Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Mandianes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Mandianes. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2018

“EN BLANCO”, DE MANUEL MANDIANES, UN VIAJE POR LA SELVA QUE COMBINA SUEÑOS, REALIDAD, CLAROSCUROS Y DILEMAS ÉTICOS



Primera novela del sociólogo y antropólogo gallego autor de una docena de ensayos que le han granjeado fama de pensador profundo y certero





L.M.A.



Madrid, 19 de noviembre de 2018.- En Blanco, del sociólogo y antropólogo gallego Manuel Mandianes, sumerge al lector en la peripecia personal de un hombre hondo y dubitativo que cruza el mundo por un ideal, atravesando la selva colombiana y confrontando sus sueños con la realidad. La obra, publicada por Unomasuno Editores se presentó esta tarde en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia y es la primera novela de Mandianes, autor de una docena de ensayos que le han granjeado fama de pensador profundo y certero.


En el acto intervinieron, el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega; el editor, Andrés Sánchez Magro; el académico de la Real Academia de la Historia y de la Academia de Buenas Letras de Granada en Madrid y vocal del Real Patronato del Museo del Prado, Luis Alberto de Cuenca Prado; el director de Religión Digital, José Manuel Vidal; y el propio autor, Manuel Mandianes.

En sus palabras, Ónega recordó la presentación que el escritor y teólogo hizo en la Casa hace ya un par de años. En aquella ocasión el libro era El fútbol (no) es así, un estudio en el que el autor analizaba las estructuras esenciales sobre las que se apoya el fenómeno fútbol, e intentaba descubrir qué había detrás. Un acto que contó con la presencia del periodista Fernando Ónega, y del también periodista y presentador de deportes de TVE, Sergio Sauca. “Hoy, dos años después, Manuel Mandianes nos trae su primera novela, en la que un hombre cruza el Mundo por un ideal. La selva colombiana es el imaginario en el que este protagonista confronta sus sueños con la vibrante realidad. Un mundo lleno de claroscuros, de dilemas éticos, en un contexto en el que lo espiritual, lo carnal, y toda la paleta de colores de la vida se expresen como el espejo de nuestros propios miedos. Una búsqueda donde se plantea la cuestión capital de si es posible amar y luchar por la justicia”, relató Ónega
Para Sánchez Magro, "es un privilegio poder colaborar en que vea la luz una obra tan personal, tan desnuda y tan intensa como esta, bajo la apariencia de una secuencia fotográfica, hay toda una panoplia de reflexiones sobre el compromiso, las ataduras morales y dudas en un país tan contradictorio, bello y caliente como Colombia”, dijo. “Como editor es una satisfacción poder colaborar en su difusión", señaló.
Para José Manuel Vidal, “Mandianes posee un saber enciclopédico y conoce a todo el mundo, también de las altas esferas, empresarios, políticos... Lucha por los pobres y alimenta su mochila personal con todo tipo de conocimientos”. Para Vidal, el autor es “un ser excepcional, conocido y querido, con el que en Galicia no es posible dar un paseo porque sus intervenciones en programas como Luar le han hecho todavía más apreciado y popular”.
Si Manolo Mandianes no existiese, habría que inventarlo”, dijo Luis Alberto de Cuenca, tal y como ya escribió para el prólogo del libro, y que leyó en la presentación “porque nadie lee los prólogos y esta es buena ocasión para hacerlo”. “Es un gran tipo. Una persona de las que últimamente andan escaseando. En En Blanco nos habla en primera persona, pero novelizando de forma tenue y creíble su autobiografía para hacerla más divertida y aventurera”, algo con lo que el autor disiente pues señaló que el protagonista de su novela es producto de su imaginación, “aunque es verdad que se nutre de mis vivencias en Colombia”.
Manuel Mandianes dijo de su obra que “es la búsqueda de respuestas de un creyente frente al nihilismo actual”. Con ella quiso “sondear el misterio de ver qué hay al otro lado”. Insistió en que “no es una novela autobiográfica, aunque tenga experiencias personales. He hecho un esfuerzo para que no lo sea. He construido el personaje con muchas anécdotas e historias que me llegaron”. También comentó que “la poesía y la novela son medios por los que los autores se confiesan”. Esta novela es muy dura. “Tiene escenas durísimas”, señaló, y que sí son reales. En el acto relató con humor cómo han cambiado los tiempos, “tanto como para hacer posible que alguien como yo, de una pequeña y perdida aldea gallega, cuente entre sus amistades a alguien como Luis Alberto de Cuenca”, detalle que fue muy celebrado. Trufó sus palabras de anécdotas y sucedidos, que desgranó con entusiasmo e incluso escenificó; un entusiasmo que transmitió al público e hizo que el acto resultara muy ameno y distendido. “Aunque tuve una vida muy sacrificada fue muy enriquecedora”, concluyó.

