Mostrando entradas con la etiqueta Premio Cervantes 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Cervantes 2014. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

Juan Goytisolo recibe el Premio Cervantes 2014 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares






L.M.A

Al igual que Camilo José Cela, Juan Goytisolo aceptó el Premio Cervantes, dotado con ciento veinticinco mil euros, pese a haber renegado de él y otros premios con anterioridad. Una contradicción que él trata de medio justificar en su discurso de recepción, en el que hubo poca literatura y más crítica política para sostener su blasón contestatario. Un discurso en el que destacan los silencios a la situación compleja -por no decir otro adjetivo- del mundo árabe en el que está inmerso, más que las mismas críticas a situación de España y su historia. Tampoco habló del genocidio armenio por Turquía, que mañana conmemora el centenario de su tragedia o los cristianos exterminados por el totalitarismo yihadista islámico. Faltaron vuelos.

L.M.A.



23-abril-2015.-  Los Reyes de España han entregado hoy el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2014 a Juan Goytisolo. Al acto, que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, han asistido el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José María Lassalle, y numerosas personalidades de la política y la cultura.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concede el Premio Miguel de Cervantes, dotado con 125.000 euros, a los escritores que contribuyen con obras de notable calidad a enriquecer el legado literario hispánico. Se otorgó por primera vez en 1976 a Jorge Guillén y desde entonces han sido 39 los autores galardonados. En 1979 el Premio recayó ex aequo en Jorge Luis Borges y Gerardo Diego. Desde entonces, la orden de convocatoria contempla que el Premio no puede ser dividido, ni declarado desierto, ni concedido a título póstumo.

Jurado
El jurado que otorgó el Premio Cervantes a Juan Goytisolo el pasado 24 de noviembre estuvo compuesto por José Manuel Caballero Bonald, autor galardonado en la edición de 2012; Elena Poniatowska, autora galardonada en la edición 2013; Soledad Puértolas Villanueva, designada por la Real Academia Española; Inmaculada Lergo Martín, por la Academia Peruana de la Lengua; Fernando Galván Reula, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Carmen de Benavides, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Julio Martínez Mesanza, por el director del Instituto Cervantes; Mercedes Monmany, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; Fernando Segú y Martín, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Jaime Reynaldo Iturri Salmón, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Elizabeth Marcela Pettinaroli, por la Asociación Internacional de Hispanistas.

El jurado, según recoge el acta, le ha otorgado el premio “por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el dialogo intercultural”.

Biografía
Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 1931) ha vivido desde muy joven fuera de España: en 1956 se instaló en París, donde trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard; en 1969 se trasladó a Estados Unidos donde fue profesor en la Universidad de La Jolla de California; y después en Boston y Nueva York. Reside en Marrakech (Marruecos).

Goytisolo forma parte del Parlamento Internacional de Escritores y es presidente del jurado de la UNESCO que selecciona las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Conocedor y estudioso del mundo árabe, ha contribuido, a través de artículos y ensayos, a dar a conocer en Europa la realidad de estos pueblos. Ha trabajado para lograr que la UNESCO declare la plaza de Xemáa el Fná de Marrakech como Patrimonio Oral de la Humanidad.

Sus primeras novelas, Juegos de manos (1954), Duelo en el paraíso (1955), o la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), se consideran adscritas al realismo crítico. A partir de la trilogía formada por Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián (hoy Don Julián) y Juan sin Tierra, se produce un punto de ruptura en la tradición literaria española hasta el momento. Desde entonces no ha dejado de explorar vías nuevas y ha publicado novelas como Makbara, Paisajes después de la batalla, Las virtudes del pájaro solitario, La cuarentena, La saga de los Marx, El sitio de los sitios, Carajicomedia o Telón de boca. En los años ochenta publicó sus dos libros autobiográficos, Coto vedado y En los reinos de taifa. Es también autor de ensayos como El furgón de cola, Blanco White, Contracorrientes, Crónicas sarracinas o Aproximaciones a Gaudí en Capadocia.

