Mostrando entradas con la etiqueta Reales Academias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reales Academias. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2022

APERTURA DEL CURSO DE LAS REALES ACADEMIAS DEL INSTITUTO DE ESPAÑA (Sesión Extraordinaria Pública y Solemne)


Real Academia de Bellas Artes de San Fernando , Salón de Actos

Alcalá, 13

Día 10 de octubre de 2022



Maica NÖIS

        10/10/2022.- Bajo la Presidencia de Su Majestad el Rey de España don Felipe VI  ha tenido lugar el solemne acto de apertura de curso de las Reales Academias.

Lugar del acto la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la que su director de la  Academia Tomás Marco ha dado la bienvenida a los asistentes. Acompañados por  la audición de la fuga en sol menor de Juan Sebastián Bach. Nos recuerda que "las Academias de las que los Reyes de España siempre fueron protectores, lo que ha supuesto en la salvaguarda de nuestro patrimonio y del futuro, son entidades vivas que trabajan para su país y para el mundo. En el acto de hoy se agradece la protección real que siempre se ha tenido y se confía en mantener ".

Se procede a continuación con la preceptiva lectura del resumen de la memoria del curso 2021-2022 de las Reales Academias y de sus extensas actividades  por el secretario general José Luís García del Busto.

A su lectura se sigue la lección inaugural con el título "Aún aprendo. El estío tardío de los creadores y las tareas tardías de las Academias" pronunciada por el académico Luís Fernández- Galiano, arquitecto y catedrático, quien abordó n primer lugar el tema de la libertad artística e intelectual en el periodo de plena madurez de los creadores. Y a continuación como segunda parte de su lección realiza el análisis de las funciones de las Reales Academias como "centros de pensamiento, cultura e investigación" y su responsabilidad de actuar en los ámbitos del patrimonio, del paisaje y del planeta. Con la situación de afrontar los difíciles retos a los que se enfrenta la sociedad actual.

Agradece en primer lugar el honor de pronunciarse en esta inauguración del nuevo curso de las Academias y sobre todo en la encomienda recibida para esto por su director Tomás Marco. "Me voy a dedicar sobre todo a la etapa final de los creadores con independencia de su trayectoria en trabajos y dedicación. Recordar a Goya en su última etapa de exilio voluntario en Burdeos y uno de sus últimos dibujos  en ese anciano que se apoya en dos bastones y que a veces se le adscribe como un autorretrato. Esa figura que emerge de la sombra  y que cita - "ni vista, ni pulso, ni tintero, todo me falta y sólo la voluntad me sobra"- Esa dificultad para caminar en el naufragio que tantas veces es la vejez"

"La carrera en su estadio tardío de la producción final y siempre con la libertad que otorga el final del tiempo que con frecuencia son malentendidos en la perdida de facultades y decadencia. Hoy hemos de apreciar este tiempo creativo tardío y en algunos casos llegar a ser iconos admirados por todos. Como ejemplo citar a Goethe y Bethoven.-"Envejecer es retirarse progresivamente del mundo de las apariencias"- nos dijo Goethe"

Continua con un largo recorrido en nombres. "Algunas obras finales parecen inacabadas pero siempre trasportan a un plano trascendente. El creador anciano muestra las huellas del tiempo. Así lo explica Leonard Cohen su álbum póstumo -"He trabajado sin pausa"-Es una voluntad postrera de pertenencia y la responsabilidad hacia el mundo que les tocó vivir, por lo que ninguna de las necesidades humanas es más vital que la conservación del pasado"

"Hoy en una ciudad socialmente fragmentada y ecológicamente insostenible deberían recuperarse los valores y el estimulo de la proximidad y la calidad  en los espacios de aire y vegetación. Una ciudad mejor debe conservar el atractivo de la belleza por lo que el capital cultural es un capital estético. Recordando a Wiston Churchill -"Hemos construido el paisaje y el paisaje nos construye a nosotros"- Si un artista quiere conservar el paisaje como Cesar Manrique en Lanzarote no se deben alterar los equilibrios que nos hacen pasajeros de esta nave en la tierra en un planeta que compartimos. Quizás la ciencia y sus nuevos logros nos ayudan a nuestro cuidado con inteligencia y concordia a superar tiempos anteriores"

Termina recordando al doctor Marañón en la consideración de que las Academias deben ser siempre jóvenes, sobre todo en la ciencia, en la que los años producen verdades renovadoras.

