Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Moral Mozas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Moral Mozas. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2019

MANUEL MORAL MOZAS: Exposición de obras inéditas del artista en Torredelcampo (Jaén)


-->
 pinturas de Moral Mozas





30 aniversario del pintor en el recuerdo

Manuel Moral Roca

         28.12.19 .- Torredelcampo. Jaén .- En esta conmemoración de la ausencia carnal del pintor Manuel Moral Mozas (1908 – 1989), sacamos a la luz del presente una parte de su obra pictórica inédita. En dicha colección, al margen de sus ordenados campos de olivos, podemos sentir, de manera curiosa y en algún sentido enigmática, figuras que en sí mismas relatan sentimientos cotidianos, comunes en la memoria vital del autor, ya sean imaginados o impregnados por las costumbres que habitaban en las calles del pueblo, en este caso de Torredelcampo.
         Incido en renombrar las figuras de los cuadros de esta colección porque ellas son, en muchos casos, el centro de la composición, siempre adornados por el paisaje con el que se compartió Manuel desde su infancia. Las leyendas que cada personaje nos dice son de temáticas muy diferentes, de sencilleces que por sí solas nos llevan directos a su esencia narrativa; por dar un ejemplo de éstas últimas, vemos a san José, con su cayado, cuidando de la Virgen y del niño Dios montados sobre un burro camino de alguna parte. De la misma temática bíblica vemos varias composiciones en esta colección aquí expuesta. En dichas composiciones la mirada del autor y la cercanía de su pincel nos cuentan justamente lo que tantas veces hemos oído o leído en el Nuevo Testamento. Hay otras pinturas más personales en las que las gentes viven en la memoria de Manuel, ya sean como recuerdos por los que la felicidad chorrea en colores, en los gestos de los personajes retratados. Fijémonos en el cuadro que nos regala al retratar a su amada mujer Soledad echada sobre su hijo Juan junto a él mismo en el Monasterio de Piedra. Es un conjunto de alegría en un momento determinado y quizá por ello Manuel lo pintó.
         El viaje que propone esta colección que hoy tenemos la fortuna de ver, nos lleva a un tiempo que ya, para bien o para mal, muy pocas personas conocen; la siembra, la siega del fruto en campos agostados, la trilla, el saludo de un vecino que pasa por el camino de otras vidas, la conversaciones entre amigos a la vera de los arriates secos, el baño de una mujer en el río, casi seguro que imaginado, mientras el hombre trabaja en la lejanía, el paseo en moto de un joven por la carretera que lleva al castillo, quizá una metáfora sobre el vivir que toca a cada cual, pero sin olvidar el origen. Otro conjunto sería  el retrato de una familia al abrigo de un árbol, quizá otro mensaje de Manuel, y así escenas que evocan costumbres y rasgos del vivir de las gentes de su pueblo y de él mismo, pues al pintarlas las hace suyas y a la vez de todos aquellos que las quieran ver y a más sentir por haberlas vivido.
         Sin embargo hay otras pinturas dentro de esta curiosa colección que llaman la atención porque la temática es, si se quiere, curiosa. En una podemos ver a una muchacha con el vestido rasgado, la cara hacia el suelo y con el lloro de vergüenza bañando su rictus. Tras ella va otra mujer siendo recriminada por un hombre. ¿Por qué esta escena tan diferente? ¿Quiso el pincel relatarnos una desobediencia? ¿Tal vez una traición? La imaginación no es tan libre como se dice. La vida es tan sencilla o tan complicada como uno quiera hacerla y aquí Manuel nos muestra otra cara de la vida necesaria para que averigüemos los otros desnudos de la existencia. En la composición todo parece estar en su sitio; los olivos, las casas, el cielo. Los únicos que no están en paz son los tres personajes que parecen salidos de una soleá de Antonio Mairena. No me digan que en esta pintura no hay algo de misterio.


