Mostrando entradas con la etiqueta Música Gallega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Gallega. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

LA CASA DE GALICIA EN MADRID ACOGIÓ LA CONFERENCIA “GÉNEROS TRADICIONALES DE LA MÚSICA GALLEGA”

El acto se realizó en colaboración con la Asociación de Música e Investigación Albedro y su Banda de Gaitas Lume de Biqueira

 * INTERPRETACIONES EN DIRECTO A LA QUE ACUDIERON MÁS DE UN CENTENAR DE PERSONAS



L.M.A.

Madrid, 24 de octubre de 2016.- “Yo prefiero llamarla charla didáctica”, dijo el maestro gaitero por la Real Banda de la Diputación de Ourense Fernando Molpeceres Álvarez, en alusión a la conferencia que pronunció bajo el título “Géneros tradicionales de la música gallega”, fruto de los intensos estudios sobre las manifestaciones de la Cultura Gallega y la experiencia de años impartiendo clases de gaita; un acto que se realizó  en colaboración con la Asociación de Música e Investigación Albedro y su Banda de Gaitas Lume de Biqueira.
En el acto, al que acudieron más de un centenar de personas, intervinieron, además del ponente, el coordinador de Actividades de la Casa de Galicia en Madrid, Ramón Jiménez, quien lo hizo en nombre del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega; el presidente de la Asociación de Música e Investigación Albedro y de laBanda de Gaitas Lume de Biqueira, Ángel Hernando, y los músicos: Darío Nogueira, vigués, (profesor de Matemáticas, mestre gaiteiro, arreglista, compositor y multiinstrumentista); Antonio Seoane (bombo);  Estefanía Prada (Bioquímica, toca el timbal, la gaita y la pandereta); Óscar Fernández (gaiteiro, profesor de Baile Regional Gallego y coordinador de la Banda de Gaitas Lume de Biqueira. También tamborileiro);  y Cristian Díaz, (tamborileiro en la Banda de Gaitas, tocó el redobrante en la conferencia).

Para Jiménez, encargado de la presentación, resaltó del ponente su sólida trayectoria.Fernando Molpeceres, se inició con el aprendizaje de la guitarra flamenca con los maestros Rafael Nogales y Andrés Baptista; se formó como Mestre Gaiteiro en la Real Banda de la Diputación de Ourense y que ha sido profesor de gaita en la Banda de Gaitas Lume de Biqueira desde 2005 hasta la actualidad. Es, asimismo, colaborador habitual del Anuario da Gaita. Además ha realizado conferencias por toda España, incluyendo la Escola de Gaitas da Deputación de Ourense o el prestigioso conservatorio Mayeusis de Vigo, relacionados con el mundo de la gaita: historia, gaitas del mundo, iconografía, géneros tradicionales de la música gallega, música celta, etc.

Por su parte Ángel Hernando habló especialmente de la Asociación, que cuenta ya casi con 19 años, y sigue “empeñada en difundir los valores de la Cultura Gallega, en particular la música, impartiendo clases de gaita a los alumnos que se acercan, muchos de ellos con el ánimo de integrarse posteriormente en la Banda de Gaitas Lume de Biqueira”.



El orador Fernando Molpeceres habló sobre los géneros tradicionales de la música gallega y sus características y para “poner en contexto a los asistentes” realizó un recorrido por las cuestiones clave necesarias para entender la música tradicional, desde “el hecho musical en el ser humano, pasando por los aspectos funcionales y rituales, hasta lo que hoy conocemos como música folclórica. Luego desgranó aspectos y características de los distintos géneros de la música tradicional gallega cuyos principales referentes fueron interpretados en directo por Darío, Antonio, Estefanía, Óscar y Cristian,de la Banda de Gaitas Lume de Biqueira. Y así los asistentes pudieron escuchar desde tradicionales alalásmuiñeiras o jotas, pasando por ritmos importados como rumbas ogigas y reels.

El acto finalizó con la interpretación de los dos temas más genuinos del repertorio tradicional gallego: La Alborada Gallega y la Muiñeira de Chantada.

“Esto es una maravilla”, comentaban unas amigas que habían acudido a la Casa de Galicia “especialmente” para escuchar la música; “tenéis que organizar más actos de este tipo. Que los demás están bien, pero más de estos, que ayudan a conocer más sobre Galicia y encima nos alegran la semana”.  

Más información www.lumedebiqueira.es

sábado, 6 de julio de 2013

Oscar Ibáñez, dos conciertos “Alén do mar” en Madrid



Julia Sáez-Angulo

         El músico gallego Oscar Ibáñez (Pontevedra, 1976) ha interpretado dos conciertos en la Casa de Galicia y en el Espacio Ronda de Madrid, donde ha interpretado canciones de su último disco en solitario Alén do mar (VIR, 2012), los días 4 y 5 de julio de 2013.

Ibáñez, profesor universitario, musicólogo y especialista en música tradicional gallega, además de gaitero y flautista impartió una conferencia acompañada de audiciones y temas de gaita y flauta en vivo.

El intérprete gallego fue muy aplaudido en sus intervenciones musicales.

Sus explicaciones sobre la trayectoria de ida y vuelta de la música gallega a América y viceversa pusieron de manifiesto el mestizaje cultural de ritmos y la fusión de estilos de ambos lados, que pasa de la música celta,  las farrucas del flamenco andaluz, la habaneras de Cuba o los tangos argentinos.

 “La morriña era la tónica de los cantos gallegos fuera de la tierra”, afirmó Ibáñez, una morriña que se traslada a cantos como la farruca. El siglo XIX abundó en el discurso identitario de Galicia a base de su música celta, la morriña y la muñeira.

Elogió la tarea poética de Ramón Cabanillas (1876-1959), recordó el imaginario popular gallego de que Cristóbal Colón naciera en Galicia, así como el hecho de que la construcción gallega de la Sancta María de Valvanera, nave capitana de la expedición a América.

Tras la canción “Bicho carpintero”, Óscar Ibañez –un artista con tablas- fue despedido con una gran ovación.


¡Lo que Celt desató contra el Destino
poniendo por vallado el fondo del mar,
siguiendo siempre al sol en su camino
Colón, hijo de Celt, lo tiene que atar!

Ramón Cabanillas (1876-1959)

Más información