Mostrando entradas con la etiqueta Minerva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minerva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2013



María Rosa Gálvez, 'Holocaustos a Minerva. Obras Escogidas"

Edición de Aurora Luque
Biblioteca de Clásicos Andaluces
  • Este nuevo título de la Biblioteca de Clásicos Andaluces inicia una etapa de digitalización e impresión a demanda para los libros de la colección
  • Podrán adquirirse en la web de la Fundación Lara o en las librerías adscritas al proyecto

L.M.A.


          La Fundación José Manuel Lara presenta un nuevo título de la colección Biblioteca de Clásicos Andaluces, un prestigioso proyecto editorial que cumple una labor de rescate crítico y selectivo del patrimonio literario de Andalucía. Dirigida por el profesor José Lara Garrido, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Málaga, en ella están representados todos aquellos autores que por su particular relevancia figuran en el más estricto canon de la literatura española e incluso de la universal. Da también acogida a un nutrido plantel de escritores de segundo orden que, por su papel histórico o por distintas razones de interés y trascendencia cultural, resulta exigido recuperar.


       'Holocaustos a Minerva. Obras escogidas', de María Rosa Gálvez, es el título escogido en esta ocasión, un trabajo de investigación y edición realizado por la traductora y poeta Aurora Luque, que ha rescatado del olvido doscientos años después a esta malagueña de singular carrera literaria y personalidad poco convencional, considerada entre los más destacados escritores y dramaturgos de nuestro siglo XVIII. El libro reúne por primera vez una amplia muestra de su  producción en verso, en el que destacan los dramas 'Safo' y 'Zinda', la tragedia 'Florinda', la comedia 'Los figurones literarios' y las odas de tono moral y filosófico.



       Con el horizonte puesto en la digitalización a medio plazo, de modo que los títulos publicados lleguen a todos los lectores en español de cualquier continente, los volúmenes de la Biblioteca serán en adelante impresos a demanda y podrán ser adquiridos directamente en la web de la Fundación José Manuel Lara o en una serie de librerías escogidas (el listado está disponible en la web) a la que cualquier establecimiento que lo desee podrá sumarse.




miércoles, 9 de junio de 2010

Tapices de los amores de Mercurio y Herse en el Museo del Prado



“Los amores de Mercurio y Herse”
Una tapicería rica de Willem de Pennmaker
Textos de Concha Herrero Carretero
y Nello Forti Grazzini
Museo Nacional del Prado
Madrid, 2010




Julia Sáez-Angulo


Hubo un tiempo, en el Renacimiento, en el que los tapices eran más valorados que los cuadros en las testamentarias. Hoy no sucede tanto, pero los tapices históricos como los que muestra ahora el Museo del Prado, sobre “Los amores de Mercurio y Herse” son de una singularidad y valor únicos.

Son piezas de tapicería flamenca de Willem de Pannemaker, que se exhiben por primera vez en nuestra gran pinacoteca, una vez restaurados. Se encontraban dentro y fuera de España, en diversas colecciones y ahora se han recuperado para la ocasión.

“La restitución completa de la serie sobre los amores de Mercurio y Herse nos ofrece la oportunidad de entender la secuencia iconográfica de de la historia alegórico-mitológica basada en las Metamorfosis de Ovidio, así como valorar la calidad de una de las más importantes y ricas historias de la tapicería flamenca del siglo XVI, tejida por Wilhem de Pannemaker, miembro de la más célebre familia de tejedores de Bruselas, tapicero y proveedor de las cortes reales del Renacimiento flamenco, surtiendo de obras maestras, entre otras, a la corte de Carlos I de España y de su hijo Felipe II”, dice Miguel Zugaza, director del Museo del Prado.

Leticia Azcue Brea, jefe de conservación de escultura y artes decorativas del Museo y Concha Herrero Carretero, conservadora de Tapices de patrimonio Nacional han investigado sobre la serie y se sabe que el conjunto formó parte desde 1603 de la colección de francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma y valido de Felipe III y pasó por herencia a la casa ducal del Medinaceli en 1673.

La casa de Alba es propietaria de buena parte de la serie y ha contribuido con ella a esta preciosa exposición, junto a la Fundación Casa de Medinaceli, la duquesa de Cardona y el Metropolitan Museum de Nueva York. De los dos ejemplares que el Museo del Prado conserva uno ingresó con el legado de la duquesa de Tarifa en 1934 y el segundo por adquisición del Patronato del Museo en 1965”, explica Zugaza.

“En su afán por seducir a Herse, Mercurio baja a la Tierra para unirse al grupo de doncellas en su camino de regreso a la residencia de Cécrope, rey de Atenas y padre de la joven, tras la ofrenda de la diosa Minerva”, cuenta Concha Herrero en el catálogo.

“La tapicería de Las bodas de Mercurio, colofón de la actividad del más célebre tapicero bruselense de los Habsburgo, es reflejo del interés de los nobles españoles por la tapicería flamenca, no solo para decorar sus palacios y ceremonias, sino también para enriquecer el tesoro heredado de sus antepasados y emular así las colecciones de los monarcas”.