En el campo a la espera de siembra
         En otro lienzo vemos a un padre dando un beso a su hijo en mitad del campo. Están solos. Frente a ellos unos campos a la espera de la siembra, como alimentándose del tiempo. Tras ellos la casa y los campos eternos de olivos. ¿Los campos frente a ellos serán los futuros de ambos? ¿La casa y los terrones con olivos serán sus presentes? Este cuadro también me parece singular por los protagonistas, puestos en primer plano, dando y recibiendo cariño de familia. En otro cuadro vemos a un hombre andando por un camino y a su perro unos pasos delante de él. Los dos personajes están entre una casería y el pueblo. Al fondo la sierras se recortan, en el cielo, bastantes abruptas y afiladas ¿Por qué la escena? ¿Acaso estaban hartos de estar solos y deseaban abrazar al pueblo para ver a sus paisanos? ¿O los paisanos les aburrían y querían refugiarse en la soledad de la casa?
         Y así podría estar narrando diversas escenas plasmadas en esta colección que ahora tenemos la oportunidad de disfrutar, si bien es inevitable decir que la impronta estética de Manuel broncea, como no podía ser de otra manera, cada mirada que echemos a sus cuadros, cuajándonos de esa vitalidad colorista que siempre supo transmitir desde sus simples campos de pan, desde sus ordenados olivos, desde sus sierras que agudizaron su vista desde sus más infantes experiencias vitales.
         Luego de estas tres décadas vacías de su perfil bajo el sol, que no de su presencia, y de tantas palabras escritas a su obra pictórica, aún hoy podemos seguir recreándonos en su visión tan sencilla, y por eso tan de verdad, de sus paisajes y del paisanaje que pinceló sin complejo ni recato. Séneca le dice a Galión en el tratado De la vida bienaventurada: “Así lo primero que hay que determinar es qué deseamos y luego determinar en derredor por qué camino podemos ir allá con la mayor celeridad”. Manuel Moral Mozas, en su natural jubilación, así lo hizo y quería decir cosas que en sus antes no pudo o no quiso pronunciar. Cogió un pincel y hoy nos tiene aquí, mucho tiempo después, ante la manera que encontró de llegar a las demás personas con sencillez, con más fuerza y de forma breve; su pintura.
         Disfruten de esta inédita colección de relatos pictóricos del pintor Manuel Moral Mozas y dejen la celeridad para los distintos amaneceres que ya tendrán oportunidad de frenar. Y ahora, ante estos cuadros, es uno de esos únicos momentos para apacentarse. A los amaneceres jamás se los detienen.

sábado, 10 de noviembre de 2018

"MUSEO INTERNACIONAL DE ARTE NAÏF MANUEL MORAL EN EL PALACIO DE VILLARDOMPARDO DE JAEN", conferencia


-->


            * Conferencia de Julia Sáez-Angulo, crítica de arte

            * El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín, clausura las II Jornadas de Art Brut
 Julia Sáez-Angulo


El alcalde de La Puebla de Cazalla entre el concejal de Cultura, Miguel Ángel Rivero y Alegría Castillo


L.M.A.
Fotos Adriana Zapisek

            10/11/18.- LA PUEBLA DE CAZALLA. Sevilla .- El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martin, acompañado del concejal de cultura Miguel Ángel Rivero, ha clausurado las II Jornadas de Art Brut, patrocinadas por el Ayuntamiento del municipio y La Caixa,  coordinadas por Alegría Castillo.

            La crítica de arte Julia Sáez-Angulo ha impartido previamente la conferencia de clausura sobre el Museo Internacional de Arte Naïf Manuel Moral en el Palacio de Villardompardo de Jaén. Entre otras cosas la conferenciante recordó:

            “El Museo de Arte Naïf Manuel Moral se gestó a raíz del legado artístico del pintor Manuel Moral en 1988, con una buena selección de sus obras y la de otros colegas igualmente naïf, que tenía en su colección por compra o intercambio de obras con ellos. En total unas 70 obras. En 1988 –dos años antes de su inauguración- se hizo una convocatoria a los artistas Naïf nacionales e internacionales, por si querían participar en la donación y presencia de una obra para este museo y la respuesta fue muy positiva. La oferta de una sede en un palacio influyó notablemente, así como la convocatoria institucional, avalada por los hermanos Moral y la galerista Amparo Martí. La respuesta no podía ser menos que positiva. Todos deseaban contar con un museo que subrayase su género artístico, su especialidad pictórica. El proyecto fue acogido y aprobado por la Diputación Provincial de Jaén.  Fue el primer museo de este estilo Naïf en España, que cuenta con más de 600 obras, en su mayoría de artistas españoles y casi dos centenares de artistas internacionales, es decir, una tercera parte del mismo.