Manuel Mandianes es antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, gallego ilustre, misionero en Colombia durante 5 años, estudió y se doctoró en Antropología y en Teología, en Francia, y en Ciencias Políticas, en España. Es autor de más una docena de ensayos, entre ellos Loureses un village de la GaliceEl valle de JosefatLas serpientes contra Santiago, Peregrino a Santiago, O río de esquecemento, Raposiño e o cego, Viaxe sen retorno y El fútbol (no) es así. Ha pronunciado conferencias y participado en congresos de diferentes países. Su presencia en los medios de comunicación es constante. Escribe desde hace años una colaboración en La Tribuna de El Mundo y también participa de forma puntual en varios programas de radio y televisión.

miércoles, 22 de junio de 2016

EL ANTROPÓLOGO DEL CSIC MANUEL MANDIANES PRESENTÓ EN LA CASA DE GALICIA EN MADRID SU ÚLTIMO LIBRO, “EL FÚTBOL (NO) ES ASÍ”

Editado por Sotelo Blanco, trata “de sacar a la luz las estructuras esenciales sobre las que se apoya el fenómeno fútbol”




L.M.A.

Madrid, 22 de junio de 2016.- El doctor en Antropología, Teología, Ciencias Políticas y Sociología y antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Mandianes (Loureses, Ourense), autor de una docena de libros, presentó hoy en la Casa de Galicia en Madrid su última obra, “El fútbol (no) es así”, editada por Sotelo Blanco, que trata “de sacar a la luz las estructuras esenciales sobre las que se apoya el fenómeno fútbol”. Intervinieron en la presentación, además del autor, el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega, y los periodistas Fernando Ónega y Sergio Sauca, este último también prologuista del libro.

José Ramón Ónega, anfitrión del acto, presentó a los intervinientes y se refirió a esta obra de Mandianes como “un libro importante”, de título “sugerente, cargado de emociones, de pasión y de acentos vibrantes y polémicos”. Apreció asimismo, respecto al fútbol, que “ayer veíamos como ´La Roja´ sucumbía ante el conjunto de Croacia y el país anda más deprimido que con las elecciones”.

Sergio Sauca, que valoró que política y fútbol son ámbitos independientes, habló de temas en los que, aseguró, el libro se ha anticipado a la realidad: la violencia en el fútbol, la utilización política del fútbol por determinados clubes y/o estados, el fútbol como cobijo de los grupos ultras, el poder del fútbol y la corrupción en la FIFA. “Todos esos temas los planteó hace meses, incluso años, Mandianes y la realidad los ha confirmado”, sostuvo.

Fernando Ónega ilustró la importancia del fútbol con observaciones como: “Fijaos si esto del fútbol será una cosa seria, que un partido de la Selección Española, transmitido por una sola cadena, tiene tantos o más espectadores que un debate donde España se juega su futuro y es transmitido por todas las cadenas” y “el fútbol es de las poquísimas actividades industriales que no sufrió ningún cierre de empresas en la última crisis”.

Se refirió al autor como un “sabio de raras sabidurías” y dijo haber llegado “a la conclusión de que este libro sólo lo puede escribir un doctor en Teología”, observando que “el teólogo Mandianes tiene una razón profunda para meterse en este berenjenal y la confiesa en estas páginas: ´El fútbol es una máscara que oculta otra realidad de marcado carácter religioso. Esa realidad totalizante ya no se llama Dios, sino planeta fútbol´”. “Esta perspectiva del teólogo con un fondo de sociólogo y de antropólogo le proporciona al autor una visión casi sobrenatural, pero universalista” del fútbol, mantuvo. Afirmó asimismo que
este es un “libro útil”, “ameno, lleno de realidad, pero lleno de humor, de humanidad, de realismo de reportero, de épica de los grandes clásicos. Es un libro que permite entender el fútbol y sus claves y que permite ver lo que no se contempla desde la grada”.

Por su parte, Mandianes valoró que “el fútbol es un fantástico espectáculo pero un fangoso negocio, es una escenificación de la vida cotidiana, es la tragedia griega con sus pasiones puesta al día para el gran público. Por eso engancha tan rápido a tanta gente. Los hinchas matan y se matan por su equipo porque su vida se identifica con las victorias y las derrotas de su equipo”. “Se puede hablar de una teología redonda porque el fútbol es la fe de los que no tienen fe, es la religión y los ídolos del estadio, los dioses de muchos que se dicen ateos. El fútbol es el color de millones de vidas que no lo tienen, de vidas grises. El fútbol es el fenómeno que hace visible hoy el mundo global de mañana. Las estrellas del fútbol son los rostros más conocidos del planeta”, añadió.