Mostrando entradas con la etiqueta Quel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quel. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2015

Gregorio Herce, un español en Michoacán, la “Capital del Aguacate” en México





Julia Sáez-Angulo

         Gregorio Herce García (Quel, La Rioja, 1949) trabaja en una fábrica de envases plásticos para envasar aguacates en Michoacán (México), llamada “capital del aguacate”, por la gran producción y exportación que allí se producen. En la entrevista habla de ello y de sus recuerdos de La Rioja.

1.   Describa esa “capital mundial del aguacate” en que reside y trabaja
    - Se encuentra en el Estado de Michoacán, México. Se encuentra “Uruapan del Progreso” cabecera  de uno de los 113 municipios que tiene Michoacán. Es la segunda ciudad  en importancia después de Morelia, la capital del Estado. Michoacán tiene una extensión de 58,599 km2 y una población: 4,351,037 habitantes. El Municipio de Uruapan: 954.17km2 con 315,350 habitantes. “Uruapan “ proviene del  “Tarasco” (etnia principal del Municipio) y significa “El florecer y fructificar de una planta al mismo Tiempo” o lo que es lo mismo que: “Lugar que siempre florece”. Uruapan fue fundada por el fraile franciscano : Fray Juan de s. Miguel en 1533, “Fray Juan de S. Miguel “ es conocido como el fundador de Pueblos.

    En el municipio existen todo tipo de climas destacando  el de la cabecera municipal Uruapan. Es un clima templado y húmedo. Se encuentra a 1620 m. Esto nos da un clima y un terreno propicio para la agricultura (aquí, todo florece). Es la tierra propicia para el aguacate (el oro verde) Es tanta la producción que es considerada
    Lo de la “capital mundial del aguacate” Aunque este título también se lo pelea  Tancítaro, que dice ser  “ la auténtica capital mundial del aguacate”. Tancítaro  se encuentra a 50 km de Uruapan.
    Hay una producción de más de  un millón de toneladas al año.  Gracias a las divisas de la venta del aguacate y las remesas de los migrantes michoacanos en EEUU , Michoacán se mantiene a flote. También  hay otros productos como  el limón (segundo productor nacional), el café, la guayaba, el durazno, aunque en menor escala. ¡Qué lindo es Michoacán!

    2 -Describa la fábrica de cajas de plástico. ¿Qué maquinaria utilizan?
R.  El manejo de productos perecederos requiere de un cuidado especial para mantener el producto con una óptima calidad e higiene, es por ello que ha sido necesario modernizar los empaques, de tal forma que el producto pueda llegar en excelentes condiciones a su destino final.
    Las cajas de madera han sido sustituidas por las de plástico  ( las de cartón se utilizan para la exportación a  EEUU; Japón, Europa …)
    Ante tal situación, para ofrecer productos óptimos e innovadores   PROMEGA , ha creado una filial denominada “PLASTIMEGA” ( Plásticos  Mexicanos Gaitán)  dedicada a ala fabricación y venta de empaques de plástico.
    Ha adquirido el compromiso de importar lo más avanzado en tecnología, tanto en maquinaria como en moldes y materia prima para la fabricación de cajas de plástico que cubran todas las necesidades de manejo y distribución  de los productos agrícolas.
Hay maquinaria de última  generación (italianas, canadienses e incluso chinas)

3.-  ¿A  dónde se exporta principalmente el aguacate?
    -Desde que en 1997 EEUU abrió las puertas al aguacate  mexicano se han incrementado las exportaciones a EEUU( el principal consumidor de aguacate), a Japón, Europa, Centro América, principalmente. México tiene otros competidores en aguacate: Chile, Perú, Centroamérica, Argentina, pero no le llegan a la producción. Otros Estados de la república de México están entrando a la producción del aguacate. Pero…no saben igual que los de Michoacán.¡conste!

4. ¿Cuáles son las virtudes del aguacate?
    -Del aguacate se aprovecha todo. Es un fruto que tiene todas las propiedades que da la naturaleza. Hay mucha literatura sobre el aguacate y no digamos recetas como la del famoso “guacamole” que es  una “delicia para el paladar”. Reduce el colesterol y ayuda a defenderse de las enfermedades cardiovasculares; fortalece el sistema inmunológico; tiene propiedades antiinflamatorias; también tiene un efecto rejuvenecedor; su aceite sirve para cocinar y también  para prevenir la caspa o ayuda a bajar el peso y controlar el asma.
    Están produciendo también  jabones, cremas, aceites  para la piel y manos. El aguacate es  el perfecto ejemplo de una fruta que nos gusta comer y sin embargo desechamos la parte más saludable: su semilla.