            El palacio de Villardompardo donde se encuentra el Museo Internacional de Arte Naïf fue construido por Fernando Torres y Portugal, I conde Villardompardo en el siglo XVI. Tanto continente como contenido valen la pena para una visita a esa ciudad andaluza –la más castellana dicen algunos- que alberga monumentos de primer orden como la catedral de Andrés de Vandelvira renacentista/barroca/neoclásica; el Museo de Arte Ibérico, recientemente inaugurado por los Reyes; el castillo de santa Catalina, hoy parador nacional o el enorme convento de san Francisco.

             Cuatro figuras clave en España: Manuel Moral, Miguel García “Vivancos”, Lorenzo Aparicio “El Boliche” e Higinio Mallebrera  (1891 -1980). Numerosas mujeres, algunas populares: la Chunga, Lola Flores, Gabriela Ortega… Mercedes Barba, Yiyo, Amalia Fernández de Córdoba, con su galería Éboli en Madrid, Basi… La exposición “Nueve pintores naïf españoles”, se seleccionó a 9 artistas primitivos contemporáneos, para exponer en la Casa de España en París en 1979 dio carta de naturaleza al arte naíf español con los nombres de Manuel Moral, María Pepa Estrada, Rosario Areces, Isidoro Carrascal, Mercedes Barba, Basi López, Fernando Roche, Pepa Clavo, El Guijo.

Concepto y semántica del arte Naïf: primitivos contemporáneos, ingenuistas, narrativos, pintores de la Virgen o del Corazón de Jesús; ínsitos, domingueros, aficionados, artistas innatos, artistas felices, espontáneos, autodidactas sui generis, visionarios y extravagantes, pintores sencillos, espontáneos, inocentes, fantasiosos…Arte del siglo XX, que llega, continúa y sigue renovándose en el siglo XXI, con obras que ofrecen belleza, armonía, orden y hasta “felicidad plástica”. Un arte que alcanzan belleza reconocida internacionalmente.  Dibujan una realidad paralela distinta y feliz, que idealiza el mundo hacia una armonía singular. Un lenguaje plástico ingenuo, pero de cierta sabiduría compositiva y armónica. A veces, toques surrealistas; aires festivos de fiestas, verbenas, ferias o procesiones…Dentro del arte naïf hay distintos acentos.

      Temas exóticos, selváticos y fantasiosos –a veces rozando la ilustración- como bosques, selvas, desiertos, animales salvajes, fieras… Hacen honor al versículo de Isaías 65-25: El lobo y el cordero pacerán juntos, y el león, como el buey, comerá paja, y para la serpiente el polvo será su alimento. No harán mal ni dañarán…

      El art brut como el arte naïf constituyen un aspecto fundamental del primitivismo asumido a lo largo delsiglo XX por ciertos artistas que permanecen al margen de la modernidad. Paul Klee y Pablo Picasso, además de Bracque y Kandinsky buscaron un arte espontáneo, no adulterado por el saber, en contraste con lo que para ellos era una tradición occidental excesivamente sofisticada y centrada en sí misma

