Mostrando entradas con la etiqueta Mengs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mengs. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2016

Exposición “Carlos III. Majestad y Ornato en los escenarios del Rey Ilustrado” en Palacio Real de Madrid


Del 6 de diciembre de 2016 al 31 de marzo de 2017


Carlos III por Mengs



Patrimonio Nacional y la Fundación Banco Santander presentan, a partir del día 6 de diciembre la Exposición “Carlos III. Majestad y Ornato en los escenarios del Rey Ilustrado”, en el Palacio Real de Madrid.

Las Salas de Exposiciones Temporales acogen 131 obras emblemáticas y programas decorativos relacionados con Carlos III, que no pueden ser contemplados de manera conjunta desde el siglo XVIII. Soberano ilustrado, el monarca constituye el referente indiscutible en la fértil relación que han mantenido la Corona y la Cultura en España durante la Edad Moderna.

Algunas de las obras no han sido mostradas al público en los últimos años o proceden de colecciones extranjeras de difícil acceso. Además, es la primera vez que se muestra el Retrato de Carlos III, pintado por Mengs y regalado por el Monarca al Rey Federico V de Dinamarca en 1765.

                  Estarán en la inauguración Alfredo Pérez de Armiñán, Presidente del Patrimonio Nacional; Alicia Pastor, Gerente del Patrimonio Nacional; José Luis Díez, Director de las Colecciones Reales; Borja Baselga Canthal, Director General de la Fundación Banco Santander; y los Comisarios de la Exposición, Pilar Benito, Javier Jordán de Urries y José Luis Sancho.



-->

viernes, 15 de noviembre de 2013

EXPOSICIÓN ANTON RAPHAEL MENGS Y LA ANTIGÜEDAD EN LA REAL ACADEMIA DE SAN FERNANDO

 
 
   
L.M.A. 
 
FUNDACIÓN MAPFRE y la REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO  presentan la exposición Anton Raphael Mengs y la Antigüedad que se celebrará el próximo lunes 18  de noviembre, en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, situada en la C/ Alcalá, 13, en Madrid.
Se trata de la primera exposición celebrada en España en torno al análisis de uno de los principales representantes de la estética neoclásica en Europa y su construcción crítica de los principios clasicistas. El conjunto de obras que conforman la muestra permite ilustrar un momento histórico de gran relevancia en la evolución del arte occidental.
En ella también se analiza el interés del artista por la antigüedad y la preeminencia que el mundo clásico tuvo en su obra teórica y plástica.
La exposición coincide con el 250 aniversario del nombramiento del pintor como Académico Honorario.
En la inauguracion estarán presentes el Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE, Alberto Manzano Martos; el Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Antonio Bonet; el Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo, y la comisaria de la exposición, Almudena Negrete.
 
 

miércoles, 3 de julio de 2013

"Mengs & Azara, El retrato de una amistad" en el Museo del Prado


Mengs

Con motivo de la reciente incorporación a sus colecciones de Retrato de José Nicolás de Azara, uno de los mejores retratos de Mengs, el Museo del Prado recrea la relación de amistad y estrecha colaboración artística del pintor neoclásico y el retratado, amigo y destacado representante de la Ilustración española. Esta exposición “de gabinete”, que permanecerá en la sala 38 del edificio Villanueva hasta el 13 de octubre, está formada por 24 obras -pinturas, esculturas, obra gráfica, medallas y libros- procedentes, en su mayoría, de las colecciones del Prado y particulares.
El ingreso de esta obra en las colecciones del Museo del Prado contribuye a enriquecer el discurso de la pintura del siglo XVIII en sus salas y a completar el catálogo de retratos de Mengs, en este caso con una de sus obras más singulares desde el punto de vista artístico e histórico.

La reciente adscripción al Prado de este singular Retrato de José Nicolás de Azara, pintado en 1774 por Antón Rafael Mengs, ha dado lugar a la organización de una pequeña muestra que evoca la amistad y la estrecha colaboración de ambos personajes: Mengs, artista bohemio del Neoclasicismo, y Azara, uno de los más destacados representantes de la Ilustración española.

Retrato de José Nicolás de Azara de Mengs
De carácter íntimo y marcado por una notable sencillez, este retrato, realizado a principios de 1774 en Florencia, es un ejemplo magistral del clasicismo del artista y se considera como uno de los mejores de su producción. Asimismo hay que añadirle el valor del personaje retratado, uno de los más destacados representantes de la Ilustración española.

El retrato se ajusta al gusto de su tiempo, como reflejo de la más pura expresión neoclásica de este género, del que Mengs fue uno de sus máximos representantes. Por ello, el modelo está captado con una sublime dignidad y una naturalidad, que revela su pureza intelectual y que no necesita de los ricos accesorios que acompañan al poder, pero con la profundidad psicológica que pone de manifiesto su carácter. Destaca la expresión lírica, revelada por la leve sonrisa en sus labios y la mirada, precisamente por ese “suave movimiento de la boca y de los ojos”, a través del cual, según Azara, los griegos representaron los movimientos del alma. Esta expresión comunica la amistad con el pintor y la sensibilidad y la pasión del modelo por la literatura, que se evidencia también en el libro en la mano, cuya lectura Azara ha interrumpido para atender al artista con la nueva espontaneidad exigida en los retratos del siglo XVIII.

