Mostrando entradas con la etiqueta Raúl González Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raúl González Martín. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2015

Recital poético a Santa Teresa de Jesús (1515-2015) en "La Mirada Actual"


Teresa de Jesús, d´apress Bermini, por Taara de Lempicka


L.M.A.


AMADO

Como tu le amaste,
yo le amo.
Como tu le adoraste,
en mí penetraste.
Encendida en Él,
le espero.
Abrazada a Él
le venero.
¡Atrapada en
su mirada!
A ti, te espero
y a ti te quiero.
¡Domine Jesu Christe!

Inma Jiménez Jorquera


BENCHMARKING

De confianza, de ardor y de coraje
en tu quehacer diario
el hábito vestías.

Y de cambio, mejora, emprendimiento
sin miedo del escarnio
tu voluntad querías.

Préstanos hoy tu luz y tu entusiasmo
tu grandeza moral y tu paciencia.

Préstanos hoy tu fe y tu decencia
tu convivcción, firmeza y alegría.

Nuestra plegaria atiende en este día
y de esperanza, constancia y embeleso
Teresa de Jesús, sé nuestra guía.

Margarita Hernando de Larramendi



LLEGAR AL “CASTILLO”        


 Llegar al castillo de diamantes y cristal.
Ver las siete moradas
Y comenzar el azaroso ascenso
Tras la desolación de la memoria
Y las potencias enardecidas…
Para hallar la silenciosa senda
entretejida  de  malezas, raigones
y musgos que ciegan el hallazgo
de  la blanca “palomita” o el” arroyito”
del alma para llegar al SOL.
La vibrada plegaria,
guirnalda de labios o quietud.
Y al término hallar la aurora
de Marta y María
para servir con cada talento
el camino inequívoco del Señor.

Elsa Leonor Di Santo


LAS ESTANCIAS DE TERESA ENAMORADA

Quinta.

Él es quién anda y ríe, quién da fuerza
a mis piernas cansadas, se  despierta
con las luces del alba, va a la huerta
y en recoger sus frutos más se esfuerza.

Él es quién aquí ordena que yo ejerza
su voluntad de hallar la casa abierta
y al traspasar al fin la última puerta
con su sagrado amor mi fe refuerza.

Él es mi apoyo, mi verdad, mi guía,
mi gozo y mi dolor, mi última estancia,
mi comunión, mi canto, mi aventura.

En él reposa, sueña mi alma pura
y vuelve a despertar con su fragancia
que me turba y me anega y de alegría.

Alfredo Villaverde Gil


SANTA TERESA DE JESÚS

La humildad en Fontiveros
y la sorpresa en Medina,
Madre Teresa rechina
el  alma por los oteros.

Fiebre enfermiza, tristeza,
sensible, voz pensativa...
Que paloma fugitiva
que desde el  pecho la abrasa.

Teresa de Jesús la llaman
sombra por altos alcores,
murmuran los ruiseñores
de su belleza cautiva.

Santa es por su grandeza.
Inhiesta frágil clavada
en su fuerte fortaleza.
Que por todos fue amada.

Carmina Martínez-Remis


CAMINO DE LA LUZ
                                  

Teresa de Jesús que evitaste a la muerte
Para sustituirla en pasión por la Fe.
La unión espiritual con Jesucristo
Fue el cruce de caminos que te esperaba.

Teresa de Jesús que entregaste el alma
A las Fundaciones que inauguraste.
Son tus oraciones un silencio que escucha
Las cuatro formas que da la virtud.

Teresa de Jesús que como copatrona
De los Reinos de España simbolizas humildad.
Tu Camino de Perfección se convierte
En adalid para las monjas carmelitas.

Teresa de Jesús que viviste de manera
Contemplativa en los monasterios.
Tu amor fue una fuente inagotable
Que regaba con riqueza a los pobres.

Teresa de Jesús que eres reliquia activa
En Roma, en Ronda, en Lisboa, en París.
El bastón con el que caminabas descalza
Da peregrinaje al “Camino de la luz”.

Raúl González Martín




EL POEMA PREFERIDO POR MI MADRE Y QUE ME ENSEÑó A RECITAR DE NIÑA “Vivo sin vivir en mi”, ha inspirado este, creado junto con ella, Teresa, como si las dos al a limón cada una con nuestros sentimientos, fuésemos lanzando palabras, frases y creando este poema que dedico a la Santa y que titulo: 

JUGANDO CON TERESA
“Vivo sin vivir en mí”

Y SIN VIVIR EN Mí NO VIVO Y VIVO;
SIN TI NO HAY VIDA, NI AQUI, NI ALLI,
PORQUE SI NO MUERO, SÍ, MUERO.
Y TAN ALTA VIDA ESPERO,
QUE PARTE DE MI VIDA YA ESTA ALLI
Y OTRA PARTE AQUI.
PORQUE MUERO,
PORQUE NO MUERO YA SE LO QUE ES VIVIR
EN PARTE FUERA DE MI
DESPUES QUE MUERO DE AMOR,
PUES A SANGRE LLEVO ESCRITO
EN EL CORAZÓN PORQUE MUERO,
PORQUE NO MUERO PUES EL CORAZON LE DÍ
PUES EL CORAZON ME DIÓ
PUES EL CORAZON LO DIÓ Y SIN CORAZON ESTÁ
Y… AUNQUE EL MIO TENGO SIN CORAZON ESTOY.
PORQUE MUERO, PORQUE NO MUERO Y ESPERO,
DENTRO DE ESTA PRISIÓN
LA VIDA, MIENTRAS NO MUERO Y MUERO
Y MI ALMA PRISIONERA DE TU AMOR
LLORA SALADO Y DULCE PORQUE MUERO,
PORQUE NO MUERO.
MI PASION ME HA HECHO PRISIONERA
Y COMO ATADA A UN PLOMO Y SIN CORAZÓN
 MI ALMA PRISIONERA DE TU AMOR.
PORQUE MUERO, PORQUE NO MUERO.
PORQUE EL AMOR VERDADERO ES FUERTE
ES DURADERO Y AUNQUE MUERO PORQUE MUERO,
PORQUE NO MUERO
AY QUE LARGA ES ESTA MI MUERTE¡
¡Y QUE CORTA FUE SU VIDA¡
¡PORQUE SI NO MUERO, PERO SÍ, MUERO…
ELLA, MI VIDA… AY DIOS¡
¡ PORQUE MUERO, PORQUE NO MUERO.

