Mostrando entradas con la etiqueta Murillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

El arte para narrar historias en el Barroco andaluz llega al Museo Nacional del Prado

En torno a la parábola del Hijo pródigo de Murillo

Detalle de La disipación del hijo pródigo. Bartolomé Esteban Murillo.h.1660-65 Dublín, National Gallery of Ireland

    L.M.A.

    20.09. 2021.- Madrid.- Hasta el 23 de enero de 2022 en la sala C del edificio Jerónimos y con la colaboración de la Comunidad de Madrid, el Museo Nacional del Prado expone tres importantes series narrativas creadas en Andalucía en las décadas centrales del siglo XVII destinadas a clientes particulares: la que describe la parábola del Hijo pródigo de Murillo; la que narra la historia de José, realizada por Antonio del Castillo, ambas completas y conservadas en la National Gallery de Dublín y el Prado, respectivamente; y la dedicada a la vida de san Ambrosio, de Valdés Leal.

    La exposición incluye otras obras que pertenecieron a series de este tipo, que con el paso del tiempo han sido desmembradas y dispersadas. Con todo ello, el visitante podrá percibir tanto la importancia que tuvieron estas obras seriadas en la pintura andaluza del momento, como el papel que jugaron los coleccionistas y patronos particulares para el desarrollo de la misma.

    33 piezas del Museo Nacional del Prado, la National Gallery de Irlanda, en Dublín, e instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo de Bellas Artes de Asturias, el Museo de Bellas Artes de Sevilla y la Biblioteca Nacional del España documentan el alto nivel de calidad que se alcanzó en el cultivo de esta tipología.

Vídeo avance exposición: 

https://www.youtube.com/watch?v=BAJNK8LeUpU



miércoles, 29 de octubre de 2014

El Museo del Prado expone "Dibujos españoles en la Hamburguer Kunshalle. Cano, Murillo y Goya"




Dibujos españoles en la Hamburger Kunsthalle: Cano, Murillo y Goya. 30 de octubre 2014 - 8 de febrero 2015

Edificio Jerónimos. Sala D
Exposición organizada por el Museo Nacional del Prado, el Meadows Museum SMU y la Kunsthalle de Hamburgo, con la colaboración del CEEH-Center for Spain in America.
Comisario: José Manuel Matilla, Jefe de departamento de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado.

Dibujo de Goya



Tras su exhibición en Estados Unidos (Meadows Museum de Dallas), el Museo del Prado reúne, por primera vez en nuestro país, 85 dibujos de la colección de la Kunsthalle de Hamburgo, institución que posee una de las colecciones de dibujo español más importante fuera de España. 

Una colección que está formada por más de dos centenares de obras representativas del dibujo español desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX.

El núcleo central de esta exposición está formado por un mayoritario conjunto de dibujos sevillanos de Murillo, Herrera el Mozo y Valdés Leal, a los que suman dibujos de Cano, Castillo y Schut, entre otros.
Goya también está presente en esta exposición con una nutrida serie de dibujos, entre los que destacan algunos preparatorios para su serie de copias de los retratos de Velázquez.





L.M.A.

El Museo del Prado presenta, por primera vez en España, una selección de 85 dibujos españoles desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX procedentes de la Kunsthalle de Hamburgo. Esta institución alberga una de las más importantes, en calidad y cantidad -más de dos centenares de obras-, colecciones de dibujo antiguo español fuera de nuestras fronteras. Una colección reunida en Sevilla a comienzos del siglo XIX, que fue vendida en el mercado londinense y adquirida por el museo de Hamburgo en 1891.

El núcleo de la colección está formado por los dibujos de Bartolomé Esteban Murillo y algunos de sus más importantes coetáneos y seguidores, muchos de ellos vinculados a la Academia fundada en Sevilla por el maestro junto con Juan de Valdés Leal y Francisco de Herrera el Mozo. Además, se presentan importantes obras de otros destacados maestros del Siglo de Oro como Alonso Cano o Antonio del Castillo.

Los dibujos de Francisco de Goya, sobre todo los realizados a partir de cuadros originales de Diego Velázquez hoy conservados en el Museo del Prado, conforman el otro gran foco de la colección. Concebidos como preparatorios para una serie de estampas, en ellos Goya no se limitó a “copiar” a Velázquez, sino que nos dejó muestra de su genial visión de la obra del sevillano. Junto a estos, también se podrán contemplar dibujos del Álbum de Madrid, y preparatorios para su famosa serie de estampas de La Tauromaquia.


domingo, 22 de mayo de 2011

Luís Puelles Romero analiza el papel del espectador en el arte


Julia Sáez-Angulo


La obra de arte y su autor han sido siempre motivo de estudios y análisis, no así el espectador de la obra, por lo que Luís Puelles Romero, profesor de Estética y Teoría de la Universidad de Málaga ha escrito un ensayo apasionante sobre el tema bajo el título “Mirar al que mira”, editado por Abada. El libro será presentado próximamente en el Museo Picasso de Málaga.


El libro va profusamente ilustrado de fotografías en blanco y negro sobre otras de arte que incorporan al espectador, algo muy de agradecer, si bien la mayoría de las fotos responden al período francés del are moderno, con persistencia en autores como Daumier o Courbet, así como de los surrealistas, autores bien conocidos por el autor a juzgar por sus libros anteriormente publicados.


Se echa de menos, por mi parte, la inclusión del cuadro de Murillo “Muchachas en la ventana”, que hoy se conserva en una pinacoteca inglesa y que revela muy bien la mirada de los que observan. La relación de fotos, así como una amplia bibliografía figuran y completan el libro que nos ocupa.


“El espectador se nos oculta y se nos descubre bajo los rasgos del fantasma”, dice Puelles Romero. “Parece entonces oportuno recordar la conocida novela de Gaston Lerroux, publicada en 1910, esclarecedora de esa definición del espectador que lo hace “existir sin ser visto” y mientras se mantenga en su encubrimiento”.


Dos certezas como conclusión


El autor concluye el ensayo hablando de dos certezas: “La primera es que los espectadores viven de su incógnito hasta el punto de que su desenmascaramiento coincide con su desaparición. Descubrir es, por tanto, asistir a su muerte. La segunda convicción es que no hay más fantasmas que los que el detective va figurándose en su propia cabeza; o que la identidad es el resultado de un proceso de identificación más o menos razonadas”.


“En la revisión de la modernidad que el siglo XX ha asumido preguntándose por los presupuestos de una nueva subjetividad social y política, las artes de la ficción contribuyen dándonos a imaginar “lo posible”, sigue diciendo Puelles Romero. “Sin la constelación de espacios compartidos tejidos por los imaginarios de la ficción (de la alteridad) y sus invenciones utópicas, quedaríamos expulsados de la casa política. Es una de las casas encantadas de la ficción donde perviven los placeres de los fantasmas que somos y compartimos”.


“Mirar al que mira” alberga los siguientes apartados: La carta robada o el espectador ante los ojos; Buscando las diferencias. Límites y contrastes del sujeto espectador; Saber hacer. El arte como acción eficaz; Exponerse a la ficción. Aproximaciones a una antropología del espectador; Los fantasmas en el espejo. Hacia la desaparición de los espectadores, y Metamorfosis del espectador.

.