Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de agosto de 2017

ALMIREZ. Refugiados, Drama y Problema












Julia Sáez-Angulo

            Nadie duda de que los refugiados políticos sufren un drama humano, personal y familiar, que les marcará toda su vida, pero su llegada masiva y su presencia están creando problemas muy graves a la vieja Europa, que se ve literalmente invadida por ellos. Cierto que muchos de los que buscan entrar en Europa no son precisamente refugiados políticos, sino económicos, en busca de un mejor estatus, pero todo tiene un límite.

            No se puede, en aras del buenismo, acoger a todo el que llega, máxime cuando aparecen empujados o alentados por mafias y ONG que viven de ello. Los mafiosos y ONG son avisados desde Libia y otras partes del Mediterráneo, para ir al rescate de “su mercancía”, por lo que los refugiados trabajan con red. Italia y España son los países más afectados por el drama y el problema. Sus fuerzas de seguridad, los primeros agredidos.

            Una vez aquí comienza el problema de saturación, de huida o de expulsión, de inclusión en el nuevo país o de incidentes por otra cultura, sobe todo respecto a las mujeres “magreadas” en Colonia y otros lugares, por renuentes a quitarse el burka en sitios públicos, con el peligro de sospecha que ello entraña. Cuando no, con los lobos solitarios que acechan con camiones o cuchillos al grito de Alá es grande, con sucesivas víctimas de los ciudadanos acogedores, y acaban por hacerles desistir de acudir a eventos públicos, donde pueden aparecer esos miserables.

            Más grave aún cuando estos refugiados e instalados crean su propia bolsa jurídica y vigilancia policial propia en los barrios para ejercer su imposición sobre las mujeres que no llevan velo, burka o las familias que no cortan el clítoris a las niñas. Se sabe que es así en Francia y otros países y no se actúa, por miedo y temor a rebeliones de barrio o a la opinión pública. Tenemos dirigentes timoratos y  ortoplacistas.

            No es lo mismo un refugiado que un terrorista. Cierto, pero en la avalancha, Europa no tiene tiempo de controlar y distinguir.  En bien de todos hay que tomar medidas más decisivas para cortar abusos de mafias, ONG, que conllevan el interés crematístico de los que trabajan en ellas, cuando no, la bisoñez, de cierta opinión pública sentimental que olvida que los recursos son limitados –ley elemental de la Economía. El mal se aloja y esconde entre la multiculturalidad que no funciona y en desgracia.

           


-->

viernes, 24 de marzo de 2017

Jumana Trad: “La mayoría de los refugiados son familias y están en países como Turquía, Líbano y Jordania”



 Jumana Trad Yunes



Julia Sáez-Angulo


  
Jumana Trad, Presidenta de Fundación Promoción Social de la Cultura (FPSC), nacida en el Líbano, casada y madre de dos hijos, es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid.

Tiene una larga y amplia experiencia en el ámbito de la cooperación al desarrollo, y posee una gran experiencia en temas relacionados con Oriente Medio. 


Ha ostentado diversos cargos en la FPSC, hasta ser en 2009 miembro de su patronato, y desde 2013 Presidenta electa. Ha sido Co-fundadora y preside el Centro de Estudios de Oriente Medio de la fundación, un espacio interdisciplinar creado en 2007 y que tiene como objetivo de promover la investigación y el análisis de cuestiones relacionadas con Oriente Medio. Es también co-fundadora de la Red Euro-Árabe de ONG para el Desarrollo y la Integración (READI) que desde 2001 fortalece la capacidad institucional de cuarenta organizaciones de la sociedad civil de nueve países del Mediterráneo (Palestina, Líbano, Jordania, Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, España e Italia).

1.    ¿Cuál es el objetivo clave de la Fundación Promoción Social de la Cultura?

El objetivo fundamental de la Fundación Promoción Social de la Cultura es promover la dignidad de las personas en el mundo. 

FPSC es una institución privada, sin ánimo de lucro, que trabaja por el desarrollo humano, trata de dar respuesta a los problemas sociales de los países en los que actúa, trabajando a favor de los más desfavorecidos, y todo ello, atendiendo a las realidades concretas de cada país, de la mano de sus socios locales, teniendo en cuenta las demandas concretas de los beneficiarios de sus proyectos.

