Mostrando entradas con la etiqueta Raquel Ponce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raquel Ponce. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de julio de 2021

Galería Ponce + Robles: 50 AÑOS DE GALERISMO. LA CELEBRACIÓN EN EL AIRE

 

Raquel Ponde y José Robles
 



L.M.A.

_ El aire como elemento central en los orígenes y desarrollo del universo, como fuerza que nos impulsa a actuar y como elemento indispensable para vivir –especialmente en un contexto de pandemia–, es el elemento central de la exposición La tragedia se mascaba en el aire, en la galería Ponce + Robles. _ La tragedia se mascaba en el aire forma parte de un programa que la galería madrileña desarrolla con motivo de los 50 años (30 más 20) como galeristas de sus fundadores. 

Son cuatro exposiciones comisariadas por cuatro curadores internacionales con un hilo conductor, los cuatro elementos. Se están presentando a lo largo de 2021 _ Comisariada por Tiago de Abreu Pinto, esta muestra cuenta con trabajos de los brasileños Carlos Nunes, Elza Lima y Ding Musa. Pero también de la mexicana Chantal Peñalosa y del dúo de artistas chilenos Pilar Quintero y Patricio Blanche. 

_ La muestra incorpora obras en diferentes formatos, que van desde la escultura al videoarte, haciendo especial hincapié en la fotografía Con el objetivo de abrir su espacio a nuevos artistas con los que normalmente no trabajan y, coincidiendo con sus 50 años en el galerismo (30 más 20), la galería Ponce + Robles ha preparado un programa único, que se extenderá a lo largo de 2021 y que consta de cuatro exposiciones. Cada una gira en torno a uno de los cuatro elementos de la naturaleza y está desarrollada por un comisario destacado dentro del panorama latinoamericano: Tierra, David Barro (España); Agua, Susanna V. Temkin (Estados Unidos); Aire, Tiago de Abreu (Brasil) y Fuego, Pily Estrada (Ecuador).

 Las cuatro tienen en común que tratan sobre el regreso a los orígenes. Tiago de Abreu Pinto (Salvador de Bahía, Brasil, 1984), comisario de la exposición La tragedia se mascaba en el aire, nos habla del punto de partida de la muestra “El 11 de marzo de 2020 volví a visitar Bolaño. Una frase me marcó: ‘la tragedia se mascaba en el aire’. Especialmente porque unas personas en traje espacial me saludaron tras salir del avión en Santiago de Chile. Parecía que era mucho más serio de lo que todos 50 AÑOS (30 más 20) 

2021 CUATRO EXPOSICIONES CUATRO COMISARIOS CUATRO ELEMENTOS 

Carlos Nunes Elza Lima Ding Musa Chantal Peñalosa Pilar Quinteros & Patricio Blanche Tiago de Abreu Pinto Comisario AGUA Susanna V. Temkin TIERRA David FUEGO Pily Estrada pensaban. Me quedé varado, como Crusoe, en Santiago hasta que volvió a abrirse casi tres meses después. Mientras tanto, envié mensajes a artistas locales e hicimos juntos un proyecto titulado al aire, libre que ocurrió en varias ciudades en Chile. Posteriormente, en agosto y septiembre de 2020, volví a desarrollar el proyecto en diversas ciudades a lo largo del territorio brasileño y mexicano respectivamente. Y, en esta ocasión, para la galería Ponce + Robles, trabajo con cinco de los casi trescientos artistas que formaron parte de al aire, libre”. 

Comisario y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, De Abreu vive a caballo entre Madrid y São Paulo, y su práctica artística está marcada por un diálogo constante entre la literatura y la filosofía. Ha sido cofundador de la publicación Revista Claves de Arte, centrada en galerías de arte contemporáneo. Ha comisariado exposiciones en museos, galerías y bienales, en España, Francia, Marruecos, Países Bajos y Brasil. Qué nos encontramos en La tragedia se mascaba en el aire Carlos Nunes (São Paulo, Brasil, 1969) participa con su obra Birutas. “En portugués el título significa ‘manga de viento’ o ‘veleta’. Me refiero a esas estructuras que giran a medida que el viento cambia de dirección, indicando su orientación o procedencia. Aunque no son como veletas exactamente. 
    Las veletas siempre tienen algún tipo de indicador de dirección del viento o una especie de cruz que señala los puntos cardinales, pero estas obras no tienen nada de eso. Son más como molinos de viento quijotescos”. Su ciudad de nacimiento es el punto de partida profesional para Elza Lima (Belém, Brasil,1952). Cuando estaba en la Facultad de Historia, participó en un concurso que tenía la finalidad de presentar fotográficamente el casco antiguo de Belém. 

Entonces la idea era fotografiar las personas que allí habitaban y los aspectos arquitectónicos de la ciudad. Aunque, para ella, ni la una ni el otro eran tan esenciales para contar esta historia como los animales ya que, desde su infancia, atraviesan toda su vida, así como la de la ciudad. De este modo, la fotografía que se presenta en la muestra, que ganó el premio en aquel certamen, es una de las primeras 24 fotografías analógicas que sacó en su vida profesional: la de un grupo de buitres. “Al pasear por el mercado municipal de Belém siempre tienes al lado buitres. 

