Mostrando entradas con la etiqueta Pasarela Cibeles Madrid Fashinon Week. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasarela Cibeles Madrid Fashinon Week. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

El diseñador JESÚS LORENZO para Groenlandia presentó su colección en la pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid



• La marca navarra Jesús Lorenzo para Groenlandia puso con su desfile de moda 

en piel el broche final a la 59ª edición de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid 

• Grandes aplausos ovacionaron la creatividad de Jesús Lorenzo para Groenlandia

• “Facetas y contrastes”, una colección que desarrolla la estética del cine negro” a “los ochenta” en propuestas jóvenes y vanguardistas para el invierno 




L.M.A.

El evento de moda “Mercedes-Benz Fashion Week” (que asume el testigo de la anteriormente 

llamada “Pasarela Cibeles”) está presente, además de Madrid, en las más importantes 

pasarelas de moda del mundo, entre los que destacan los encuentros de Nueva York, Berlín y 

por sexto año consecutivo, Jesús Lorenzo, el diseñador de moda en piel más joven en Europa

de tercera generación familiar, ha formado parte del selecto grupo de creadores que desfilan 

dentro del programa oficial de la MBFWM, habiendo cerrado con su colección de moda en 

piel para el invierno 2014-15 el programa de desfiles de esta reciente edición de la pasarela 

madrileña, que ha tenido lugar del 14 al 17 de febrero en el recinto ferial de Madrid, Ifema.

De esta manera, Jesús Lorenzo para Groenlandia es, hasta ahora, una de las pocas firmas de

moda en peletería con representación en la cita más importante de la moda española, desfilando 

con los creadores consagrados y convirtiéndose en un referente del diseño a nivel nacional. 

Un reconocimiento a la intensa labor en diseño e I+D que la marca realiza desde su sede en Pamplona.

En su nueva colección Otoño-Invierno 2014/15, “Facetas y Contrastes”, Jesús Lorenzo para

Groenlandia ha seguido fiel a su convicción de desmitificar la peletería clásica, ofreciendo 

creaciones de moda en piel orientadas a la mujer joven y urbana. Si bien se mostraron algunas 

propuestas para hombre, la colección se centra, principalmente, en la mujer y en sus múltiples 

facetas. La inspiración inicial parte del contraste entre los impulsos de los años ochenta y las 

facetas estéticas del “cine negro”, que retratan el universo de la mujer: desde la irresistible 

feminidad de la “femme fatale” hasta la fascinante imagen andrógina de la mujer espía… Todo 

un universo de paradigmas entre claroscuro, glamour, expresionismo, efectismo, ficción, realidad 

y seducción. Un universo polifacético que ha sido aglutinado como hilo conductor para una colección destinada a las mujeres más conscientes de las actuales tendencias. 


El desfile mostró más de 35 propuestas realizadas en las pieles más selectas (visón, zorro, lince, astracán, pieles rex, noubuck, y napas), de modelos en “schocking colours” (rojo, azul Klein, amarillo) y pieles con tintados multicolores, a creaciones realizadas en pieles teñidas de tonos suaves y pieles en tonos naturales, pasando por femeninos modelos en napa negra con algunos 

efectos cromáticos en contraste. Cerró el desfile un sencillo pero espectacular vestido de novia 

realizado en napa de color crudo con pinceladas.

Con todo ello, Jesús Lorenzo recibió calurosos aplausos del público y el reconocimiento de 

expertos de moda y de la prensa nacional e internacional asistente al evento.

Biografía de Jesús Lorenzo (Jesús Lorenzo para Groenlandia) 





Jesús Lorenzo CV

Nacido en Pamplona, Jesús Lorenzo es licenciado en Económicas por la Universidad de Navarra, graduado en Diseño en Piel por Saga Design Center (Copenhage) y en Peletería por FSS International Grading Course (Helsinki). En la actualidad combina su faceta como diseñador con la de experto en management de empresas del sector del lujo en moda en piel. Jesús Lorenzo es, asimismo, profesor invitado en el Isem Fashion Business School (Universidad de Navarra).

