la parte superior del claustro y de las pinturas murales de los lunetos y capillas interiores, ampliación de sondeos arqueológicos y acondicionamiento para la visita de distintos restos islámicos, adecuación de iluminación interior, y acabados y pinturas de paramentos interiores.