Mostrando entradas con la etiqueta Siglo de Oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo de Oro. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2018

“Salazar & Guardo. Un secretillo del Siglo de Oro” en el Corral Cervantes








Julia Sáez-Angulo

            09/07/18 .- MADRID .- Salazar & Guardo. Un secretillo del Siglo de Oro es el título  de la obra representada en el Corral Cervantes de Madrid, sito en la Cuesta de Moyano durante los meses de verano de 2018. El aire acondicionado hace llevadero este año el teatro en la carpa provisional que acoge todo lo relativo, con oportunidad y sin ella, al Siglo de Oro cervantino.

            Salazar & Guardo. Un secretillo del Siglo de Oro es una comedia con visos de vodevil y astracanada, de David Tenreiro y Alberto García Sánchez, hecha con algunos retazos de obras de Cervantes y sobre todo de Lope de Vega.

            Para dar gusto al Orgullo Gay del momento y su tiranía de la moda sociológica, madrileña al menos, los actores femeninos de Catalina Salazar, esposa de Miguel de Cervantes y Juana de Guardo, esposa de Félix Lope de Vega Carpio, los representan dos hombres a la vieja usanza shakesperiana o japonesa, pero que a muchos nos resulta grimosa e inoportuna (espero que la Inquisición LGTB no arremeta con la hoguera).

            Dicho esto con el gozo de la libertad, la obra tiene cierta gracia en su planteamiento y paralelismo con la historia real más tardía de María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra de primeros del XX. Cuesta entrar en la historia, pero una vez dentro, el espectador encuentra su gracia y hasta sus carcajadas para algunos (difícilmente para los críticos que ya están muy resabiados).

            Con los malos bachilleratos de la gente, no sé yo si muchos pillarán el asunto de los títulos de las obras aludidas, desde El Caballero de Olmedo a Fuenteovejuna, incluso a las menciones de La Celestina o Luisito el de Córdoba (Luis de Góngora).

            Los domingos 9 y 15 de julio,  la obra que nos ocupa estará en cartel. Para el Corral Cervantes, mejor entrar en la programación de Internet para esta al día.

         REPARTO (Por orden alfabético)
Helena Dueñas
Nerea Moreno
David Tenreiro
Pablo Vázquez


           




domingo, 20 de agosto de 2017

Daniel Albadalejo en “Malvados de Oro” en el Teatro Carlos III de San Lorenzo de El Escorial





 Interpretación de Daniel Albadalejo



por Julia Sáez-Angulo


            21/08/17 .- SAN LORENZO DE EL ESCORIAL .- El actor Daniel Albadalejo ha interpretado “Malvados de Oro” en el Teatro Carlos III de San Lorenzo de El Escorial.  Todo un trabajo en solitario junto a unas proyecciones, una banqueta y dos capas, que le permitían hacer un desfile de grandes monólogos de los más perversos personajes del Siglo de Oro español fundamentalmente, con ráfagas y comentarios de humor o comentarios críticos con más o menos acierto, incluidos el facilón de Trump o sobre los refugiados (chirriaba algo en medio del atentado en Barcelona y Cambrils), que llegaban hasta hoy.

            Hay buena materia en el actor, capaz de interpretar, hablando y moviéndose con dominio y desenvoltura, durante una hora en el escenario. Vestido de negro, da cancha a unos textos y comentarios reflexivos sobre el bien y el mal y sobre todo lo contrario para desengrasar el discurso filosófico. Si uno necesita al otro –el bien al mal- o viceversa. Juegos de palabras y provocaciones que pasan con rapidez ante el espectador en medio de la cascada de palabras.

            Albadalejo interpela de vez en cuando al público y lo invita a subir al escenario o a leer una nota inane sobre “terminar e ir a beber una cerveza”, que más bien resta la solemnidad del texto con que el espectador desea envolverse a fondo, sin deshacerlo en el azucarillo de comentario jocoso.

            Los malvados que se resucitan en el escenario van, desde el comendador Fernán González y Laurencia, de la obra Fuenteovejuna, de Lope de Vega, al rey Basilio y Segismundo de La vida es sueño, de Calderón de la Barca;  el duque de Ferrara, de El castigo sin venganza de Lope de Vega, Semiramis de La hija del aire, de Calderón de la Barca, para terminar con el Anticristo de Ruiz de Alarcón. Todo ello, Lope y Calderón, confrontados de modo cómico con el único autor inglés Shakespeare, en una goleada imaginaria. Ruiz de Alarcón puso punto final al popurrí del Siglo de Oro, que se disfruta en la interpretación de Albadalejo, aunque a una le hubiera gustado un poco más de solemnidad como requieren algunos versos.

NOTA BENE.- Algunos insectos distraían cruzando las luminarias del escenario de vez en cuando. 










viernes, 20 de junio de 2014

Elena Páez: "Pasos al azar" : Teatro y mujer en el Siglo de Oro


 


·         'Pasos al azar' es una obra original que nace a partir de una investigación sobre la mujer en el Siglo de Oro español. La obra es un viaje intimista que trata de ahondar en las problemáticas de la mujer de entonces y su traslación al instante de hoy.  En clave de tragicomedia, la obra se sucede en tres actos y se inspira en plumas clásicas como Lope de Vega, María de Zayas o Sor Juana Inés.

·         Rolando San Martín es el Director de una pieza escrita por Ángeles Páez e interpretada por ella misma además de por Raquel Guerreo y Elena Seguí. Tras su paso por la escena madrileña y como preludio a su presentación en Colombia durante el próximo mes de julio, “Pasos al azar” ofrecerá una representación en la sede de Centro Sefarad-Israel.