Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Fontán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Fontán. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2019

Narrativa visual de la Historia del Arte en la Fundación Juan March de Madrid


-->




Julia Sáez-Angulo


      11/10/19 .- Madrid .- En Arte, en el principio fue la imagen y después, la palabra. Interesa la narrativa visual de la Historia del Arte, sus secuencias sucesivas. Para el conocimiento se necesita la imagen, la palabra y el número.      Con el título de Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual”, la Fundación Juan March de Madrid, en colaboración con el Museo Pablo Picasso de Málaga, ofrece una interesante exposición de obras de arte que se ocupa de las narrativas visuales de la historia del arte desde el punto de vista especifico en el que las ejercen los museos y las exposiciones.
      Más de 300 obras para reconstruir en las tres dimensiones el célebre diagrama de Alfred H. Barr, Jr. que confeccionó para el catálogo de la exposición Cubism and Abstract Art (MoMA, 1936) con el que el primer director del museo pretendía hacer visibles los antecedentes del arte abstracto desde 1890 a 1936. La muestra sustituye las referencias del diagrama por obras de arte reales. El MoMA en obras ha hecho posible esta exposición.
      Entre los autores que firman las obras se encuentran: Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Kazimir Malévich, Cesar Domela, Francis Picabia, Robert Delaunay, Vasile Kandinsky, Feininger...
      Manuel Fontán, José Lebrero, María Zozaya y la colaboración de Astrit Schmidt-Burkhardt constituyen el equipo curatorial de la exposición. La tesis doctoral de esta última ha contribuido de modo fundamental en la muestra, que ofrece interesantes árboles genealógicos del arte, además de cuadros, esculturas, tablas, alegorías y diagramas. Indicadores que cuelgan del techo señalan a los visitantes los distintos movimientos artísticos a los que se dirige en su recorrido. Un montaje diagramático singular, de gran interés.
      El día 22 de octubre tendrá lugar una conferencia que será como una visita a lo largo de la exposición en la Fundación Juan March de Madrid.


sábado, 2 de octubre de 2010

Asher B. Durand, paisajista norteamericano del XIX en la Fundación March


"Los paisajes americanos de Asher B. Durand (1796-1886)"
FUNDACIÓN JUAN MARCH
c/ Castelló, 77
28006 Madrid
Del 1 de octubre de 2010 al 9 de enero de 2011
De lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00 horas
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas





Julia Sáez-Angulo

Entre la noción del progreso y la admiración por la naturaleza amplia y generosa de los Estados Unidos, se desenvuelve el tonote los paisajistas norteamericanos del XIX, entre los que sobresale Asher B. Durand (1796 – 1886), del que ahora se expone su obra, dibujos, grabados y pinturas en la Fundación Juan Mach de Madrid.

Aunque en un principio se dedicó a copiar y pasar las grandes obras de los maestros de la pintura a la estampa para su masiva difusión, poco a poco Durand fue creando su propia obra personal en la que el paisaje cobra un protagonismo muy particular.


“El viejo roble”, así, con título en español es uno de sus grandes cuadros, que puede verse en la exposición que ahora nos ocupa. Para Asher, el árbol cobra una importancia especial, como símbolo erguido de la naturaleza, al tiempo que víctima del progreso cuando se impone la necesidad de su tala.

En 1944 Asher B. Durand, ya casado y con hijos, hizo un viaje decisivo de un año a Europa, con estancias prolongadas en Italia y Francia, donde conoció y visitó de cerca la pintura de los grandes maestros como Rosa, Raynolds, Constable, Claude de Loraine...

La escuela flamenca del paisaje fue la que más le interesó en su recorrido por el viejo continente. Supo ver en aquella las claves de veneración y exaltación del paisaje, género por excelencia del siglo XIX, desde que lo aislara de la presencia humana el pintor italiano Salvatore Rosa.

Catálogo y facsimiles de cartas y estampas

La Fundación Juan March ha publicado, con motivo de la exposición, las “Cartas sobre pintura de Paisaje” (1855), en las que Asher expone sus pensamientos y convicciones sobre este género artístico de plasmación de la naturaleza. Una edición bilingüe inglés/español, de gran interés y belleza.

La obra de Asher tiene un marcado signo hermoso y decadente del XIX. Al recorrer su obra, los esbozos, bocetos y dibujos más sueltos, se antojan de una mayor modernidad e interés que los viejos cuadros con sabor a casa de la abuela. Cada generación tiene su estética y nadie escapa a ella.

Además la Fundación March, que cada día cuidaducho más sus catálogos como estudios de investigación, facsímiles y demás, ha publicado en esta ocasión seis ilustraciones históricas y topográficas en blanco y negro con paisajes americanos de Asher.

La exposición de 140 piezas fue presentada por Javier Gomá y Manuel Fontán y llevada a cabo por las mayores expertas en la obra de Durand: Linda S. Ferber, Barbara Novak, Barbara Dayer, Rebecca Bedell, Marilyn Kushner, Roberta Olson y Kimberly Orcutt. Es la primera muestra retrospectiva que se exhibe de Durand fuera de su país

.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Libros de Artistas en el Museu Fundación Juan March de Palma



L.M.A.


