Mostrando entradas con la etiqueta Tegucigalpa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tegucigalpa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2015

Tegucigalpa: Fografías a tamaño real de las obras de arte del Museo del Prado.




El Prado presenta en Honduras una muestra al aire libre de reproducciones fotográficas de más de cincuenta obras de su colección

El proyecto ha sido desarrollado por el Museo del Prado y el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET)

Se trata de una exposición al aire libre compuesta por reproducciones fotográficas a tamaño real de 53 obras seleccionadas entre las más importantes y significativas de la colección del Museo. La muestra podrá visitarse hasta el 28 de junio en el Paseo Liquidambar, en pleno centro histórico de Tegucigalpa.



L.M.A.

Madrid, 6 de mayo de 2015.- Este proyecto, denominado “El Museo del Prado en Honduras” y auspiciado por el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), tiene como objetivo impulsar el conocimiento, difusión y comunicación de las colecciones y de la identidad cultural del patrimonio histórico adscrito al Museo, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y actividades de divulgación cultural.

Hasta el 28 de junio, la exposición acercará al público hondureño 53 de las obras más relevantes de la colección madrileña a través de reproducciones fotográficas, a tamaño real, situadas en el Paseo Liquidambar, un lugar por el que a diario circulan unas 18.000 personas situado en pleno centro histórico de la capital.

Esta gran exposición al aire libre, comisariada por Ester de Frutos, Jefe de Servicio de Actividades Educativas, y Fernando Pérez Suescun, Jefe de Contenidos Didácticos, ambos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, flamenca, italiana, francesa, alemana, holandesa e inglesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX.

La muestra cuenta con cartelas informativas de cada una de las obras y paneles que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones.

Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las particulares condiciones del recinto expositivo, de algunos cuadros de gran tamaño tan sólo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra que se podrá ver completa en la cartela explicativa.




Una extensión más de la acción divulgativa y educativa del Prado
Este proyecto plantea una nueva posibilidad de acercamiento a las colecciones del Prado facilitando una aproximación que el público hondureño podrá completar visitando los contenidos de la web del Museo www.museodelprado.es, como las más de 8.200 imágenes en alta calidad de Galería online, los vídeos, audioguías o juegos de la sección Pradomedia, y los recursos de Biblioteca y Enciclopedia online.

La oferta digital del Museo se amplía con su presencia en las plataformas educativas iTunesU y MiríadaX; con cuentas activas en las principales redes sociales como Twitter, Facebook o Youtube; así como con el desarrollo de apps innovadoras como Second Canvas Museo del Prado.




Listado de obras reproducidas en Honduras
I. Pintura española
Yáñez de la Almedina, Santa Catalina
El Greco, La Trinidad
Francisco de Zurbarán, Agnus Dei
José de Ribera, El sueño de Jacob
Bartolomé Esteban Murillo, La Inmaculada Concepción de los Venerables
Francisco de Goya, El quitasol
Francisco de Goya, La maja desnuda
Francisco de Goya, La familia de Carlos IV
Francisco de Goya, El 3 de mayo de 1808 en Madrid
Francisco de Goya, Saturno devorando a un hijo
Joaquín Sorolla, Chicos en la playa

II. Pintura italiana
Fra Angélico, La Anunciación
Andrea Mantegna, El tránsito de la Virgen
Rafael, El cardenal
Correggio, Noli me tangere
Tintoretto, El lavatorio
Veronés, Venus y Adonis
Giambattista Tiepolo, La Inmaculada Concepción

III. Pintura Flamenca
Roger van der Weyden, El Descendimiento
Pieter Brueghel "el Viejo", El triunfo de la Muerte
Pedro Pablo Rubens, La Adoración de los Magos
Pedro Pablo Rubens, Las tres Gracias
Jacob Jordaens, La familia del pintor