2.    ¿Cuáles han sido los logros obtenidos hasta ahora?

FPSC comienza su trabajo de promoción social y cooperación al desarrollo en 1987; actualmente es una importante organización a nivel nacional e internacional.  Ha extendido su actividad en cinco áreas geográficas: Europa, Oriente Medio, África del Norte y sub sahariana, Asia, y Latinoamérica, desarrollando más de 250 proyectos en más de 54 países.

La FPSC lidera proyectos en varios sectores, principalmente educación, ayuda humanitaria, voluntariado, actividades juveniles, medio ambiente, desarrollo agropecuario, empoderamiento de la mujer.

3.    ¿En qué países está implantada la Fundación y donde tiene mayor o mejor implantación?

La Fundación ha trabajado durante estos años, no sólo en cooperación, sino también en ayuda humanitaria y cooperación cultural y educativa en más de 50 países en cuatro continentes.

Pero sin duda, el área prioritaria de FPSC es la región de Oriente Medio donde trabajamos ininterrumpidamente desde 1992. Tenemos actualmente oficina y personal expatriado en Jerusalén (Tierra Santa),  Amman (Jordania) y Beirut (Líbano).

FPSC también desarrolla un alto número de proyectos en América Latina.

FPSC posee oficina permanente en Roma, sedes en Paraguay y Rusia e implantación y personal expatriado en Etiopía.

En España desarrollamos una actividad muy importante de voluntariado y acción social, sensibilización y educación para el desarrollo y promoción de actividades socioculturales entre jóvenes. Contamos con delegaciones en muchas comunidades autónomas.

4.    ¿Dónde radican las mayores dificultades y las mejores ayudas?

La FPSC recibe mucha ayuda por parte de las administraciones públicas y del sector privado, así como de particulares, pero la crisis reciente en España y la crisis humanitaria en Oriente Medio han generado muchas nuevas necesidades para nuestros beneficiarios.

Para la FPSC las ayudas de personas físicas y particulares son muy necesarias en este momento, especialmente en la figura de los socios colaboradores, ya que se establece un vínculo entre estos y la fundación muy importante y apoyan nuestro trabajo de forma continuada en el tiempo. Nuestro objetivo es crecer en base social y contar con un mayor número de socios colaboradores y donantes privados que garanticen la continuidad de la ayuda que prestamos con nuestros proyectos a los colectivos más desfavorecidos.

5.    Creo que se pone especial interés en mujeres y niños ¿Es así, por qué?

Efectivamente, estos dos colectivos son primordiales para la Fundación.

Para la Fundación las mujeres son agentes clave de desarrollo en sus países y sociedades. FPSC siempre ha trabajado en proyectos de promoción de la Mujer  en todos los sectores y actividades, para incrementar su participación social y para incentivar su acceso a la toma de decisiones y a la igualdad de oportunidades; actualmente trabajamos en países tan diversos como Etiopía, Palestina, Perú, Kazajstán, Líbano, India, Paraguay o Guatemala.  

Ocurre igualmente con los niños. Para la FPSC la educación es la palanca de desarrollo y el sector donde ha desarrollado un mayor número de proyectos.  Entendemos la educación como motor de cambio.

6.    ¿El tema de los refugiados hasta qué punto es dramático?

En Oriente Medio, los conflictos de Siria e Irak, han dejado los países destruidos  y millones de familias obligadas a abandonar sus hogares, desplazadas o refugiadas, en un conflicto donde la población civil ha sido objetivo, y que está suponiendo para el mundo un drama humanitario sin precedentes desde la II Guerra Mundial. Tan sólo en Siria, según datos de Naciones Unidas, tres de cada cuatro sirios se han visto obligados a huir de sus casas, y de ellos el 73% son mujeres y niños. Actualmente hay 6,3 millones de desplazados internos en su país y 4,9 millones de personas refugiadas en países vecinos.

7.    ¿Resulta particularmente triste para los refugiados cristianos?

Las minorías, y en especial la cristiana, han sufrido con mayor rigor el drama de la guerra en Oriente Medio y el azote de facciones extremistas islamistas, como Daesh y otras.