Ellos forman parte intrínseca de la ciudad. Están por todas partes y viven con la gente sin miedo. Nadie se mete con ellos tampoco. O sea, la relación con la gente y los animales es muy cercana aun cuando no se quiere tenerlos al lado. Los buitres están tan presentes que la gente ni siquiera los mira”, explica la artista. A Pilar Quinteros (Santiago, Chile, 1988) le cancelaron un vuelo el 4 de mayo de 2020 y quedó atrapada en Coyhaique, cerca de la Patagonia, donde conoció al artista Tiago de Abreu Pinto Comisario 50 AÑOS (30 más 20) 2021 

CUATRO EXPOSICIONES CUATRO COMISARIOS CUATRO ELEMENTOS Carlos Nunes Elza Lima Ding Musa Chantal Peñalosa Pilar Quinteros & Patricio Blanche Tiago de Abreu Pinto Comisario AGUA Susanna V. Temkin TIERRA David Barro Pily Estrada Patricio Blanche (Coyhaique, Chile, 1990). Juntos, presentan un homenaje al trompetista Cristián Cuturrufo, un músico y gestor cultural imprescindible en la escena chilena, que propició la expansión del jazz en el país y falleció recientemente a causa del Covid. En Aire, la colaboración de estos dos artistas incluye trompetas de tela hechas a mano muy estrafalarias, descomunales y estrambóticas, que atrapan y abrazan, así como un vídeo homenaje al músico. El método de trabajo de Chantal Peñalosa (Tecate, México, 1987) consiste, principalmente, en esperar. Esperando es como ha desarrollado la obra con la que participa en Aire. 

Se trata de un vídeo en el que intenta atrapar una mosca. En el caso de este diminuto insecto alado, era una acción lúdica, un juego. De manera más simbólica, con la cámara, lo que Chantal está haciendo es un intento de atrapar la mosca a través de la imagen: ponerla en el marco. Enmarcar la ubicuidad de un ser vivo volátil y efímero. De Ding Musa (São Paulo, Brasil, 1977) encontramos una fotografía titulada Do discurso político brasileiro (Del discurso político brasileño). En la imagen se ve una concentración considerable de cielo y nubes que circundan a un objeto ovalado raro, desplazado hacia la parte inferior de su marco. El lugar es un baptisterio en Brasilia. Esta pieza se conecta con su vídeo Os Buracos (Los agujeros), también presente en la muestra, que trata de varias cuestiones relativas, por ejemplo, a lo antropoceno y de estos desastres sociales invisibles u ocultos a la sociedad. 

El artista explica que “se ve un cielo azul y –una vez más– buitres que, silenciosamente, planean sobre lo que se esconde del espectador: una pirámide de 75 metros de altura de escombros y basura en el estado de Río de Janeiro. Alrededor de esta pirámide había un complejo ecosistema de seres humanos que vivían detrás de la chatarra. Los buitres que diseñan mandalas en el aire son la causa primaria e índice natural de lo que se fija en el suelo. Lo telúrico se vuelve derivación subordinada de la dimensión aérea. El lugar ya no existe más, seguramente habrá sido desplazado a otro espacio que desconozco”, confiesa. Sobre la galería Ponce + Robles Estamos acostumbrados a que haya bancos centenarios que unen sus iniciales para fortalecerse, también a despachos de abogados con nombres que son como un listín telefónico. 

El mercado del arte, el de las galerías, apenas conoce las fusiones. El caso de Ponce + Robles es una excepción, al menos en nuestro entorno. Tal vez fueron unos adelantados, ahora que el mercado norteamericano ve en estas alianzas la salvación de las galerías para ganar músculo en un mercado cada vez más global. “A principios de la pasada década, nos dimos cuenta de los cambios que se estaban produciendo en el sector de las galerías. Los coleccionistas españoles ya no se limitaban solo a comprar las obras que se les ofrecían en el contexto local, sino que estaban 50 AÑOS (30 más 20) 2021 

CUATRO EXPOSICIONES CUATRO COMISARIOS CUATRO ELEMENTOS Carlos Nunes Elza Lima Ding Musa Chantal Peñalosa Pilar Quinteros & Patricio FUEGO Pily Estrada cada vez más presentes en mercados internacionales. Así que había que estar presentes en esos mercados y la manera de hacerlo era siendo más fuertes. El sistema de galerías unipersonales estaba siendo sustituido por equipos de trabajo y pensamos que, juntos, podíamos llegar más lejos. 
El tiempo nos ha dado la razón”. Habla Raquel Ponce cofundadora, junto a José Robles, de la galería madrileña Ponce + Robles. Impulsar la presencia internacional de los artistas españoles y dar a conocer en nuestro mercado lo último del arte latinoamericano fue el punto de partida que les unió. Así nacía la galería hace casi una década. El proyecto reunía a dos conocidos profesionales de la escena nacional. Juntos, en 2021 cumplen 50 años de galerismo (30 más 20).

martes, 16 de julio de 2013

Nace Ponce + Robles, una nueva galería con mucha historia detrás




Obra de José Hidalgo-Anastacio


L.M.A.