Por sexto año consecutivo, presenta su colección en Mercedes Benz Fashion Week Madrid, 

convirtiéndose en el diseñador de piel más joven en Europa de tercera generación familiar.

Con su primera colección para Groenlandia, presentada en 1998 en la Pasarela Piel España (Barcelona) cosechó un gran éxito de público y crítica. Desde entonces, sus creaciones, confeccionadas enteramente en su atelier de Pamplona, han sido presentadas en las pasarelas de mayor prestigio internacional como 

HK Fur Fashion (Hong Kong), Fur Fashion Week (New York), Nafa Fur Fashion (Toronto), Dubai Nafa Fur 

Fashion (Dubai), Mifur (Milán), Nafa Fur Fashion (Milan) y la Semana Internacional de la Moda (SIMM), entre otros. 

Sus colecciones han sido distinguidas en numerosas ocasiones con el prestigioso premio Top Lot, de NAFA (North American Fur Awards). Tal reconocimiento supone un hito que Jesús Lorenzo comparte tan sólo con otras tres firmas europeas. Dicho premio reconoce tanto la excelencia de los materiales 

empleados como la originalidad de sus propuestas. Recientemente, el Museo del Traje de Madrid ha adquirido uno de sus ya célebres abrigos pintados al óleo. 

Jesús Lorenzo está presente en redes sociales, y fue el primer diseñador en twitear su desfile en directo desde la Pasarela hace cinco años.


lunes, 22 de febrero de 2010

Dolores Gallardo, conferencia sobre “El Salón del Prado”






Dolores Gallardo López

Julia Sáez-Angulo

El Salón del Prado es uno de los espacios urbanísticos más emblemáticos de Madrid y sobre el mismo habló Dolores Gallardo, doctora en Filología Clásica y profesora titular de la Universidad Complutense, en una conferencia que impartió en la Tertulia Ilustrada de la capital. La profesora ha impartido numerosos cursos de Mitología y Arte Contemporáneo.

El Salón del Prado fue un objetivo querido por el rey Carlos III de España, recién llegado de Nápoles y asombrado del abandono, miseria e inmundicia que tenía la entrada a Madrid junto al arroyo del Abroñigal. Allí se quiso adecentar entrada a la capital con la Puerta de Alcalá, monumento en el que figura el nombre del citado rey, y a continuación con el eje urbanístico formado por el Salón del Prado y una avenida que se debía prolongar hasta Atocha.

Los nombres de los arquitectos José Hermosilla y Ventura Rodríguez fueron claves para el proyecto de adecentamiento del lugar –recordó Dolores Gallardo. El llamado Salón del Prado abarca el espacio entre las plazas de Cibeles y Neptuno, siguiendo el modelo de un circo romano, con un gran paseo central en torno a la cual circularían los carruajes y caballos.

Once fueron las fuentes proyectadas para el Salón del Prado, espacio concebido como lugar de encuentro y esparcimiento de los madrileños. La primera en la plaza de Cibeles llevaría la estatua de la diosa Cibeles (hasta entonces la diosa no había sido protagonista de fuente alguna) y terminaría con la fuente de Neptuno, entre medias, la fuente de Apolo, situada casi enfrente de la hoy Fundación Thyssen-Bornemisza. Con la fuente de la Alcachofa, hoy en el parque del Retiro, ubicada en Atocha finalizaría el proyecto que cambiaría y modernizaría definitivamente Madrid.

La conferenciante destacó el gran acierto del proyecto urbanístico de José de Hermosilla, si bien la muerte apenas le permitió verlo comenzar. Ventura Rodríguez lo continúo y finalizó, aunque no se llevaron a cabo las once fuentes previstas. Hermosilla había sido uno de los primeros becados de la Academia de S. Fernando en Roma, en un momento en que esta ciudad era referente imprescindible de toda manifestación cultural y artística.