    5.- Denos una buena receta de aguacate
        La receta del guacamole. Ingredientes: 3 aguacates maduros, pelados y partidos en cuadritos; -1 jitomate grande picado; -1 cebolla grande picada; -chile serrano al gusto;                                     - jugo de limón: -cilantro picado    (perejil o algo parecido);                                     - ajo y  sal.
         Preparación: Colocar todos los ingredientes en un tazón grande, revolver y añadir el chile al gusto. Rinde para 6 personas. A disfrutarlo.
         Hay muchas recetas con aguacate. Los invito a investigar. Se lo dejo de tarea.





América en vez de África


5.- ¿Qué le llevó a México desde la Rioja?
         Esta es una pregunta muy compleja. Vamos por partes: Fui monaguillo ( pillo ). En la escuela tuve un maestro, don Mariano, que nos inculcó la idea de ayudar al vecino. En la escuela había un comedor donde comían algunos muchachos que tenían necesidad. Don Mariano nos invitaba a llevar comida para preparar la comida. En la casa de un campesino, aunque sea pobre, siempre  sobra comida. Recuerdo que llevaba una bolsa de patatas o alubias.
         Hubo una inundación en Valencia (el río Turia hizo de las suyas y destruyó gran parte de la ciudad). No recuerdo el año( p0r los 50)  Lo que sí recuerdo que D. mariano nos animó a recoger dinero para enviarlo a los damnificados de Valencia. También recuerdo que desde Valencia  enviaron, como gratitud, un loro. El maestro lo rifó entre todos los alumnos. Tengo que aclarar que a mí no me tocó. Siempre he tenido mala suerte para las rifas y premios.
         El Domund era una fiesta religiosa donde se nos invitaba a dar alguna limosna para ayudar a los niños de tierras de misión. En aquellos años estaba de moda enviar un donativo para “bautizar a un niño (África era el continente preferido). Yo guardaba algo de mi “domingo” y selo entregaba al maestro, que era el encargado de recibir el dinero. Si no recuerdo mal ,eran” 25 pesetas” de las de entonces para tener el orgullo de “bautizar”  a un niño de tierras de misión. Incluso podíamos dar nuestro nombre para que lo bautizaran con  dicho nombre. Yo sí recuerdo que llegué a la meta y dí mi nombre. Si se lo pusieron a algún niño y dónde , no lo sé. Pero dicen que con la intención  vale.

         Esas experiencias de la niñez me dejaron una espina clavada en mi corazón. Yo quería ser también misionero e ir al África. Años más tarde, entré  a estudiar con los PP. Salesianos. Yo no sé si tenía mucha vocación pero esa espinita no la podía sacar. No fui sacerdote, fui “hermano” que entre los salesianos se llaman “coadjutores”.  Dentro de la congregación, como pueden adivinar,  mis ganas misioneras se acrecentaron y hubo la oportunidad de “pedir” ir a las misiones.  No era obligatorio,había  que hacer la “petición “ y mandarla a Roma para que la aprobara el Rector Mayor. Cuando unos meses después me llegó carta de Roma , donde me decían que habían aceptado mi petición, mi corazón dio un vuelco y creo que se Salió la espinita.

         Pero resulta que de África, ni hablar. Las otras opciones que puse en mi petición: Brasil y Venezuela, tampoco. Resultó algo inimaginable: México.
         Los Salesianos tienen una Prelatura en el Estado de Oaxaca.(La Prelatura Mixe). Y desde Noviembre de 1975 ( cuando murió Franco) inicié mi vida de Misionero en un país que me cautivó y me  llenó de vida.   (todo lo demás es una mezcla de historia  religiosa y mundana)  ya que no se puede vivir en esta tierra flotando. Hay que pisar fuerte.

