• A partir del 10 de octubre, la Fundación Juan March dedicará un ciclo de tres conferencias a algunos de los pensadores centrales de la escuela del estoicismo en la Roma imperial: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. L.M.A. ENLACES RELACIONADOS: Estoicismo romano en march.es Retransmisión de la primera conferencia en Canal March |
viernes, 13 de octubre de 2023
Séneca, Epicteto y Marco Aurelio: los tres pensadores del estoicismo romano, en las conferencias de la Fundación Juan March
miércoles, 19 de enero de 2022
Jorge Javier Vázquez: Monólogo en “Desmontando a Séneca”, en el Teatro Reina Victoria
Desde el 12 de enero de 2022
Duración aproximada: 90 minutos.
Edad recomendada: mayores de 16 años.
Teatro Reina Victoria. Madrid
Julia Sáez-Angulo
20/1/22.- Madrid
Sinopsis.- Jorge Javier Vázquez quiere dar un discurso. Pero no un discurso cualquiera, no, para nada. Un discurso sobre el libro De la brevedad de la vida, de Lucio Anneo Séneca, el gran filósofo cordobés. ¿La razón? Cansado de que todo el mundo considere frívola su labor en televisión, y después de sufrir un ictus, cree que ha llegado el momento de ponerse serio y compartir con el público algunas de las cuestiones fundamentales que nos preocupan a todos: ¿Qué es la vida?; ¿Qué hacemos para aprovecharla?; ¿malgastamos nuestro bien más preciado, el tiempo? Sin embargo, y a pesar de los constantes esfuerzos de Jorge porque su charla vaya por unos derroteros rigurosos y profesionales, una sucesión de catastróficas desdichas, que él deberá aguantar con ese estoicismo que Séneca predica y que él quiere adoptar, harán que su discurso se vaya convirtiendo en una auténtica romería. Y es que, ya que la vida es tan breve, ¿no debemos intentar que al menos sea lo más divertida posible?
Desmontando a Séneca es una comedia donde se combina la personalidad de uno de los comunicadores más queridos del país con las valiosas enseñanzas morales de Lucio Anneo Séneca, todo a ritmo de proyecciones, música, filosofía y mucho humor.
Nota crítica.- Ciertamente Jorge Javier Vázquez es un buen actor, tiene tablas, se desenvuelve con gracia y ha sabido crear de una circunstancia personal, un ictus, toda una reflexión entre bromas y veras una obra discursiva y amable. Los espectadores comienzan por escuchar frases morales desde que se sientan en la butaca, antes de comenzar el espectáculo, como si los preparasen para reflexión.
Un diálogo y una reflexión permanente a lo largo de hora y media, que el presentador y actor ameniza desde la palabra libresca a la experiencia, con digresiones más o menos acertadas, como la de la toga-bata de cola, donde lo grotesco no acaba de convencer, si bien la gente se ríe. Ya se sabe que hay distintos públicos en un solo teatro.
Buena voz, buena dicción y buen saber estar en el papel y el escenario de Jorge Javier Vázquez. Una sorpresa.
Horarios
Miércoles y viernes* a las 20:00h
Jueves y sábados a las 18:00h
Domingos a las 19:30h
*Excepto el viernes 28 de enero que la función será a las 18:00h
Precios: Platea: De 26,00€ a 30,00€
Anfiteatro: De 22,00€ a 26,00€
Palcos: De 22,00€ a 26,00€
domingo, 13 de febrero de 2011
Medea, otra vez
El ser humano no cambia, cambian las condiciones de vida. Los instintos, los deseos, las pasiones siguen siendo las siendo las mismas a través del tiempo.
Estos días leemos con horror el caso de Alessia y Livia, las rubias mellizas de seis años desaparecidas ¿muertas? a causa de su padre.
La aterradora carta que Matthias Schepp, padre le las niñas y responsable del hecho, ha enviado a la madre -“"Nuestras hijas descansan en paz. No han sufrido"- dejan una vez más al descubierto los insondables abismos de crueldad del alma humana.
Una vez mas el mito de Medea, en este caso con protagonista cambiado, pero igual: el abandono de la pareja, los celos, el amor propio herido, llevan a un miembro de esa pareja, ya destrozada, a dañar a la otra parte en lo que más quiere: sus hijos. Poco importa que sean pequeños e inocentes.
El horror del crimen de Medea se renueva, no era simplemente un antiguo mito lo que magistralmente ponía en escena el poeta trágico Eurípides -y después el poeta Ovidio o Séneca y grandes autores teatrales de diferentes épocas, como los franceses Corneille o Anouilh- sino una de las vertientes más negras y sombrías de eso que llamamos “el ser humano”.
Al fin y al cabo en Eurípides el horrible infanticidio lo comete una extranjera, una bárbara: alguien que viene del extremo oriental del mundo y es completamente ajena a los valores de la oikumene o mundo civilizado.
¿Y ahora?.