Once fuentes y diversos palacios


La doctora Gallardo señaló la importancia iconográfica de las fuentes y en especial la de la diosa Cibeles. Sus leones son la representación de Hipomenes y Atalanta, convertidos en tales por copular cerca del templo de la diosa.

La profesora de Mitología habló a continuación de la serie de palacios que bordean el Salón del Prado como son el de Buenavista (1796), hoy ministerio del Ejército, construido por la XIII titular de ducado de Alba, María Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, la duquesa que fuera inmortalizada en los cuadros de Goya. También el de Vistahermosa, cuya fachada principal, vista desde el Paseo del Prado, resulta algo metida hacia el interior a pesar de la gran extensión del palacio por la actual carrera de S. Jerónimo por no poder ubicar su escudo frente al de los Medinaceli -cuyo palacio estaba en lo que hoy es el edificio del Hotel Palace- y, dado que eran de origen real, tenían el privilegio de que no pudiera ubicarse ningún escudo frente al suyo.

El Banco Nacional del Reino de España se creo en 1848 y el edificio que lo alberga fue construido durante la regencia de Dña María Cristina, frente a la fuente de Cibeles. El palacio de Murga, de los Marqueses de Linares –hoy Casa de América- se hizo también en el mismo siglo, mientras que el Palacio de Comunicaciones, obra de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, tuvo lugar ya en el siglo XX (en el mismo estilo construyeron después el Hospital de Maudes cercano a Cuatro Caminos).








sábado, 13 de febrero de 2010

J.J. Lorenzo, diseñador de Peletería en la Pasarela Cibeles Madrid Fashion Week



Julia Sáez-Angulo

Ha participado recientemente en el Salón Internacional de Peletería en Madrid, SIMM, y va a participar con sus diseños de moda en la Pasarela Cibeles Madrid Fashion Week, que comienza el próximo 23 de febrero. José Jesús Lorenzo lleva a cabo una actividad frenética como creador, diseñador y hombre de empresa.

El leit motiv de la colección que presenta recae en dos ejes. El principal, el “luxury style”: la sofistificación y el glamour ha caracterizado universalmente a la piel como estrella protagonista, por ello, esta colección es un homenaje al lujo y la elegancia. Y, en segundo lugar, otro eje que forma parte ya del branding de Groenlandia, el “street luxury”: el consumidor, harto del mercado masivo, quiere diferenciarse y autoconferirse con la personalidad de innovadores diseños que hacen un uso funcional y cotidiano de la piel. Todos los días son una oportunidad para generar lujo en la calle.

La colección está estructurada con favorecedoras asimetrías: sofisticadas prendas con escotes asimétricos, cuellos cráteres y hombros marcados. Se crean audaces maridajes de texturas y volúmenes: desde chalecos con cremalleras que se visten de lujo y engalanan con sus exquisitas pieles, hasta túnicas-kimono envolventes, pasando por prendas cortas muy favorecedoras.

Además, el peso de la colección recae en materiales de alta calidad: visones americanos, martas, gatos linces, chinchillas y breitschwanzs. Para el lujo cotidiano, Groenlandia propone un producto made in Spain: cordero español, considerado por los expertos el mejor del mercado internacional.

En cuanto al colorido, el peso hegemónico del elegante y distinguido visón black, visones despinzados y anteados en rojo reversible, y, finalmente, colores eléctricos que dan luminosidad a las prendas: desde degradés en tonos desierto, el rosa palo, martas en color turquesa, chinchillas grises… hasta prendas reversibles en pyton, tonos Dakar o sambesi.

Un artista precoz en el dibujo

José Jesús Lorenzo Vázquez (Cieza. Murcia), comenzó muy pronto a dibujar al carboncillo en la Escuela de Bellas Artes de su localidad natal. Fue alumno del escultor Juan Solano y del pintor Lázaro Martín Iniesta. Con diez años, se traslada a la ciudad de Zaragoza, donde acude a la Escuela de Bellas Artes. En los veranos, realiza cursos de diseño de moda en escuelas privadas que más tarde aplica a la Peletería. Ha estudiado Derecho y es accionista de varias empresas que él ha creado dentro del mundo de la Peletería, donde dedica a diseñar moda. Ha colaborado en lanzamiento internacional de varios artistas españoles.

