Mostrando entradas con la etiqueta Niño Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niño Jesús. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2011

“El Niño Jesús”, Iconografía estudiada por Michele Dolz


“El Niño Jesús”.
Historia e imagen de la devoción del Niño Jesús
Michele Dolz
Editorial Almuzara
Córdoba, 2010 (241 pags)

Julia Sáez-Angulo

Llega la Navidad y la llegada y la infancia de Jesús se celebra con gran regocijo por los cristianos. Jesús Niño se hace “el Dios cercano” de que habla Benedicto XVI referido en sus palabras a la Eucaristía. Michelle Dolz ha escrito un libro sobre la iconografía del Niño Jesús, todo un recorrido cronológico ilustrado con una buena serie de fotografías con ejemplares célebres.

El índice del libro recoge los siguientes apartados: El Niño Divino; Las raíces de la devoción; El siglo de Bernardo o la nueva sensibilidad; El movimiento franciscano; Meditaciones, visiones, tradiciones; La escuela carmelitana; Francia, siglo XVII; La época barroca; Nuestro tiempo; Las razones teológicas, y Para una historia de la iconografía.

La imagen del Niño Jesús más expandida es la del Niño de Praga, una imagen que viene de la España del siglo XVI. “A pocos kilómetros de Génova, en la ciudad de Arenzano, se yergue casi sobre la mar el santuario del Niño Jesús.En una columna, delante de la fachada, reluce la estatua del Niño de Praga, que vuelve a aparecer como la imagen más venerada sobre el altar mayor”. Así comienza el libro de Dolz.

El Niño Jesús del Aracoeli en Roma es una imagen muy venerada por los romanos y a ella se confían muchas madres expectantes. El Niño Jesús de la catedral de Sevilla, esculpido por Martínez Montañés es una joya hispalense. México también cuenta con una imagen venerada del Divino Niño en la catedral, que luce las tres potencias plateadas en su cabeza. Conmueve contemplar el Niño cn la cruz de Guatemala del siglo XVIII. En la iglesia de las Agustinas de la calle Santa Isabel de Madrid, se encuentra el llamado Niño de don Josemaría (Escrivá de Balaguer), por la mucha devoción que le tenía este santo…Todos ellos figuran, entre otros, en el libro de Dolz.

Colección en las Descalzas Reales
Las Descalzas Reales en España conservan una interesante colección del Niño Jesús, porque cada una de las religiosas profesas habría de tener el suyo. Estas imágenes se expusieron recientemente en Palacio Real y allí pudimos contemplarlos vestidos de Corte, de Nazarenos, de san Isidro labrador… Algunos sostienen que las monjas suplen su deseo maternal con estas imágenes llenas de ternura.

Hay santos que llevan en sus manos al Niño Jesús como San Antonio de Padua (nacido en Lisboa) o san Cristóbal (aunque la historicidad de este santo se ha discutido). El libro muestra una fotografía de carmelitas en la que se encuentra Santa Teresita del Niño Jesús con un Niño en sus manos.
Dios hecho hombre era escándalo para los judíos y burla para los griegos, al decir de san Pablo. Para los cristianos Dios nació Niño en un portal de Belén y también fue una sorpresa, pero sobre todo un gran don de Dios, al darse a Sí mismo por amor a los hombres. El Niño Jesús es el gran protagonista de la Navidad que celebra su divino nacimiento.



martes, 21 de diciembre de 2010

Niños Jesús de las Descalzas y Orfeón Donostiarra en Palacio Real con “Música de Navidad”





Julia Sáez-Angulo



Los Reyes de España presidieron e concierto “Música de Navidad interpretado por el Orfeón Donostiarra en el palacio real de Madrid, bajo la dirección de José Antonio Sáinz Alfaro. Al acto, muy concurrido de público y celebrado en la hermosa capilla de palacio, acudió también la Infanta Cristina.

El repertorio navideño iba desde villancicos populares vascos, andaluces y aragoneses hasta el “Aleluya” de Handel”. Elena Barbé destacó como soprano con una sabia voz modulada que unas veces se hacía trompeta y otras clarinete o violín. Magistral.

El Orfeón Donostiarra fue fundado en 1897 y cuenta con una prestigiosa trayectoria como agrupación coral en España. Su repertorio abarca un centenar de obras sinfónico-corales, más de cincuenta títulos de ópera y zarzuela y gran número de obras de folklore y polifonía.

Este año no se ha puesto el célebre Belén del Príncipe en Palacio Real de estilo napolitano, pero se ha instalado una bella exposición con los Niños Jesús de las Descalzas Reales. Se ha hecho el montae en la Sala de Alabarderos en un montaje diáfano que muestra las figuras del Niño Dios vestido de diversas formas, como Infante, nazareno, franciscano, etc.

Un despliegue de mobiliario diminuto y trajes


Junto a las figuras del Niño, el mobiliario diminuto (sillas, tronos, baldaquinos... ) y el vestuario de repuesto de muchos de ellos, lo que ilustra muy bien de las labores de estas monjas profesas, que habrían de contar con una imagen del Divino Infante en sus celdas. Un total de 150 tallas de Niño Jesús, la colección más rica que se conoce en su especialidad.

“El Niño Jesús se presenta no sólo como una obra de arte a admirar, sino como un documento vivo que transmite formas de vivir y de sentir la fe cristiana por las mujeres de los siglos XVI, XVII y XVIII, protagonizadas, en este caso, por las Clarisas Reales”, explica M Leticia Sánchez. 

“Las figuras están acompañadas por muebles de pequeño formato –sillones, cunas- estampas, lienzos –destaca la pintura de Sánchez Coello que representa a las hijas de Felipe II, “Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela niñas”- jarrones de madera, candeleros de bronce dorado, ángeles vestideros, ángeles de talla, y la magnífica indumentaria de las piezas”.

El monasterio de las Descalzas Reales de Madrid es uno de los más bellos de Patrimonio Nacional y cuenta con una colección de arte que puede visitarse cada día. Los miércoles es el día gratuito para el público. En la pared de sus escalinatas aparecen entre otros iconos el de los siete arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael, Jeuriel, Sealtiel, Barachielen y Uriel. "
A Uriel se le confunde a veces con san Miguel, pues su símbolo es una espada flamígera", explica Elisa Sáez de Slöcker, crítica de arte y miembro de Ánima Artis. San Miguel en puridad tiene como simbolos un estandarte y la palma de la victoria, como se puede observar en la catedral de la Almudena". El retablo de la capilla de palacio real también tiene un san Miguel de Bayeu y frescos de Corrado Giaquinto, sin espada en la mano.