Esta persecución está poniendo en peligro la continuidad de los cristianos en estos países, y ello resulta especialmente trágico. Los cristianos sirios e iraquíes llevan viviendo allí desde la época de Jesucristo, mucho antes de la llegada del Islam, y han mantenido hasta ahora una presencia activa y apreciada de todos en sus respectivos países, además de conservar una parte importante de la herencia cristiana universal, con su multitud de ritos. Para que puedan seguir en sus países e influir en la construcción de la paz en la región, es fundamental trabajar para facilitar su vuelta a sus pueblos, a sus casas, de las que fueron obligados a huir.

La Fundación está comprometida con el apoyo a las minorías en la región desde hace más de 20 años con diversos proyectos al desarrollo y de ayuda humanitaria.

Ademas desde noviembre del 2016 promueve con Rome Reports el Proyecto #StandTogether: una plataforma digital para da voz  a todos los cristianos que viven situaciones de discriminación o persecución, especialmente los cristianos que viven en Oriente Medio (http://www.allstandtogether.com/es/).


8.    Algunos temen que sean el caballo de Troya del Islam en Europa ¿Qué dice al respecto?

La presencia musulmana en Europa es muy importante, hay actualmente más de 44 millones de musulmanes en nuestro continente. En su inmensa mayoría, están integrados en la sociedad.

Europa en este conflicto, no puede dar la espalda a sus valores y necesariamente ha de dar respuesta a la situación de emergencia y acoger a población refugiada. Ello sin perjuicio de observar los procedimientos necesarios para salvaguardar la seguridad en su territorio y evitar que entren individuos indeseables radicales.  Y también asegurar su vuelta a sus hogares en cuando terminen los conflictos.

Piense que los refugiados, en su inmensa mayoría, son familias como las nuestras que se han visto obligadas a huir de sus casas para huir de las bombas y preservar su integridad.

9.    ¿Por qué los países árabes no acogen refugiados en su territorio?

Esto no es así, podríamos decir que los refugiados en su mayoría han sido acogidos en los países árabes y musulmanes vecinos.

Según datos oficiales de Naciones Unidas, los 4,9 millones de personas refugiadas de Siria han sido acogidas principalmente en los países vecinos como Turquía (más de 2,91 millones), Líbano (más de 1 millón) o Jordania (más de 656.000).

Es muy importante la solidaridad que están mostrando estos países  especialmente el Líbano donde actualmente el número de refugiados sirios supone más de la cuarta parte del total de la población y Jordania uno de los países con mayor escasez de agua del mundo.

FPSC trabaja en los campos de refugiados de Jordania (Za’atari y Azraq) en el norte de este país (donde la FPSC es la única ONG española), las acciones priorizan a los refugiados con discapacidad, con especial atención a mujeres y niños, a través de la atención médica personalizada, distribución y mantenimiento de las ayudas para la movilidad (desde bastones y muletas hasta sillas de ruedas y dispositivos ortopédicos); las actividades inclusivas; y la sensibilización acerca de la realidad y los derechos de las personas con discapacidad.

En Líbano, FPSC trabaja con refugiados y sus familias que necesitan apoyo psiquiátrico o psicológico a causa de las duras circunstancias por las que han atravesado y la situación en la que viven. Se prestan servicios sanitarios para la mejora de la salud mental en la clínica de FPSC en el Valle de la Bekaa. 

Mientras en Irak la FSPC ayuda a más de 130 familias cristianas que se han visto obligadas a huir de sus aldeas en la llanura de Nínive por la persecución de Daesh y están realojadas en el campo de refugiados Virgen María de Bagdad.

10.                 ¿Qué proyectos de futuro tiene ustedes?

La FPSC continúa con su compromiso intacto de desarrollar su actividad de cooperación para el desarrollo en el mundo, de trabajar en el campo de ayuda humanitaria con los refugiados y de llevar a cabo sus programas de voluntariado, acción social y sensibilización en España.

11.                 ¿Es España un país generoso y solidario como suele afirmarse?

