Mostrando entradas con la etiqueta Salón de Otoño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salón de Otoño. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2020

Luis Javier Gayá y Ana Muñoz, ganadores de los premios Sorolla y Cecilio Pla en el 87 Salón de Otoño


Luis Javier Gayá, premio Goya de pintura


Ana Muñoz, Medalla de Pintura Cecilio Pla de Pintura



L.M.A.

Fotos: Adriana Zapisek


    1/11/20.- Madrid .- Ha quedado abierto el 87 Salón de Otoño correspondiente a 2020, tras la inauguración el pasado jueves 29 en la Casa de Vacas del parque del Retiro  de Madrid por el concejal de Cultura del Distrito Retiro, Santiago Saura y Martínez de Toda. 

    Entre los numerosos galardonados: Luis Javier Gayá y Soler ganador del premio de Pintura Sorolla y Bastida, y Ana Muñoz que ganó la Medalla de Pintura Cecilio Pla.

    La exposición de pintura, escultura y grabado del Salón, organizado por AEPE, permanecerá abierta hasta el próximo 29 de noviembre.

Participantes en la exposición del 87 Salón de Otoño

    Esther Abajo Meléndez – Jorge Alba Arias – Mariana Álvarez Enrique – Carlos Andino – Conchi Artero – Arantzazu Arregi Uriarte – Carmen Barba Lorenzo (Barba C) – Mª Piedad Belinchón Casado (Oliva Belinchón) – Francisco E. Bertrán – Joaquín Besoy Posada – Elena Blanch – Carmen Bonilla Carrasco – Paloma Casado López – Ramón Córdoba – Carmen Dabrowski (Maryla Dabrowska) – Marta de Cambra Antón – Rosa Díaz Fernández (Rosa Díaz) – Rocío Domínguez Perals – Carmen Durán Sanz – Magdalena España Luque – Carmen Espinosa Soto – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Mar Esteban Villar – Inés Evangelio Gonzalo – Elena Fernández Camazón (Helen) – Rafael Fernández Prieto (Cuariaqui) – Diego Fernández Sánchez – Mª Dolores Flores Verdú (Flor Verdú) – Mª Herminda Gago Blanco –  José Manuel Galán (Manuel Galán) –  Susana García Bravo – Celia García-Castaño. (Celia G-Castaño) – José Luis García Fincias (Fincias) – Federico García Zamarbide –  Luis Javier Gayá Soler – Sonsoles González Martín – Rosario Horcajada Fernández (Chari Horcajada) – Teiji Ishizuka – Catalina Lanza López (Cati Lanza) – Patricia Larrea Almeida (Patricia Larrea) – Pablo Linares Amor –  Coro López-Izquierdo – Carlos López-Lucendo Domínguez (Carlos López-Lucendo) – Juan Ramón Luque Ávalos – Antonio Marina Rodríguez (Antonio Marina) – Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez) – Ricardo Mas Ortíz – Santiago Morollón Quejido – Javier Muñoz Barrios – Mª Luisa Muñoz Riaza (Malu Riaza) – Ana Muñoz Reyes  – Julio César Murciego Cabrero (Julio Murciego) – Juan Núñez-Romero Cortés (Juan Núñez) – Javier Ortas – José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Rubén Penya Molés (Rubén Penya) – Fernando Peña Corchado (Leodegario) –  Juan Pérez Galiana (Galiana) – Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero) – Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo – José Puente Jerez (Puente Jerez) – Pura Ramos Calderón (Pura Ramos) – Pablo Reviriego Moreno (Pablo Reviriego) – Manuel Romero Solano (Manolo Romero) – Nuria Ruíz de Alegría – Bárbara  Sáinz Vizcaya (Bárbara Sáinz) – Felipe San Pedro Díaz (Felipe San Pedro) – Fco. Javier Sarabia Fraile – Austion Tirado – Ana Westley Benson (Ana Westley).

Adriana Zapisek ante el cuadro de Ana Muñoz

Adriana Zapisek y Mario Saslovsky ante la gran acuarela de Pablo Reviriego
Lola Rodríguez ante el cuadro de Herminda Gago



Leodegario: "No es cierto que no tuviera nada puesto, tenía puesta la radio"

miércoles, 30 de junio de 2010

Pablo Reviriego, seis galardones a sus acuarelas en menos de un año



Acuarelas
Pablo Reviriego
Sala Gutiérrez Solana
Casa de Cantabria. Madrid
Junio 2010




Julia Sáez-Angulo


Seis galardones ha obtenido el pintor Pablo Reviriego (Santa María de Berrocal. Ávila, 1948), residente en Madrid, en el transcurso de diez meses. Las acuarelas originales del artista han llamado la atención de los jurados y le han proporcionado diversos premios. Actualmente expone en la sala Gutiérrez Solana de la Casa de Cantabria y lo hará próximamente en la galería Echaniz de Alicante, en La Granja de San Ildefonso y en Expometro de Madrid.

Recientemente ha participado en la Feria de Marbella, “bien organizada y con una presencia internacional muy numerosa”, explica el pintor. La ciudad malagueña cuenta con más de 130 nacionalidades entre sus residentes y la afluencia ha sido masiva, dentro de la carpa de exposiciones. Los conciertos se sucedían unos a otros como fondo ambiental.

El acuarelista atribuye los éxitos a su última investigación plástica en el mundo de la pintura al agua. Ha estudiado a fondo las reacciones de los diversos soportes de papel y cartón, así como las distintas manipulaciones del pigmento para lograr efectos especiales de variedad e intensidad visual. El laboratorio de ideas siempre da buenos frutos.

“En la Casa de Cantabria he presentado pequeño y mediano formato pero trabajo también acuarelas de gran formato de hasta 130 x 100 cm.”, explica el autor, miembro de la Asociación Madrileña de Acuarelistas y de la Asociación Española de Pintores y Artistas.

Entre los galardones recibidos se encuentran el ANFACO, otorgado por la Unión Europea a su cuadro “El mar y sus productos”; del Salón de Otoño 2010; del Ayuntamiento de Madrid; de la Diputación de Albacete o el de Sotillo de Ladrada (Madrid).

Tierras, dunas, marinas, playas y monumentos
Los últimos trabajos de Pablo Reviriego se centran fundamentalmente en el paisaje de tierras, sobre todo de Castilla, en el que plasma todas las luces posibles del día y de las estaciones del año. Paisajes verdes, dorados, ocres o fríos de invierno... siempre el pretexto para el color y la expresión.

El acuarelista se precia de haber sido seleccionado en el Certamen Nacional de Parma, donde por vez primera se seleccionó una acuarela –la suya. “Hemos luchado mucho para que la acuarela se acepte como técnica dentro de los concursos de pintura, ya que lleva el mismo sistema de pigmento y soporte que el óleo o el acrílico”, explica.

La amplia exposición de Reviriego muestra variedad de temas. Además de los paisajes de tierras, se pueden ver marinas y vistas urbanas o monumentales como la Alambra de Granada o San Francisco el Grande, de Madrid. Algunas de sus piezas llevan técnica mixta, con aguada o gouache.

“Me gusta crear los cielos atmosféricos, tormentosos, las nubes...” declara el autor de las acuarelas, entre las que se veían llanuras, colinas, oteros y montañas; dunas de Levane o del Sáhara; Venecia romántica o playas doradas. “La acuarela permite posibilidades infinitas”.