     10/3/10 .- Mañana se inaugura en Palma, en el Museu Fundación Juan March, la exposición "Un coup de livres"(Una tirada de libros). Libros de artista y otras publicaciones del Archive for Small Press&Communication, que muestra 150 obras, en su mayoría libros, múltiples, revistas, ephemera y audiovisuales, una selección de los trabajos de 24 artistas representativos de distintos movimientos artísticos que aparecieron desde el inicio de los años 60, como pueden ser los movimientos Conceptual, Minimalista, Fluxus o el Arte Pop.

La idea de esta exposición, que se estará en Palma hasta el próximo 5 de junio y que se exhibirá posteriormente en Cuenca, entre el 18 de junio y el 31 de octubre, en el Museo de Arte Abstracto Español (Fundación Juan March), parte del concepto de que el llamado libro de artista no es un libro sobre arte, sino una obra de arte, un medio artístico independiente que constituye uno de los aspectos más esenciales en el arte del siglo XX.

La elección del título de la exposición, Un coup de livres (“Una tirada de libros”) es un homenaje explícito a una de las obras esenciales del poeta francés Stéphane Mallarmé (1842-1898), Un coup de dés jamais n´abolira le hasard (“Una tirada de dados jamás abolirá el azar”), una obra que escrita y publicada en 1897, un año antes de morir, será a partir de 1914, al editarla la NRF (Nouvelle Revue Française), cuando adquiera la importancia que hoy tiene en la creación artística. Mallarmé concibió su obra como un libro en el que el espacio poético y el visual fueran indisociables.

Esta exposición parte también de la conocida reflexión del propio Mallarmé de que todo cuanto hay en el mundo existe para ir a parar a un libro, una idea que experimentó una cierta resurrección en el mundo del arte a partir de los años sesenta del siglo XX, que es precisamente el periodo artístico desde el que parte esta exposición, que puede verse ahora en Palma.

A partir de entonces, en las colecciones de los museos y en las exposiciones, pero sobre todo en la actividad de los artistas englobables en las corrientes más cercanas al arte conceptual, el libro empezó a presentarse en pie de igualdad con la obra de arte tradicional. El libro rompió los límites de su función de soporte material de un texto para “competir”, como “objeto artístico”, con las obras de arte.

Este proceso, que tiene ilustres antecedentes en los libros editados, ilustrados y diseñados por los artistas de las vanguardias históricas en los primeros compases del siglo XX, adquirió características propias durante los años 60 y 70: la concepción del libro como obra de arte modificó la forma visual de los libros, transformó algunos de ellos en documentos de acciones y performances y otros en objetos autorreferenciales o en espacios de experimentación conceptual, verbal y material. Este proceso tuvo evidentes consecuencias teóricas e institucionales: el libro de artista como obra de arte –reproducido, copiado, fotocopiado; multiplicado, en suma–, accesible a todos en cualquier lugar, se oponía, como un “múltiple democrático” (la expresión es de Johanna Drucker), a la comprensión tradicional de la obra de arte como un original único, conservado celosamente por instituciones que legitiman lo que es (o no es) arte. El libro de artista, por eso, ha acompañado especialmente el trabajo de los artistas conceptuales y el de quienes entendían al artista como un agente de cambio social.

24 artistas de los años 60 y 70

Esta exposición presenta una selección de “obras”–en su mayoría libros, por supuesto, pero también múltiples, revistas y piezas audiovisuales– de 24 artistas de los años 60 y 70 del siglo XX. Los préstamos proceden de los fondos del Archive for Small Press & Communication (ASPC) del Weserburg Museum de Bremen, el primer museo del mundo que ha dedicado una sección autónoma a los libros de artista y ha iniciado un centro de investigación especializado, con una colección de publicaciones de artista de los años 60 y 70 que representa el trabajo de cientos de artistas de más de veinticinco países, con más de 35.000 publicaciones y documentos que componen un panorama de todas las corrientes artísticas importantes desde los años 60: el Arte Conceptual, Fluxus, el Land Art, el Minimalismo
o el Pop Art.

Guy Schraenen, su creador, es el curador invitado para esta exposición. Editor, ensayista, cineasta y comisario de exposiciones, Guy Schraenen fue fundador del grupo Cela (1957-62), de la galería Kontakt (1965-78) y de la editorial Guy Schraenen éditeur (1973). A partir de 1974 estableció el Archive for Small Press & Communication en colaboración con Anne Marsily. Desde 1991 es comisario invitado del Weserburg Museum de Bremen y del Musée Royal de Mariemont (Morlanwelz, Bélgica); desde 2000, del Museo Serralves (Oporto, Portugal), el MACBA (Barcelona) y el MNCARS (Madrid).

La exposición, que estará presente durante 2010 en el Museu Fundación Juan March, de Palma, y en el Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, pretende introducir al visitante en los pormenores del encuentro entre el libro y la obra de arte contemporánea, y hacerle descubrir también la enorme variedad que presenta el libro de artista como obra de arte a lo largo de más de dos décadas

.