Ponce + Robles es un proyecto que surge de la unión de dos históricos galeristas madrileños, Raquel Ponce y José Robles. Juntos suman más de tres décadas dedicadas a promover el arte
español más actual, y ambos han sido habituales en ferias como ArcoMadrid, Maco en México DF y, recientemente, Volta en Basilea. Su nueva galería nace con el objetivo de incrementar la
presencia de los artistas españoles que representan en foros internacionales, así como de acercar la creación emergente internacional a nuestro mercado.


La nueva galería se sitúa en el número 5 se sitúa en el número 5 de la calle de la Alameda, e inicia su andadura en septiembre
con la primera exposición en España del artista ecuatoriano José Hidalgo-Anastacio, titulada Feel at home (Sentirse como en casa). «La muestra de Hidalgo-Anastacio es una clara apuesta por generar
un diálogo entre los nuevos lenguajes del arte emergente internacional con el realizado por los jóvenes
artistas españoles representados por nuestra galería, de manera que se puedan generar redes entre ambos que faciliten la visibilidad e integración del arte contemporáneo español en el circuito
internacional así como el acercamiento a los coleccionistas españoles del arte emergente realizado fuera», comentan los directores de Ponce + Robles.

Sobre Feel at home / Sentirse como en casa Hidalgo-Anastacio revela dos rasgos significativos sobre sí mismo: es un outsider y sufre de una obsesión casi patológica por habitar cubos blancos. A partir de esta revelación, el artista reflexiona José Hidalgo-Anastacio. Green Gradient with Orange, 2013. Grafito + lápiz de color / papel + naranja. 300 x 300 cm. Crédito fotográfico: Felipe Cucalón Calderón
Nace Ponce + Robles, una nueva galería con mucha historia detrás
1/2 sobre su incapacidad de pertenecer y habitar ningún otro espacio geográfico que no sean las cuatro paredes de una galería, «lugar arquetípico que excede el paradigma de hogar entrañable», según sus palabras.

«El cubo blanco, sospechosamente neutro, libre de toda contaminación, listo para ser intervenido –sostiene Hidalgo-Anastacio–, posee un sentido del vacío, de extraña y seductora naturaleza fascista, y un enfoque ambiguamente privativo por el cual pondera una experiencia en detrimento de otra, con un modo de operar tan universal como legítimante en el mundo del arte». Un cubo blanco que no es sino la galería de la que se apropia, afecta y habita con la convicción de que no importa dónde vaya,
al final le es posible sentirse como en casa cuando existe ese lugar arquetípico, ese cubo blanco que es la patria de Hidalgo-Anastacio.
«Exponer fuera de tu ciudad exige una toma de distancia del contexto y las compañías habituales.

Brinda la posibilidad de socializar tus obras en un contexto distinto en el que se arrojarán nuevas y distintas luces sobre ellas.
El año pasado un artista amigo estuvo en Madrid en una residencia. Puedo recordar las imágenes de su exposición difundidas por la web. La primera vez que las vi no me parecían lejanas. Cada vez que vuelvo a verlas, se me borra el dónde se hicieron, reconozco ante todo el relato coherente e interno de su obra, reconozco una afinidad por una voz cercana que se ha apropiado de un espacio ajeno.

Pensando sobre esta percepción creo haberlo comprendido: No importa dónde vaya, al final es posible sentirse como en casa cuando existe un lugar arquetípico donde habitar; algo que va más allá de las
personas o de ese paradigma de hogar entrañable. Comprendí, además, que padezco una patología poco común: aspiro a habitar cubos blancos».

En la exposición, el artista mostrará dibujos sobre papel de sus series Utopography y Trasmutatio Mensura Series así como instalaciones de grafito sobre papel de la serie Fluor Gradients y Corner Fall Down. La muestra se complementará con una obra en audio así como una intervención en la fachada
exterior de la galería.

Sobre el artista José Hidalgo-Anastacio (Guayaquil, Ecuador, 1986) ha realizado las exposiciones individuales Light, Shine & Shadow en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) en 2010 e ISOS,PHISYS & EGOS en NoMíNIMO en 2013, ambas en Guayaquil. Actualmente prepara su primera exposición individual internacional para la galería Ponce + Robles, Madrid. Ha articipado en las muestras colectivas Artificios para sobrevivir en el Centro Cultural Ccori Wasi en Lima; y en La seducción de la distancia en NoMíNIMO espacio cultural, Guayaquil. Ha sido ganador de la III edición de la Beca dpm (dpm gallery) 2008 y obtuvo el Primer Premio en la 52 edición del Salón de Julio, organizado por el Museo Municipal de Guayaquil, 2011. Su obra está en las colecciones del Museo Municipal de Guayaquil y Texeira de Freitas de Portugal, así como en varias colecciones privadas.

Su obra ha sido expuesta en ferias internacionales como ZONA MACO en México D.F., Odeón en Bogotá y ARTEBA en Buenos Aires.