Toma la palabra la Ministra de Innovación Diana Morant Ripoll  representando la adscripción del Ministerio al Instituto de España "Hoy se inaugura un curso con las mejores expectativas y su ampliación de recursos en los presupuestos para 2023 con un gran aumento en comparación lo que se heredó." Agradece a Sus Majestades los Reyes de España su adscripción participativa y siempre atenta a en todos los eventos que impliquen estas labores de progreso.

Su Majestad el Rey finaliza el acto y explicita el honor de declarar abierto el nuevo curso con el reconocimiento y gratitud a la labor de las Reales Academias y a este acto solemne que esclarece lo que significa la labor y proyección en las humanidades en las nuevas generaciones en beneficio de los intereses generales de España.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

SESIÓN CONJUNTA DE LAS REALES ACADEMIAS DE LA HISTORIA, DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO Y DE BELLAS ARTES Y CIENCIAS HISTÓRICAS DE TOLEDO

“EL AÑO GRECO HA CONSTITUIDO UN
ACONTECIMIENTO SOCIAL Y ECONÓMICO
SIN PRECEDENTES”

EL IV CENTENARIO DE EL GRECO REMEMORA LA HISTÓRICA SESIÓN DE LAS REALES ACADEMIAS




L.M.A.

Toledo, 2 de diciembre de 2014
Gregorio Marañón, presidente de la Fundación El Greco 2014, ha abierto la
sesión conjunta de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San
Fernando y de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, con motivo del IV
Centenario. También han intervenido los comisarios de las dos grandes
exposiciones organizadas en Toledo, Fernando Marías, de El Griego de
Toledo, y Leticia Ruiz, de El Greco: arte y oficio. Posteriormente han tomado la
palabra Ramón Sánchez, director de la Real Academia de Bellas Artes y
Ciencias Históricas de Toledo, Antonio Bonet, director de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando y Faustino Menéndez Pidal, director de la
Real Academia de la Historia.
La sesión conjunta de las tres Reales Academias rememora la que con motivo
del III Centenario se celebró en Toledo, uno de los actos principales de aquella
conmemoración, y que un siglo después se repite con la incorporación de la de
Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, fundada en 1916.
Gregorio Marañón ha manifestado que “nuestro deseo era hacer un
programa que trascendiera más allá del año”, y se puede decir “sin
exagerar, que ha constituido, no sólo en el ámbito cultural, un
verdadero acontecimiento social y económico sin precedentes”. La
Fundación El Greco 2014 prepara la publicación de una Memoria rigurosa que
será fiel testigo del IV Centenario. “El Año del Greco termina pero su estela
tiene que continuar. Para ello, simbólicamente, en los próximos meses ntregaremos el relevo a las Administraciones Públicas y a la sociedad
civil y, por tanto, las principales instituciones culturales de nuestro
país, entre las que figuran las tres Academias que hoy nos hemos reunido
aquí”.
El presidente de la Fundación El Greco 2014 ha avanzado un acuerdo con el
Museo del Prado para terminar y publicar los dos tomos que faltan del catálogo
razonado que inició José Álvarez Lopera, “una aportación fundamental para el
conocimiento de la obra del Greco”, y que asumirá Leticia Ruiz. También ha
anunciado la aparición de un documento firmado por el Greco en el archivo
catedralicio, que hace referencia al marco del Expolio y a su dorado, y ha
agradecido a Ángel Fernández Collado, Obispo Auxiliar, Académico y Archivero
de la Catedral, que le haya permitido dar esta importante primicia.
La Fundación El Greco 2014 impulsará la creación de un festival de música en
Toledo, como lo fueron las Decenas musicales, así como un relevante proyecto
de investigación documental por los principales archivos toledanos, que se
enmarcaría en un centro documental pendiente de conformar, y la constitución
de una red que integre a todos los poseedores de obras del Greco, tanto
públicos como privados.
También se ha referido Gregorio Marañón a uno de los proyectos planteados en
los últimos años y que no ha tenido el eco “que creemos merecía nuestra
propuesta. Me refiero al traslado del Museo Nacional del Greco al
Museo de Santa Cruz, para poder unir así sus dos grandes colecciones
y disponer de un museo a la altura de lo que el Greco significa y la
museística moderna exige. Y ha concluido manifestando, que tal vez esta
iniciativa en el futuro merezca mejor suerte.
Al término de esta histórica sesión los académicos han visitado la exposición El
Greco: arte y oficio, que permanecerá abierta en el Museo de Santa Cruz hasta el próximo 9 de diciembre.