Datos biográficos

Manuel Moral Mozas (Torredelcampo. Jaén, 1908 -1989). “El hornerillo”, carpintero, ebanista y tallista. Fabricaba también numerosos ataúdes, con tallas preciosas de los apóstoles, los papas o los santos… Pintor de los olivos jienenses, en suma, de los olivos andaluces. Prototipo de artista Naïf puro: sin estudios, autodidacta, sencillo, humilde… Cuenta con una avenida en el pueblo (1979), fue nombrado hijo predilecto del pueblo (1984) y tiene un monumento en el pueblo en una cabeza de bronce y seis bloques de mármol que simbolizan a su seis hijos varones. Pinta olivos, campiña, pueblos blancos y cielos azules monocromos, limpios, despejados. También plazas de toros. Representante de un paisaje agrario jienense por excelencia: el campo de olivos con toda su geometría y ritmo de los árboles. Empezó a pintar en 1977, cuando era jubilado, 16 horas diarias. En la inauguración del Museo le dijeron que hablaba poco. “Hablo lo preciso”, dijo con su acento andaluz.

 Grandes figuras del Arte Naïf en el mundo: en todas las provincias de España: Manuel Moral, Vivancos, El Boliche, Higinio Mallebrera, Domingo Angulo, Fernando Roche, Tito Lucaveche (Chileno en España), Mujeres: Rosario Areces, Yiyo, Juan y Oscar Borrás; Josep Mir, Amalia Fernández de Córdoba; Mercedes Barba; Basi López… Tito Lucaveche, de Chile; Francia: El Aduanero Henri Rousseau (1844-1910) desde su jubilación en 1893; Seraphine Louis (1864-1942), más conocida como Seraphine de Senlis, de la que hay filmada una buena película; Camille Bombois, Louis Vivin (1861-1936), André Bauchant (1873-1958), Ivan Rabuzin…

Nombres naïf españoles. -Manuel Aragón “Manuelo”, Mª Dolores Casanova, Argimiro España, José María Fino, Tomás de la Fuente, Felipe Martín Jiménez, Faustino del Rey Camarena, Fernando Rodríguez “Fernando”, Carmen Rovira “Carme”, Manuel Sánchez Fernández, Antonia Soria Peraja, Domingo Uriarte, Pepa Calvo, Juan Guerra, El Guijo, Juan Romero, Isabel Villar,  Carmen Población, Evaristo Navarrete, Isidoro Carrascal, Maripí Morales, Pilar de Arístegui, Marta Figueroa “Jacoba”, José María Martínez Pardo, Chus Pérez de Castro “Población”, Carmen Ramírez, Esperanza Ridruejo “San Martino”, (con ganchillo) Belén Saro, Isabel Villar, Marta Vierna, Óscar Borras, Rosario Ripoll, Amalia Fernández de Córdoba, Inés Arias, Juan Borrás, Manolo Arce, Yiyo Moro, Pepa Santos, Joseph Mir, Laura Esteban, Cristóbal Martín, Marisa Norniella, Tito Lucaveche, Carmen Vivó , Ana María Abadal , Estela Benavides, Carmen Ramírez de Lucas , Gracia Risueño , Manuel Gómez Arce,  Jaime Díaz Rittwagen… El artista naïf de hoy es menos ingenuo y más consciente del mundo feliz y propio que quiere representar.

Naïfs cultos españoles: Isabel Villar (Salamanca, 1932) con paisajes y personajes fantásticos con elementos poéticos y lúdicos y críticos; Juan Romero (Sevilla, 1932), pintor de lo maravilloso; Evaristo Guerra (Vélez-Málaga, 1942) con su árbol/plantilla como base de sus composiciones… Los tres tienen pintura fantasiosa, minuciosa, detallista…

Otros museos de arte Naïf en Francia (Isle de France, París y Niza), Portugal (Guimaraes), Rusia, Brasil, Croacia, Canadá, Bélgica, Alemania, Hungría, Polonia, Israel, Estados Unidos de América (Baltimore)…

Escuelas de Arte Naïf en Haití, República Dominicana, en los antiguos países de Yugoslavia (s.t. en Croacia, la escuela de Hlebine, que en 1952 se presentó en la Bienal de Venecia; Eslovenia, Serbia…), Polonia, Ucrania, Rusia, Armenia (Folk Art), Finlandia… El cromatismo está tomado con frecuencia de su Folklore.