IV. Otras escuelas
Nicolas Poussin, El Parnaso
Alberto Durero, Autorretrato
Anton Rafael Mengs, Carlos III

miércoles, 8 de abril de 2015

Carlos Andino, Pintura sobre las culturas Maya y Garífuna de Hispanoamérica




 Carlos Andino


Julia Sáez-Angulo

El pintor Carlos Andino (Honduras, 1968) estudió en la  Escuela nacional de Bellas Artes: Tegucigalpa (1986-1990) y en la Escuela nacional artes plásticas: México d.f. (1991-1993) Sus títulos: Maestro de artes plásticas; Técnico en tallado de madera, y Maestro en artes plásticas especialidad en dibujo natural. Ha realizado trabajos en el Diario el Heraldo: dibujante creativo, 1994-1995; Publitec publicidad: dibujante creativo y montajista. 1996-1997 ; Graficentro editores: ilustrador de libros. 1999-2000; Pincelada art Center Tegucigalpa: maestro de dibujo y pintura sobre cerámica. 2000-2002 y otros.

Exposiciones en: Honduras, México, costa rica, el salvador, Belice, Panamá. España: Galería de arte Casa Pontes: Noviembre-diciembre 2003; Asociación de creadores de moda de España. 2003-04; Picassomío Gallery Madrid. 2006; Feria de almoneda de Madrid. 2013; Exposición en la casa de cultura de Navacerrada de Madrid marzo 2014, y Exposición en la casa  de cultura de Villalba de Madrid. Mayo 2014

1.   ¿Cómo ha sido la última exposición en Honduras, su país?
Desde que vine a España en el 2012, no he vuelto a exponer en Honduras ni en ningún país de Centroamérica. Solamente he vendido obra de la series “Cultura Maya” y “Cultura Garífuna”

2.   ¿Qué supone pintar para usted?
Una gran responsabilidad, para mí la pintura es algo vital. “Vivo para pintar. No pinto para vivir”.

3.   ¿Qué ha sacrificado por la pintura?
He sacrificado trabajos como la Publicidad y la Ilustración. Me dedico a la pintura a tiempo completo.

4.   ¿Su dominio del dibujo viene de sus estudios en México?
Mi dominio del dibujo es algo vocacional, nací con ello. En México perfeccioné la técnica, sobre todo el dibujo al natural.

5.   ¿Qué supone para usted el color?
El color está en la naturaleza que nos rodea, vengo de un país tropical y todo lo que observo tiene colores vivos: las aves, los reptiles, la vegetación, las montañas, etc.

6.   ¿Qué recuerda mejor de su paso por la Academia mexicana de San Carlos?
Un poco de todo, los maestros, los compañeros, pero sobre todo las clases de dibujo al natural.

7.   ¿Cuántas series ha pintado hasta ahora y como se denominan? ¿Cuáles son las fechas?
En España he pintado: “Serie de Moda” (2002-04). “Serie Españolas” (2004- 2014). “Serie Homenaje al Quijote” (2005). “Serie Paisaje y Monumentos” (2004-08). “Serie Cultura Garífuna” (2004-actualidad). “Serie Cultura Maya” (2003- actualidad). “Serie Tauromaquia” (2010-12). “Serie Diosas” (2011-13). “Serie Mujeres Hermosas” (2012- actualidad). “Serie Flower Power” (2014).

8.   ¿Por qué le gusta tanto el denudo?
Me gusta mucho el desnudo femenino porque para mí representa la belleza de la mujer en su estado natural.

9.   ¿Qué proyectos cercanos tiene?
Estoy trabajando en la “Serie Mujeres Hermosas” mi próximo proyecto sería una Exposición sobre esta serie.

10.                ¿Qué museo le ha interesado más y por qué?
Mi Museo preferido es el Prado. De niño me gustaban los cuadros de Velázquez, Goya, Rubens…y sobre todo “El Jardín de las Delicias” de El Bosco.

11.                ¿Qué libro de arte le enseñó más y que libro recomendaría?
El libro “El siglo XIX en el Prado”. Recomiendo “Siete días en el mundo del Arte” de Sarah Thorton.

12.                ¿Qué desearía para las Bellas Artes en Honduras?
Apoyo por parte del Gobierno. La situación que viven los maestros y alumnos es precaria. En esas condiciones es muy difícil la proyección cultural dentro y fuera del país.

Más información