Recuerdos de La Rioja

         6.-  ¿Qué recuerdos gratos conserva de su pueblo riojano, Quel?
      - Aunque salí muy jovencito de Quel -tenía 10 años- aún conservo muchos recuerditos: mi Familia: mis padres, abuelos, tíos, primos… El día de mi primera Comunión que la hice con mi hermana Mari Carmen. Ese día, por primera vez, me puse un traje de pantalón largo de color gris, ¡qué ilusión!
         Mis años de escuela mis maestros y compañeros. Mis años de monaguillo y las procesiones. Recuerdo una en especial: la del Pan y Queso. Después de la procesión me enfermé: “fiebres de Malta”. Cómo me dolían las inyecciones que me ponía el practicante que, aunque llegué a odiarlo, le estoy muy agradecido. La Peña con su Castillo. Cuando pavimentaron la carretera. La llegada de los Reyes Magos en el trenecillo; Los regalos de Reyes. Las ciruelas, las almendras y la uva. Además de los espárragos que tanta fama han dado a Quel.
         La primera vez que me prestaron una bicicleta. Me subí y ¡zás! Me di de morros en el suelo.
         La primera vez que me llevaron a Calahorra y vi el tren grandote que echaba mucho humo. ¡Qué susto y qué admiración, al mismo tiempo! Y, desde luego, las fiestas del PAN y QUESO. La música,la comida, los fuegos artificiales… Las vaquillas, aunque me tocó ver alguna corrida, nunca me han gustado. Quizás me digan que soy muy cursi, pero esos recuerdos son los que viví y no puedo eliminarlos.

7.-¿Qué comidas riojanas recuerdo con más sabor?
         Lo que recuerdo de una manera especial es el sabor de unos panes dulces que elaboraba mi tía Victorina. Nunca  he encontrado un sabor como ése. Y lo malo es que no hay receta. ¡qué lástima!
         Platillos típicos: Alubias con chorizo. El famoso “rancho”. Las chuletas de cordero que tan sabrosas las preparaba mi Padre. Y de postre: rosquillas de mi MADRE. Eran la envidia de todos. Frutas: las ciruelas, los melocotones, las sandías y melones que tan dulces se daban en la ribera del Cidacos.
         Para degustar e invitar a los amigos: las famosas “banderillas” o “tapas” que se preparaban en los bares. En Logroño hay una calle que está llena de bares donde se pueden degustar todo tipo de “Tapas”. Hago una aclaración: yo no he sido un buen comedor y bebedor. Eso me ha ayudado a tener  buena salud. Pero eso no quita que no sepa disfrutar un buen platillo riojano y más si va acompañado con un rioja de la bodega de la casa.

8:- ¿Volverás alguna vez a España?
    La pregunta del millón. Como he dicho antes, México, me ha cautivado y evangelizado. Es mi patria de adopción. Soy un residente que cumple con las obligaciones de todo buen ciudadano. Aquí, encuentro y tengo: dónde vivir, comida sabrosa, amigos del alma…un clima único en el mundo. Hay de todo. Lo más importante es que he dado lo mejor de mi vida a este país que me acogió con mucho  cariño y, aunque he bebido “tragos” muy amargos, he sabido sortearlos y seguir adelante.
         Mis Padres han muerto para el mundo, no para mí. Mis hermanos todos andan ocupados con su familia, trabajos etc…   Yo, cuando he ido a visitarlos me siento incómodo porque siempre  una visita, aunque sea agradable y esperada, no deja de incomodar. Hay un dicho que dice: “El pescado, al tercer día apesta”. Yo sé que mis hermanos me ruegan y preguntan ¿Cuándo vienes? Yo les respondo:  ¡ay veremos! Yo los quiero mucho, aunque sea de lejos.
         Cuando uno ha pasado mucho tiempo fuera de su lugar de origen ,cuesta mucho volver a acostumbrarse al ambiente que lo vio nacer. Eso no quita que en algún chico rato les caiga de sorpresa (pero unos días, solamente). De hecho aquí, me dicen que no parezco español: no me gusta comer, ni beber, no canto, no sé disfrutar las fiestas… Yo respondo: comer, sí me gusta. Lo que no sé es preparar una paella o un “rancho”. Algún día me animaré a preparar alguna comida española.
         De todas maneras, no hay que preocuparse mucho. La vida sigue y hay que vivirla en el lugar donde uno está y en el momento actual. Los medios de comunicación nos ayudan a estar sino más cerca físicamente, al menos más cerca emocionalmente. Un saludo muy cariñoso a mis hermanos, familiares y  paisanos. ¡no los olvido!

