Mostrando entradas con la etiqueta Patios toboseños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patios toboseños. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

El Toboso: VI Jornada de Patios Abiertos 2015 y Esplendoroso Corpus

Patio toboseño en muralla del siglo XIII 


           L.M.A.
           
Como en los años anteriores, vuelven a su cita anual, coincidiendo  con   la festividad del Corpus Christi , la celebración de  las Jornadas de Patios Abiertos toboseños  que este año llega a su quinta edición.

Este año será record con la participación de catorce, de varios estilos y épocas, con patios de los siglos XVI, XVII en casas castellanas, patios de estilo toledano, empedrados, columnas de piedra de varios estilos, corredores de madera, con oratorios, cuevas, brocales de pozo; se muestra  el patio manchego del s. XIX , luminosos, grandiosos, blancos; habrá representación de patios de comienzos del siglo XX, con columnas de hierro, dónde la cerámica es pieza esencial en la elegancia de estos tipos de patios; se podrá visitar un patio rico en patrimonio etnográfico de elementos de labranza con una rica variedad de plantas y finalmente el grandioso  patio que gira en la puerta de entrada y salida de  las antigua murallas toboseña del siglo XVI, plasmadas en dibujos de los viajeros románticos del siglo XIX.

Este año abrirán sus puertas por primera vez tres nuevos patios, del siglo XVII, de principios del XX y un actual etnográfico. Alguno de ellos mantiene escudo nobiliario representa a una de las casas importantes de labor de los siglos pasados.

            Los patios son parte importante del patrimonio artístico toboseño; perteneciente a casas nobles de edificaciones de los siglos XVI y XVII, que mantienen el portón de madera, jambas  y dintel de piedra labrada, escudos señoriales;  una amplia gama de los diversos estilos constructivos de las casas toboseñas, castellano y manchego.

            En el paseo de visita de los patios se podrá contemplar las  calles con toldos decorativos, preludio de la celebración del Corpus, que año tras año ha ido agrandando en esplendor, donde la mayoría de la calles se entoldan,  dibujos florales y alfombras de sugerentes colores, puertas, balcones y ventanas revestidas de colchas, símbolos eucarísticos, altares elegantemente revestidos,  aromas de  tomillo y  romero; un Corpus que discurre por calles sinuosas, emblemáticas, plazas elegantes dónde el paso de la custodia bajo palio, engrandece la belleza del pueblo toboseño, que se vuelca en elevar la grandiosidad de esta festividad en la mañana del domingo.


            Este año los patios volverán contarán con una ayuda del Ayuntamiento para agradecer la colaboración de los propietarios  por mostrar  y conservar estas pequeñas joyas, uno de los mejores patrimonios artísticos de Castilla-La Mancha.


martes, 28 de mayo de 2013



PATIOS  TOBOSEÑOS, JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS 

patio toboseño

L.M.A.



Un año más coincidiendo con la festividad del Corpus, vuelve a mostrarse el esplendor de los  Patios  toboseños, que llega a su cuarta edición.

Dentro del rico y amplio patrimonio artístico toboseño uno ellos son los patios, legado conservado en toda su magnificencia, que son una muestra de los tesoros ocultos en el interior de las elegantes casas señoriales toboseñas.

La variedad de los patios que se muestran van desde lo patios de las casas típicamente castellanas, con su influencia toledana, a los patios manchegos de las magníficas moradas de labranza pasando por los patios de las casas de principios del siglo pasado, que correspondían con las viviendas de los propietarios de las importantes explotaciones agrícolas de aquella época.

Patios con los cánones de las casas castellanas, con dos plantas, armoniosas columnas de piedra que soportan elegantes corredores de madera, suelo empedrado inscrutados con piedras haciendo dibujo de cachemir y que se acceden después del zaguán, de origen árabe, que han recibido la visita de ilustres y aventureros viajeros de los siglos XIX y XX, como Jaccaci, Urrabieta Vierge, Azorín, Benito Peréz Galdós,…que describen las casas y los patios en sus escritos y libros e incluso con ilustraciones como las de Carlos de Haes, que nos pinta  el exterior de un horno, dónde se encuentra el soberbio patio, conocido como de las murallas del siglo XIII-XIV, con dos puertas de doble arco ojival de influencia mudéjar.

También se pueden contemplar patios en casas que guardan valiosos oratorios, como la conocida casa de Mergelina, con una bóveda decorada con frescos de la escuela toledana de lo siglos XVII y XVIII; resaltar que a esta casa señorial se accede po una puerta con soberbio dintel y pilares de piedra y elegante escudo nobiliario.


Hay patios manchegos  con una gran amplitud, dónde están armónicamente  unidos  las estancias principales de los moradores  con los espacios de las labores: pesebres, caballerizas, gallineros y corrales y también se muestran la riqueza etnográfica de las labores agrícolas y ganaderas.

Por ende, las calles toboseñas se engalanan para la celebración solemne, festividad que año tras año ha ganado tanto religiosamente como ornamentalmente: toldos decorativos en el recorrido procesional, dibujos florales para adornar el paso del palio y convertido en alfombra de sugerentes colores, balcones y ventanas enramadas que desprende aromas de plantas silvestres, como el tomillo y el romero entremezclado con el embriagador olor de las flores y el perfume del incienso.

Desde el Ayuntamiento se anima a visitar El Toboso para conocer y disfrutar de este valioso patrimonio como referencia importante del turismo regional y nacional, tanto en su vertiente cervantina como patrimonial-cultural, donde la hostelería local se implica con una variada y suculenta gastronomía.

Un fin de semana en la Patria de Dulcinea dónde podrá disfrutar y deleitarse de secretos, aromas, colores, sabores y sobre todo,  recibidos, acogidos  por un gran ambiente y amabilidad de los toboseños.



.