Charo Marín


TERESA DE JESÚS


Teresa de Jesús,
hija de Ávila con raíces en Gotarrendura
donde mirabas arrobada
                                               el palomar
entre mieses gualdas.

Niña apasionada,
a misiones escapada
                          junto a tu hermano Rodrigo.
Pero Dios te llamaba
                          al silencio recoleto,
en regla amorosa y descalza:
¡Sígueme!


Escritora de pro,
narradora mística.
Contaste tu vida en castillos y moradas;
subiste a la cumbre del Tabor,
mas padeciste dureza en caminos
y jornadas.

Monja andariega
fundadora de palomares sagrados:
Ávila, Duruelo, Sevilla, Salamanca, Alba…
Varones de Curia y nobleza
te admiraron.
Mujer brava y valiente,
loca de amor por Jesucristo.

Doctora de la Iglesia, para encontrar
al Divino Cordero, constancia
y sabia humildad aleccionas
entre el fuego de diarios pucheros.


Un arrobo incendiario
atravesó tu alma en oración.
Su Divina Majestad te elevó
a su corazón ardiente.

Bernini te esculpió en mármol níveo,
Doctora mística, llena de anhelos,
en éxtasis  y transverberación

te uniste a Dios en altos vuelos.

Julia Sáez-Angulo



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Raúl González Martín, autor del poemario “Grafitis en la calle”







L.M.A.


         02.12. 2015 .- Raúl González Martín es el autor del poemario Grafitis en la calle, libro publicado por Gramdosa en Madrid. Se trata del tercer libro del escritor de poesía y relatos.

         Julia Sáez-Angulo ha escrito en el prólogo del libro titulado De la Poesía, los versos y Raúl González:

         “Cada poeta es una isla, un mundo propio gestado en el humus de la cultura, de la lectura, de la reflexión, del pensamiento y el sentimiento…, pero todo lo que no es tradición es plagio, advertía el filósofo don Eugenio D´Ors, para aquellos escritores o artistas que llegan a creer que no deben nada a nadie.

         Para muchos, la poesía es el género más sublime de la literatura, aquel que condensa en menos espacio un concepto subjetivo filosófico, emocional o lúdico, un género que toma como materia la palabra, su significado y su sonoridad, porque la poesía es también música y ritmo, además de pensamiento.

         Raúl González Martín (Madrid, 1970) es un artífice con la palabra como material de punto de partida, para llegar al artista que realiza un poema. El poeta ama el significado de la palabra, gusta de su sonoridad, juega con su sugerencia y la lleva a aliteraciones o juegos como en los versos Esquiva el despojo en el espejo… o cuando escribe deja al bebedor, al vividor… que culminan en algunos poemas como el titulado Familias léxicas, en el que cada verso relaciona las palabras en su color y significado. Otras veces le gusta resaltar las palabras en su singularidad, después de un verso largo:

         Sí, tú, ese que tiene la cara derrotada y el alma también.
(…)
La vida de crápula y de nómada que llevas no te viene bien.

Dicción hacia el tú del propio autor

El poeta utiliza a veces el tono imprecativo, la segunda persona, la dirección hacia un tú, que el lector puede identificar con el autor o consigo mismo, en una interpretación universal.

¿Quién es ese tipo que aparece en el espejo?
Sí, tú, ese que tiene la cara derrotada y el alma también.
¿No ves que pareces un lémur con agobio?
La resaca de hoy es dura y te ha superado.

La poesía es vida. En algunos poemas, el autor acude a su profesión, al mundo de la justicia, como en el titulado Proceso, donde, con el lenguaje sincopado del verso, describe o define cada elemento que interviene en aquel. Algo similar sucede en Antesala o El socio.

         Un cierto tono elegíaco se desprende de algunos versos: Zapatos de una vida/       Que ya quedaron grandes…, o en el poema Perdona como fui, dedicado al padre. El paso del tiempo es una idea que golpea con frecuencia al poeta. En otros poemas, por el contrario se percibe el tono celebrativo, porque en la vida, que es un todo, siempre hay alternancia de hechos y sentimientos.

         Algunos poemas son de corte narrativo como Vivir en África o De lo que ocurrió en el castillo del conde Drácula, sin duda fruto de algún viaje y recuerdo del poeta.

         La esencia de la poesía es penetrar en las cosas a través de las imágenes, invocar la realidad más honda a través de las metáforas. Solo en la poesía cada palabra tiene un valor tan poderoso. Solo en la extrema densidad de la poesía el error de una sílaba de más o de un adjetivo desafortunado se paga a tan alto precio, advierte con acierto Fernando García Cortázar.

         Grafittis en la calle es un poemario de variados registros, una alcancía escrita, donde el poeta guarda miradas, observaciones, emociones y sentimientos. El autor observa la vida y la transmuta en las palabras, ricas y concentradas de la poesía, en el lenguaje condensado de los versos”.