9.- ¿Que recomendaciones a los españoles para visitar México?
         Pues yo siempre digo a los que me preguntan eso que : ¡hay que ser respetuosos! Cuando uno viaja a otro lugar o país, hay que ir en plan de aprender. Cada país es una enciclopedia y hay mucho que aprender.Me ha tocado ver personas que han venido a México y se han pasado los 15 días tumbados en una hamaca debajo de una palmera tomando una bebida tropical. Les he preguntado: ¿Ya visitaste las Pirámides o los cenotes de la zona?
         En una ocasión, me encontré unos españoles que estaban visitando unas pirámides. Estaban desorientados , no sabían por dónde ir ni lo que significaban lo que estaban viendo. Les obsequié mi guía donde había una explicaciones claras y concisas. No tengan miedo de buscar un buen guía que les explique lo esencial.
         México es un país riquísimo en Historia y tiene infinidad de lugares para visitar. No digamos museos, edificios coloniales… Aparte conocer y probar los infinitos platillos, frutas, bebidas, helados… No alcanzan 15 días para visitar y conocer todo.Yo estoy de acuerdo en eso. Por lo mismo  es bueno hacer una buena planificación para visitar lo que nos conviene, sin descuidar las horas que puedas disfrutar en las playas del caribe o del Pacífico mexicano que son increíblemente bellas. En cuanto a seguridad  lo mejor es viajar de día y por carreteras y autopistas señaladas en la guía. Seguir las recomendaciones de las autoridades o personas indicadas en los hoteles.  Y recordar que México es un País hermano. Su historia está muy relacionada con la historia de España.
         En Michoacán, han trabajado muchos españoles, algunos con fama de santo como el caso de D. Vasco de Quiroga(natural de Madrigal de las Altas Torres)Por Michoacán pasó haciendo el bien.En su honor se creó la Ruta D. Vasco  que es recorrida por miles de visitantes extranjeros para conocer la vida y obras del que posiblemente pronto sea declarado santo.
         En cuestión de salud pues cumplir con las normas internacionales de vacunación, no comer en las calles, a no ser que sean puestos de comida limpios. Beber agua embotellada. En fin, cumplir lo establecido por las autoridades competentes.
         En cuanto a lo económico ustedes no tienen problema: por un euro aquí les dan 18 pesos. Así que pueden disfrutar 18 veces más. En cambio cuando se viaja de México a España, es al revés. Para que vean que aquí los tratamos muy bien.
         Si visitan Morelia, la capital de Michoacán, disfrutarán sus edificios coloniales, su magnífica catedral. Aquí descansan los restos del que fue gran obispo originario de Quel: Juan José Escalona. Y sobretodo, recibirán el cariño y la amabilidad de  los habitantes de este  país tan bonito.

¡México lindo y querido,
si muero lejos de ti,
que digan que estoy dormido
y que me traigan aquí.







viernes, 7 de agosto de 2015

Arnedo, ciudad de la Vía Verde a lo largo del río Cidacos, prepara la muestra “La Rioja, Tierra Abierta” para 2016






Julia Sáez-Angulo

         Una vía verde de álamos y otros árboles se extiende a lo largo de más de treinta kilómetros del río Cidacos y une varios pueblos riojanos, entre ellos Arnedo, una ciudad partido judicial de la Rioja Baja, que cuenta con tres polígonos industriales de fábricas de calzado entre ellos los de las conocidas marcas Pitillos y Fluchos. Su población asciende a casi quince mil habitantes.

         La  Vía Verde del río Cidacos va desde Calahorra a  Arnedillo, localidad del conocido balneario, pasando por pequeños pueblos como Autol y Herce. El río nace en el puerto de Oncala (Soria) y desemboca en Calahorra a lo largo de 78 km. Es un afluente del Ebro, que recorre las sierras de Préjano  y de numerosos pueblos pequeños y ricos.

         La leyenda urbana cuenta que el centro de Arnedo está despojado de árboles, porque los vecinos se quejaban de que levantaban las aceras, de que sus ramas entraban por las ventanas o de que quitaban luz a sus viviendas. Hasta que un edil dijo: ¡A tomar por saco! A quitar todos los árboles del centro y el que quiera árboles, a la Vía Verde.

         Si non e vero, è ben trovato, que diría un italiano. Las calles del centro de Arnedo, incluida a la gran avenida de la Constitución, apenas si tienen unos arbustos y un mobiliario urbano manifiestamente mejorable, que diría un diplomático.

         “Algunos se empeñan en decir que Arnedo es feo, pero a nosotros nos gusta”, afirma con empeño Juana María Herce García, que ha optado por pasar sus vacaciones en la ciudad riojana cerca de su familia. “Su espléndida Vía Verde justifica el interés de Arnedo para pasar el verano. En la mañana y al atardecer se anima de paseantes, corredores, ciclistas y otros”.

Monasterio de Vico con el Isasa al fondo

         Los habitantes de la Rioja Baja son muy emprendedores y ello explica que la zona cuente con empresas  e industrias de distintos productos, desde calzado a frutos secos, conservas de huerta, pasando por chocolates, fardelejos –típico dulce de la zona de origen árabe- o cultivo de champiñón.