Sus numerosas colaboraciones periodísticas se han recogido en Pájaro que ensucia su propio nido y Contra las sagradas formas. Vivió de cerca los conflictos de Bosnia y Chechenia, entre los años 1993 y 1996, lo que se tradujo en una serie de reportajes publicados en el diario El País.

Entre otros premios, ha recibido el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz en 2002, el Premio Juan Rulfo en 2004, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2008, el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas en 2009, y el Premio Quijote de las Letras Españolas a la obra de toda una vida de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en 2010.


La mayor parte de sus obras han sido traducidas a diversos idiomas: inglés, francés, alemán, polaco, eslovaco, rumano, etc.

martes, 21 de abril de 2015

El Instituto Cervantes inaugura la muestra Quijotes por el mundo,que reúne 185 ediciones del libro en 56 lenguas

JUAN GOYTISOLO DEPOSITA DOS MANUSCRITOS INÉDITOS EN LA CAJA DE LAS LETRAS


L.M.A. 

Madrid, 21 de abril de 2015
Dos días antes de recoger de manos del Rey el Premio Cervantes 2014, Juan Goytisolo ha depositado hoy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes dos manuscritos inéditos que permanecerán guardados en una caja de seguridad hasta el 5 de enero de 2031, fecha en la que el escritor cumpliría –o cumplirá- cien años de edad.
El narrador y ensayista ha desvelado que se trata de “un poemario devocionario con dos citas de san Juan de la Cruz y un manuscrito completo que mezcla memoria, autoficción y una especie de inventario”. Ese es el contenido del legado personal que ha dejado en la caja número 1.500 de la cámara acorazada del Instituto, donde le han acompañado el director del Cervantes, Víctor García de la Concha, y los secretarios de Estado de Cultura, José María Lassalle, y de Cooperación Internacional, Jesús Gracia.
El autor barcelonés ha destacado la estrecha relación que mantiene desde hace años con la institución, en especial los dos centros de Marruecos: Tánger, cuya biblioteca lleva su nombre, y Marrakech, ciudad donde reside y a cuyo centro Cervantes va dos veces por semana para recoger y contestar la correspondencia y así –ha dicho- “comunicarme con el mundo exterior”.
García de la Concha ha recibido a Goytisolo con un efusivo “bienvenido a casa” y ha elogiado la obra “heterodoxa” de “un viajero permanente” que “está en constante evolución”. “Hoy –ha dicho- celebramos con verdadera alegría tu Premio Cervantes, que no es nada heterodoxo, sino lo más ortodoxo que se ha hecho” con el principal galardón de las letras españolas.
Tras firmar en el Libro de Honor, Goytisolo ha recibido un certificado que acredita la permanencia del legado durante al menos los próximos 15 años, y una llave simbólica de la caja de seguridad que lo custodia.
Muestra a un Quijote “polígota”
Tras este acto, se ha inaugurado Quijotes por el mundo, que reúne 185 ediciones de la gran novela cervantina en casi 60 de lenguas, reunidas por vez primera en una muestra sin precedentes con fondos de las 60 bibliotecas del Instituto. Con ella, rinde homenaje a la presencia universal de la novela cervantina y a los traductores que la han convertido, a lo largo de 400 años, en uno de los libros más editados en todos los idiomas y en referente de la literatura española.
En vísperas del Día del Libro y en el marco del IV Centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote (1615-2015), el Instituto ha abierto esta muestra que incluye además ediciones infantiles, una edición en braille, una instalación audiovisual con un fragmento del libro leído en 28 idiomas, la película de Javier Rioyo El Quijote cabalga por el cine y carteles de 20 adaptaciones cinematográficas.
Traducido a 140 lenguas
La exposición evidencia el influjo mundial el Quijote, una obra que desde 1612 se ha traducido -de manera íntegra  o parcial- a más de 140 lenguas y variedades lingüísticas, y continúa traduciéndose hoy a nuevos idiomas como el coreano o el guaraní. El comisario es José Manuel Lucía Megías,vicedecano y catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense (Madrid), presidente de la Asociación de Cervantistas y coordinador académico del Centro de Estudios Cervantinos.
La muestra aborda por qué tantas lenguas y culturas se han acercado a la obra hasta el punto de convertirla en una de las más traducidas (la segunda del mundo después de la Biblia, según algunas tesis); por qué triunfó desde sus primeros años, cómo Gustavo Doré fijó el imaginario quijotesco, cómo grandes pintores han reflejado las aventuras de don Quijote y Sancho Panza o la forma en que se sigue ilustrando hoy en día.
Los libros expuestos proceden exclusivamente de la red de bibliotecas del Cervantes, que conservan una de las colecciones más completas del Quijote en diferentes lenguas, y que ahora por primera vez se difunde para el gran público.Quijotes por el mundo es un reconocimiento a los traductores, figura imprescindible de la difusión de la literatura en países con lenguas diferentes, sin cuya mediación la novela nunca habría alcanzado tal repercusión mundial.
Textos, voz y tacto
El visitante también puede escuchar cómo suena hoy el Quijote en 28 lenguas, entre ellas el bengalí, polaco, árabe, hindi, tagalo o turco. El Instituto ha grabado en vídeo a 30 personas mientras recitan el fragmento «La definición de la poesía», del capítulo 16 de la segunda parte.
Por su parte, los ciegos podrán leer la obra a través del tacto, ya que se incluyen traducciones al braille. Para ellos se ha colocado parte de los 17 volúmenes de 120 páginas que ocupa el Quijote completo, según la edición que la ONCE publicó en 2004.
El cine y los niños
Se dedica un espacio a las adaptaciones cinematográficas, con la proyección de la película El Quijote cabalga por el cine, dirigida por Javier Rioyo, actual director del Instituto Cervantes de Lisboa, y con una veintena de carteles de películas de diferentes épocas y países.  
Otra sección está dedicada a las adaptaciones infantiles o juveniles, dado que los futuros lectores del Quijote han sido un motor importante de la industria editorial y la difusión de la obra cervantina por el mundo.
Tras el acto de inauguración de hoy, organizado con el patrocinio de la Fundación del Jamón Serrano y el Consejo Regulador D.O. Valdepeñas, la muestra permanecerá abierta al público hasta el 2 de agosto (calle de Alcalá, 49, Madrid).