El diseñador habla de su colección en Cibeles:

-Representa el estrecho vínculo que existe en el momento de concebir una prenda con el de crear una obra de Arte. El arte en peletería queda simbolizado en varias prendas pintadas al óleo, como si de lienzos se trataran, que realzan la escultura de la figura humana”.

-¿Qué definicion de la moda le convence?


-Es un fenómeno social colectivo que retrata a una sociedad. Surge de la vida misma como medio de expresión y comunicación. Es decir, todo comunica: y una sociedad se está comunicando cuando se viste. Coco Chanel también decía que lo que hoy es moda pasará de moda.

La piel como seguidora de los diseños o modelajes de los modistas, tiene que adaptarse a la moda por razones obvias. Por tanto, la peletería debe ir acorde con las tendencias.

Nati Cañada, Carmen Lomana, Marisa Berenson

-¿Que mujeres lucen pieles con elegancia?

- Lució Rita Hayworth, Lauren Bacall, la primera luciendo visones wild y la segunda visones black. Actualmente, Cindy Crawford, Jennifer Lopez, Carmen Lomana, Marisa Berenson, Nati Cañada y otras celebridades.

-Pero la piel tiene sus detractores

- Lo cierto es que detrás de ciertas actitudes en contra de la piel, se esconden lobbies con grandes intereses económicos. Como se sabe, muchos compuestos textiles son derivados del petróleo, por lo que resulta más fácil cargar contra el sector de la piel, que crea muchos puestos de trabajo directos e indirectos. Resulta, además, paradójico ya que la piel es un producto natural sostenible, que no daña al medioambiente y que, asimismo, se recicla. Fíjese en abrigos de señoras mayores que ahora se adaptan para sus nietas y duran generaciones. Como digo, es un producto sostenible, aunque para ello está la libre elección del consumidor: si tras tantas polémicas se sigue consumiendo piel en zapatos, bolsos, abrigos y cazadoras, será porque tanta gente no puede estar equivocada.

-La piel ¿solo tiene dos estaciones?

-El tema de la estacionalidad es vital para la piel. Es cierto que resultan excepcionalmente prácticas en otoño e invierno, pero también existen pieles despinzadas, cueros muy flexibles y delgados para la primavera. Al ser un producto que transpira, no como los acrílicos, se hace más versátil.

Pieles para las celebridades

-¿Qué diseño en piel le dejó más admirado?

-El diseño que más me asombró fue de Christian Dior en los años 1972 – 1974 con unos vestidos de Astrakan SWAKARA extraplanos en tonalidad negra, adaptando las pieles al cuerpo como si fuesen tela. El curtidor fue de CIPEL, que es mi curtidor. Innovaron y hay que aplaudir las ideas que ayudan al progreso.

-Hábleme de maestros en diseño y confección de pieles

-El maestro, es el que deja su impronta y huella en la persona. En este caso Gabriel Morales, mi padre político, fue quien me enseñó. Fue un gran maestro que nos educó a amar la profesión y no el negocio (aunque ambos van juntos).

-Usted es pintor, diseñador, empresario... ¿Cómo lo hace?

-Compagino mis tres profesiones: cortador, diseñador y pintor, sacrificando otras circunstancias. A la pintura le dedico los fines de semana y días festivos, dependiendo de la coyuntura, puedo dedicarle desde 3-4 horas en momentos valle hasta 12-14 en momentos pico. Es algo que realmente me entusiasma y se me pasan las horas. Con respecto a mi otra gran pasión, el diseño, todos los días destino dos horas en equipo (Mª Pilar, mi mujer, Jesús Lorenzo, economista y diseñador formado en Copenhague, y yo). Los diseños los llevamos a las mesas de trabajo con nuestros colaboradores (cortadores, maquinistas, patronistas, etc.).