Sala 38. Edificio Villanueva
Comisarios: Stephan Schröder, Jefe del Departamento de Escultura Clásica y del Renacimiento, y Gudrun Maurer, conservadora del Departamento de Pintura Española del siglo XVIII y Goya, del Museo Nacional del Prado




domingo, 12 de mayo de 2013




Comienza el festivo Tren de la Fresa entre Madrid y Aranjuez





Julia Sáez-Angulo

El sábado 11 de mayo se realizó el viaje inaugural del Tren de la Fresa. En la presente campaña -con una primera fase que se extenderá hasta el 30 de junio, y una segunda, que tendrá lugar entre el 7 de septiembre y el 27 de octubre- se han programado 31 viajes.

Señoritas vestidas a modo de fresoneras de Aranjuez  del siglo XIX ofrecen gratuitamente a los pasajeros barquetas de genuinas fresas cultivadas junto al río Tajo del sitio real. Fresas dulces, de primera calidad, sin la acidez de los fresones que nada tienen que ver con las célebres fresas de Aranjuez.

Una graciosa puesta en escena en los trenes antiguos de madera que salen de la vieja estación de Delicias. Una complicidad entre los diversos pasajeros, numerosos padres jóvenes con niños, para vivir el juego del “tren de la fresa” que se toma una hora de tiempo para llegar a la ciudad madrileña del tajo rodeada de amplios campos de fresas que crecen dulces y hermosas en su vega.

El destino en Aranjuez aguarda con la visita a Palacio Real y los jardines que lo circundan, así como el museo de falúas reales bien cuidado y presentado.  También se ofrece la visita al Museo Taurino de Aranjuez, en una visita de tres cuartos de hora que permite seguir la historia bien contada por una guía de una de las plazas de toros más antiguas de España.


La visita al Palacio Real de Aranjuez, de uso primaveral y otoñal de los Reyes en su momento es una sucesión variada de salas, salones, paredes empapeladas al viejo uso, o muros recubiertos de porcelana. Hay mobiliario histórico, alfombras  y porcelanas de las Reales Fábricas y, entre otros, hay cuadros de Mengs y de Vicente López como el del infante “Antonio Pascual de Borbón”, al que el Rey don Juan Carlos se parece cada día más a medida que pasan los años. (Lástima que haya tanto panel de metacrilato y fundas en las cortinas para proteger el palacio de los numerosos visitantes. Acaba por parecer más un museo blindado que un palacio libre y hermoso).

Todo el mundo debe hacer al menos una visita a Aranjuez en este vetusto Tren de la Fresa; una experiencia que nadie debe perderse. El tren sale a las diez de la mañana y regresa a las seis de la tarde. El recorrido viajero y turístico vale la pena.


Al viaje inaugural asistieron la viceconsejera de Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, Carmen González, junto con el director general de Turismo, Joaquín Castillo; la alcaldesa de Aranjuez, María José Martínez; el director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Juan Pedro Pastor; el director del Museo del Ferrocarril, Carlos Abellán; y el delegado de Patrimonio Nacional del Real Sitio de Aranjuez, Horacio González-Rosell.

Más información




domingo, 25 de noviembre de 2012




“Goya y el Infante Don Luis”, exposición de arte en Palacio Real


Familia del Infante Don Luis (Goya)


Julia Sáez-Angulo

         Mucho han cambiado las cosas desde que el Infante Don Luis de Borbón y Farnesio, hermano del rey Carlos III, hiciera un matrimonio morganático con doña Teresa Vallabriga y por tanto perdiera su derecho de acceso al trono. Hoy tenemos al príncipe Felipe casado con una periodista divorciada y no por ello perdió sus derechos dinásticos. El Palacio Real de Madrid ofrece una interesante exposición titulada “Goya y el Infante Don Luis; el exilio del reino”, que vale la pena visitar.

         La muestra arranca con un árbol genealógico de la familia Borbón y continúa con 300 piezas artísticas, que recrean la vida y entorno del Infante don Luis (Madrid, 1927 – Arenas de San Pedro, 1785), un personaje refinado, aficionado a las artes y los palacios, algunos situados en parajes tan hermosos como el de Arenas, donde murió.

         El pintor Francisco de Goya pintó para el Infante y su familia, por lo que la exposición ha utilizado su nombre como gancho, práctica habitual últimamente en los museos Thyssen y el Prado, para tomar  un nombre importante como cabeza de fila que atraiga sobre el resto.

         Además de los cuadros de Goya, los hay de Corrado Giaquinto, Mengs, Madrazo, Tiépolo y , sobre todo, Luis Paret y Luis Meléndez, muy cerca de la vida del Infante, artistas clave de este periodo.

         Entre las piezas más singulares podemos ver retratos pintados por Goya de la familia del Infante Don Luis en la intimidad, junto a dos retratos individuales de la pareja o el “Hércules y Onfala” (1784) también de Francisco de Goya; el “Experimento con un pájaro en la bomba de aire” (1768) de Joseph Wright de Derby.
        
         Bellísimo el cuadro de “María Luisa de Borbón” (duquesa de san Fernando) (1800) de Goya, en la misma línea que “la Condesa de Chinchón”, esposa de Godoy. Muy singular el cuadro de Paret titulado “La tienda del anticuario Geniani” (1772); “Maja con dos caballeros” (1775) de Lorenzo Tiépolo, el “Bodegón con melón y plato de higos” (1771) de Luis Meléndez.

         Otro cuadro muy particular, el “Autorretrato de Luis Paret y Alcázar en el estudio” (1786), que da cuenta de la propia contemplación del autor sobre si mismo.