A pesar de los años de crisis que hemos sufrido en España, y que ha afectado negativamente a las políticas de ayuda del sector público, la respuesta de los ciudadanos de a pie y del sector privado sigue siendo muy generosa. 

12.                 ¿En qué medida el cuerpo diplomático español facilita las cosas fuera a las ONG?

Es muy importante la labor que el cuerpo diplomático realiza en el exterior y que ayuda a dar visibilidad a la ayuda y la presencia española en el mundo, y garantiza un punto de apoyo y coordinación para el personal expatriado y humanitario en sus necesidades.


-->

lunes, 16 de enero de 2017

El Corte Inglés dona 40.000€ a ACNUR para escolarizar a 2.000 niños refugiados



Esta cantidad ha sido obtenida para apoyar el proyecto “Educa a un niño” de ACNUR, con el que El Corte Inglés colabora por segundo año consecutivo

Con la aportación de El Corte Inglés, ACNUR podrá conseguir que 2.000 niños vayan a la escuela por primera vez

Esther Uriól, directora de Comunicación de El Corte Inglés hace entrega del cheque

 L.M.A.

Madrid, 16 de Enero de 2017: El Corte Inglés ha donado 40.000 € a ACNUR para ayudar a la escolarización de niños refugiados de diferentes países. Esta cantidad es el resultado de la colaboración por segundo año consecutivo con el proyecto “Educa a un niño”, para el cual El Corte Inglés aporta parte de las ventas de la firma de moda “Fórmula Joven” durante una acción que en esta última ocasión se llevó a cabo del 12 de Septiembre al 15 de Octubre pasados. Gracias a esta aportación, la Agencia de la ONU para los Refugiados podrá escolarizar a más de 2.000 niños. La compañía refuerza así su apoyo a este proyecto, que lucha por la educación de estos niños que han huido de sus países por la guerra, la persecución o la violación de derechos humanos.

Esta iniciativa forma parte del acuerdo marco del convenio de colaboración firmado entre El Corte Inglés y el Comité español de ACNUR, por el que la compañía se ha comprometido a impulsar por diversos canales el programa "Educa a un Niño" durante tres años. El objetivo de ACNUR es escolarizar a un millón de niños en educación primaria y está vinculado a 12 países: Chad, Etiopía, Kenia, Ruanda, Sur Sudán, Uganda, Siria, Irán, Pakistán, Yemen, Malasia, Sudán.

El 51% de los refugiados son niños y por ello ACNUR trabaja especialmente con estos colectivos para intentar darles una educación y un futuro en sus respectivos países de acogida. Con 20 euros, un niño refugiado podría ir a la escuela por primera vez. Esto le permitiría empezar su educación, incrementar sus posibilidades de autosuficiencia en el futuro y cuidar de sí mismo.


Esta iniciativa se enmarca dentro de la política de compromiso y cercanía con la sociedad que El Corte Inglés mantiene desde sus orígenes y que lo vincula a diversas acciones sociales dentro y fuera de nuestras fronteras.

Al acto de entrega, que ha tenido lugar esta mañana en Madrid, han asistido la directora de Proyectos y Relaciones Institucionales del Comité español de ACNUR, Belén Camba, y la Directora de Comunicación Corporativa de El Corte Inglés, Ester Uriol.



El Corte Inglés:


El Grupo El Corte Inglés es la mayor cadena de grandes almacenes en Europa y un referente del comercio en España. Su estrategia de diversificación y su empeño por adaptarse a las nuevas necesidades del cliente, le ha llevado a crear diferentes formatos comerciales. Además, El Corte Inglés mantiene una política de vinculación con la sociedad y de ayuda a las personas que más lo necesitan.



El Comité español de ACNUR


El Comité español de ACNUR es una organización no gubernamental, creada en 1993, declarada de Utilidad Pública, y que se siente orgullosa de contar hoy con más de 450.000 socios y donantes. El Comité recauda fondos para atender las necesidades de las personas refugiadas y desplazadas más vulnerables, apoyando los programas de ayuda humanitaria de ACNUR (nutrición, atención médica, agua potable y saneamiento, educación, refugio e infraestructuras básicas, asistencia legal y protección internacional, etc.)


Más información sobre la campaña “creando un futuro” en www.creandounfuturo.com