Cifras de la exposición y datos del Quijote:

  • Número de ediciones contenidas en la exposición: 185, distribuidas en 224 volúmenes.
  • Número de lenguas de los libros aquí contenidos: 56 más la edición en braille.
  • Primera traducción del Quijote (la primera parte): en 1612, al inglés, por Thomas Shelton.
  • Después, en 1614, César Oudin la tradujo al francés. En 1622 apareció la primera  traducción al italiano, y en 1648, al alemán.
  • Lenguas y variedades lingüísticas a las que se ha traducido (de manera total o parcial): más de 140.
  • Lenguas en las que se ha grabado un fragmento del libro: 28. Son las siguientes: español (de España y de México), chino, ruso, latín, hebreo, portugués (de Portugal y de Brasil), alemán, bengalí, inglés, italiano, francés, polaco, árabe, holandés, turco, japonés, hindi, checo, griego, húngaro, tagalo, búlgaro, serbio, sueco, rumano, catalán, gallego y euskera.
  • El español de España está representado por Víctor García de la Concha. Y el español de Hispanoamérica, por Alicia Mayer, del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Madrid (México fue el primer país hispanoamericano donde se editó el Quijote). Tres lectores han grabado dicho fragmento en catalán, euskera y gallego.
  • Primera adaptación del Quijote al cine: en 1903, por Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet (película muda de seis minutos)
  • Primera incursión cinematográfica de España: en 1907, por Narciso Cuyás.