-¿Daría algún nombre de sus clientes más distinguidas?

-En nuestro sector es muy importante el secreto profesional y la confidencialidad. Pero de modo general, sí que puedo revelarle que contamos con muchas celebrities, personas relacionadas con el mundo de la televisión y medios de comunicación, personajes del ámbito del cine, también políticos y grandes directivos.

Una prenda en el Museo del Traje

-¿Qué prenda suya se encuentra en el Museo del Traje?

-Es un abrigo tipo túnica griega, realizado sobre piel de weassel blanco natural. Esta prenda pretende representar la simplicidad del inicio de la moda, con la que el ser humano muestra la belleza de su figura cubierta con un producto natural, como es la piel. La pintura sobre weassel evoca cómo surge la creación de la naturaleza y del color.

Así, la espalda simboliza la eclosión de la vida: del blanco van surgiendo los colores que representan la vida de la naturaleza, entre ellos los animales (se aprecia una serpiente, en la parte superior, en color azul). Los tonos amarillos de la espalda son el reflejo solar del amanecer viviente. Y, por el contrario, la parte inferior alude al campo (en tonos tierra), la vida y la naturaleza (en tonos verdes), y el sudor del hombre y el trabajo severo (en tonos rojos).

Por su parte, el delantero derecho simboliza el amanecer de la vida -con el sol en amarillo reflectante- y con la creación del agua –con el agua que brota en azul-. La parte inferior, en tonos verdes tierra -que evocan vida-, simbolizan el trabajo del hombre que está preparado para realizar su trabajo. En el centro de este delantero, se puede apreciar una escultórica “G”, símbolo de la firma “Peletería Groenlandia” para la que Jesús Lorenzo ha diseñado la colección de Cibeles Madrid Fashion Week 2009-10.

El delantero izquierdo evoca el sol de ocaso. Los colores de la tierra y el verde se van oscureciendo y van surgiendo los tonos malva y lilas como símbolo del atardecer. El rojo incrementa su tonalidad porque representa el agotamiento físico del hombre tras una jornada de trabajo profunda y bien hecha.

El abrigo, que pretende ser un holos (el todo es mayor que la suma de las partes), representa la totalidad del colorido que incluye la colección presentada en Cibeles.
-¿Los hombres son renuentes a las pieles?

Al hombre normalmente le gusta ser discreto y no le gusta aparentar, pero tiene otro orgullo llevar gabardinas o abrigos forrados de piel de visón despinzado, presumir de relojes y de coches.

Normalmente en los países más cálidos: España, Portugal, Francia, Italia, se usa Astrakan Swakara que aparenta una presencia de muaré por su dibujo. Pero países como EE.UU., Canadá, Rusia, Suecia, Alemania, etc., el hombre utiliza pieles como visón, marmota (racoom americano), castor (despinzado y natural), nutria despinzada, lobo, etc.

En EE.UU., Rusia, Canadá, Suecia, etc., el hombre se pone piel porque es lo que más abriga y le es más rentable. En estos países la gente es práctica y sus vehículos privados los emplean por necesidad.En otros países como Alemania, Suiza, Holanda, Dinamarca, etc., los hombres con más capacidad económica se ponen la prenda de piel.
El personaje que más elegantemente he visto llevar una prenda de piel en dos ocasiones es a Bill Clinton, la primera, en Washington con abrigo de lomos de visón black natural y la segunda en Búfalo con un 7/8 de lobo canadiense o americano. Tenía clase.

He visto fotografías del gran tenor Miguel Fleta, en las que lucía un abrigo de castor despinzado con cuello de lomos de visón. Era genial como cantante.

-¿Cuándo expone su pintura de caballete?

-Como pintor, la última exposición colectiva la he realizado en la Galería Paz Feliz. Actualmente estoy preparando cuadros de grandes dimensiones y quiero mezclar la pintura con la peletería, ya que considero a la peletería como un arte a la vez que es una artesanía.