Teóricos del Arte Naïf: Max Fourny y Anatole Jawlensky en Francia; Doctor Juan Antonio Vallejo Nájera y Fernando Zobel, en los 70, que vendió su colección al Banco Central Hispano poco antes de morir en 1990; él mismo se hizo artista naïf y más adelante confesó que dejó de serlo por su propia ilustración; Juan Antonio Aguirre, también pintor (promotor de Higinio Mallebrera); Juan Ramírez de Lucas, Aguilera Cerni, Amparo Martí y yo misma, quien les esta hablando del Arte Naïf . También Andre Bretón.

FESTIVALES NAIF: A) Galería Éboli en Madrid. Organiza un Concurso de Arte Naïf Europeo cada año en el mes de mayo. Tras la galería Ramón Durán, dirigida por Amparo Martí, y la de Paloma Bitini, la galería Éboli tomó el relevo. La disminución de coleccionistas de arte naïf y la bajada de precios en subastas, han  mermado el entusiasmo por este género artístico.

      B) Festival .-“El Art Naïf Festival que celebra la Galería Szyb Wilson de Katowice (Polonia) se ha ganado a pulso convertirse en el evento más importante del arte naïf de toda Europa. Este año 1918 se ha dedicado a España. También la galería Éboli en Madrid lleva a cabo su Festival de Arte Naïf Europeo, en las caballerizas del palacio de los Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, en la capital de España.

      Coleccionistas: La duquesa Cayetana de Alba fue entusiasta de la pintura naïf y llegó a coleccionar un número interesante de estas pinturas. Los artistas estaban ansiosos de figurar en su colección. No sé que habrá pasado con estos cuadros ingenuistas tras su fallecimiento. Juan Ramírez de Lucas también coleccionó art naïf –su hermana Carmen era artista ingenuista- junto a su colección de artes y tradiciones populares, que donó para otro museo a la ciudad de Albacete. Annibale Vasile, corresponsal de la RAI en España y, por supuesto, Max Fourny, el teórico francés y creador del museo que lleva su nombre en París, al lado del Sacre Coeur en la capital francesa.

Conclusión: El Museo Internacional de Arte Naïf Manuel Moral es hoy el gran referente de museo en este género en España, en el lenguaje naïf y figura en la Red de Museos de Arte Naïf del mundo entero, junto a los museos franceses, croatas, polacos, haitianos o dominicanos de este género. Y esto se hizo posible gracias al legado, donación, del pintor Manuel Moral –siempre deberemos mucho a los artistas- y a la donación de otros pintores y escultores naïf de España y el extranjero.

Miguel Ángel Rivero, concejal de Cultura

conferenciante Julia Sáez-Angulo

lunes, 12 de enero de 2015

Espacio Escultor Juan Moral en Torredelcampo (Jaén)




 Juan Moral



Julia Sáez-Angulo

         El Centro Cultural de la Villas de Torredelcampo (Jaén) ha abierto el Espacio Escultor Juan Moral para mostrar diecisiete obras del artista nacido en el municipio. El Ayuntamiento tiene el compromiso de mostrarlas al público en virtud del contrato de donación que se firmó con el escultor.

         Tres litospacios, tres óleos, una escultura y nueve réplicas de monumentos públicos que el escultor Juan Moral Moral (Torredelcampo. Jaén, 1943) ha realizados en distintas ciudades y pueblos, es el contenido de este Espacio, cercano al de su padre Manuel Moral Mozas (Torredelcampo. Jaén, 19º8 – 1989), un artista naíf, que cuenta con un museo en el Palacio de Villardompardo en la capital, Jaén.

         Recientemente la alcaldesa de Torrelodones inauguró el Jardín-Museo Juan Moral, donde se exhibe una veintena de obras del escultor . Próximamente se inaugurará la Fundación Juan Moral en la Universidad de Jaén, a la que el artista torrecampeño ha donado una serie de obras que representan su trayectoria artística.

                  Juan Moral tiene como destino los pueblos que comienzan por Torre: nació en Torredelcampo, estudió el bachillerato  en Torredonjimeno (Jaén) y reside en Torrelodones (Madrid).