         Arnedo contó en su día un pequeño ferrocarril de vía estrecha. Hoy, desaparecido el ferrocarril, la ciudad muestra una de sus máquinas en una rotonda de tráfico, a modo de escultura central, en homenaje y recuerdo de aquel ferrocarril de vía estrecha.

         Peñalmonte e Isasa -sobre todo este último- están entre los montes más bellos de La Rioja. El Isasa, de proporción armónica y singular sierra dentada, constituye el fondo y decorado de la ciudad riojana, capital del calzado. Su tierra arcillosa es muy característica. Cuando está nevado, el Isasa aumenta su belleza de formas. Detrás del Isasa se encuentra un manantial de agua pura, que los habitantes de la zona recogen en garrafas para el consumo diario. Tener una vivienda desde la que se divisa el Isasa es un lujo como lo pueda ser un cigarral en Toledo o un carmen en Granada.

         Las antiguas cuevas horadadas en la montaña de Arnedo –también de cercano pueblo de Quel- se utilizan hoy como bodegas o algunas como viviendas ampliadas hacia el exterior y modernizadas.

         El Nuevo Cinema rehabilitado y el Teatro Cervantes son algunos espacios polivalente de Arnedo, que permite distintas actividades en él. Para 2016 se proyecta el programa de “La Rioja, Tierra Abierta”, que abarca exposiciones, concierto, teatro y otras actividades culturales que se celebran a lo grande cada dos años en La Rioja, me recuerda Paquita Jaén, buena amiga y ex concejala de Arnedo.

         Un nuevo convento de clarisas cuenta con diecinueve monjas, novicias y postulantes, muy queridas por los ciudadanos. El monasterio de la Virgen de Vico, de gran belleza, se encuentra a dos km. y medio de Arnedo, por la Vía Verde. “Llegar hasta él es el mejor paseo que puede hacerse bajo la sombra, contemplando árboles que van desde los chopos a múltiples variedades de árboles y arbustos”, añade Juana María Herce.



        


         

miércoles, 5 de agosto de 2015

“Fiestas del Pan y Queso” en Quel, por primera vez Fiestas de Interés Turístico Nacional





Julia Sáez-Angulo

         5.8.2015.- Ha tenido lugar el chupinazo que da comienzo a las Fiestas del Cristo de la Transfiguración, más conocidas por las fiestas del Pan y Queso en el pueblo riojano de Quel. Las fiestas  que se prolongan del 5 al 9 de 2015, datan de 1479 y desde entonces, la tradición ha repetido el mismo ceremonial de lanzamiento de panes y quesos.

         En el balcón de la corporación municipal ondeaban las banderas de La Rioja, de España y de Europa.

         El Ayuntamiento invitó a las once de la mañana a un aperitivo para concentrar a  vecinos y visitantes bajo los soportales del Ayuntamiento y, a las doce en punto en todos los relojes -salvo en el de la fachada  del Ayuntamiento de Quel que, parado, marcaba las diez y cuarto-, sonó el cohete que indicaba el momento del comienzo de las fiestas. Algunos de los presentes empezaron a mojarse de agua unos a otros con las botellas llenas en sus manos

         La orquesta con cabezudos hizo un pasacalles por el pueblo, seguido de muchos, especialmente de chicos y niños ataviados en su mayoría de blanco y pañuelo rojo. Muy cerca andaba la madre velada son sus tres hijos en un carrito, los trillizos Tayebi, tres de los cinco nacimientos que se han producido este año en el pueblo.

 Mañana, día 6 de agosto se efectuará el célebre reparto del pan y el queso que da nombre a las fiestas en la ermita del Cristo y comenzarán los encierros, para los que ya se han preparado las barreras de madera protectoras en las calles. Los encierros no terminan, como lo hacían antiguamente, en corridas de toros.
         La fiesta del Pan y Queso consiste en el lanzamiento del pan y queso desde el balcón de la ermita, al final de la misa y procesión, que sale de la iglesia hasta la ermita del Cristo de la Transfiguración. Los quesos son del Roncal envueltos en papel transparente.

         Cincuenta kilos de queso y dos mil quinientas pequeñas tortas de pan -más cantidad aún, si la fiesta del Cristo cae en día festivo porque se contaría con mayor número de visitantes. Todo este gasto, unos mil euros, según fuentes bien informadas,  corre a cargo del Mayordomo de la Cofradía del Cristo, que consta tan solo de doce cofrades.