Mostrando entradas con la etiqueta Telefónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telefónica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2020

La RAE y Telefónica también impulsan y supervisan trabajos de fin de máster (TFM) relacionados con la lengua y la inteligencia artificial.

La Real Academia Española y Telefónica avanzan en su colaboración en inteligencia artificial con retos lingüísticos para dispositivos del hogar investigación académica

La iniciativa se enmarca en el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

La primera propuesta es un juego lingüístico para los usuarios del dispositivo Movistar Home.



L.M.A.

    22 de diciembre de 2020 .- Madrid La Real Academia Española (RAE) y Telefónica dan un paso más en su colaboración en inteligencia artificial (IA) en el marco del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) presentado en 2019. LEIA tiene como uno de sus principales objetivos impulsar un mayor y mejor uso de la lengua española en el mundo digital, especialmente en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

    Para ello, han puesto en marcha dos proyectos iniciales. El primero consiste en una serie de retos lingüísticos con los que poner a prueba los conocimientos de español. Juegos sobre lengua para los usuarios de Movistar Home, el dispositivo para el hogar que facilita y amplía la relación de los usuarios con los servicios de la compañía y que integra Aura, el asistente virtual con inteligencia artificial de Telefónica. 

Movistar Home ofrece ya el primero de estos retos lingüístico con preguntas variadas sobre el uso del español (ortografía, gramática, léxico…) gracias al cual los usuarios podrán demostrar sus conocimientos sobre nuestra lengua. ¿Es quizá o quizás?; ¿o las dos valen? Cuando alguien se cae, ¿se escribe se cayó o se calló?  Con esta y otras preguntas y por medio de una interfaz lúdica, didáctica y dinámica, la RAE y Telefónica invitan a reforzar las habilidades sobre la lengua fácilmente. Este reto también se podrá consultar en el portal lingüístico de la RAE, ubicado en www.rae.es, y además estará pronto disponible en Movistar+ a través de una Living App, como se denominan las aplicaciones para la televisión de la plataforma.

Este tipo de retos es tan solo una muestra de la colaboración entre la RAE y Telefónica dentro del proyecto LEIA, que abarca varias líneas de trabajo que pretenden que los hablantes mejoren y perfeccionen su español, pero además que las máquinas hagan un correcto uso del idioma, de manera que no se dañen los logros obtenidos por la labor de la RAE durante sus más de 300 años de existencia.

LEIA EN ENTORNOS ACADÉMICOS

El segundo proyecto en el que colaboran la RAE y Telefónica involucra a las universidades. La idea es potenciar la investigación y acelerar el ecosistema tecnológico en el ámbito académico, hacer partícipes de los avances relacionados con la lengua y la inteligencia artificial a los alumnos y a los investigadores que puedan estar interesados, y a la vez acoger y aprovechar todas las ideas que puedan surgir en este entorno. La colaboración con la Universidad se canaliza a través de la propuesta y supervisión de trabajos de fin de máster (TFM).

    En este marco, una de las primeras acciones que se están llevando a cabo es la colaboración de la RAE y Telefónica con el máster de Letras Digitales: Estudios Avanzados en Textualidades Electrónicas de las Facultades de Informática y de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Dentro de esta iniciativa, ya se han puesto en marcha varios TFM relacionados con la lengua española y la inteligencia artificial, para los cuales se cuenta con tutores de departamentos relacionados con la lingüística, la informática y la lingüística computacional. La RAE y Telefónica se encargan de la supervisión y el seguimiento de todo el proceso. Estos trabajos están especialmente dirigidos a filólogos especializados en gramática y ortografía, lexicólogos, lingüistas computacionales e ingenieros de datos.

    Estos trabajos abordan cuestiones fundamentales como la puntuación; el loísmo, el laísmo y el leísmo, y el análisis de las consultas al diccionario. Además de los aspectos técnicos, con ellos se busca dar respuesta a preguntas de interés general como cuáles son las cuestiones más preguntadas, qué faltas de ortografía se cometen con mayor frecuencia o si es posible dar una respuesta automática cuando dudamos entre un le y un lo o la.

Uno de los objetivos principales de estos proyectos es desarrollar sistemas de automatización con los que la RAE trabaje en clasificar y aprovechar al máximo toda la información con la que cuenta para poder aplicarla a la IA, siempre con la idea de velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas y crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos, de acuerdo con el espíritu de LEIA. Los alumnos presentarán sus resultados a lo largo de 2021.

jueves, 3 de noviembre de 2016

El Museo del Prado lanza su primer MOOC en colaboración con Telefónica a través de Miríada X




L.M.A.
Miércoles, 2 de noviembre de 2016 .- Velázquez en el Museo del Prado es el título del primer MOOC (cursos on line, masivos y gratuitos) desarrollado con contenidos exclusivos del Museo del Prado.

El Museo del Prado se convierte así en una de las primeras instituciones museísticas que realiza un MOOC, un formato pedagógico que se está convirtiendo en el estándar de la formación on line, con más de 35 millones de usuarios activos en 2015.

Esta iniciativa se inscribe dentro del programa Prado on line, que cuenta con el apoyo de Telefónica, para incrementar el conocimiento sobre la colección y las actividades del Museo a través de internet.

martes, 22 de julio de 2014

Telefónica mantiene el apoyo a la BNE para la digitalización y difusión de sus fondos



L.M.A.

Hoy se ha presentado en la Biblioteca Nacional de España la firma de un nuevo convenio con Telefónica para la digitalización de fondos y mejora de los procesos de difusión. Desde 2008, año en el que se inició el plan de digitalización sistemática, se ha conseguido que más de 150.000 títulos se encuentren a disposición de cualquier ciudadano.

La directora de la BNE, Ana Santos Aramburo, señaló que “desde el primer momento este proyecto ha sido de colaboración, en el que hemos aprendido juntos, en un campo en el que la tecnología es puntera y está en una permanente innovación. Ha sido, por tanto, un esfuerzo tanto para Telefónica como para la Biblioteca. Esta experiencia nos ha permitido desarrollar el portal y consolidar aquellos fines y objetivos que tiene como institución cultural la BNE. En primer lugar nos ha posibilitado preservar los contenidos y en segundo lugar nos ha dejado difundir, dar a conocer y utilizar la colección como jamás se hubiera pensado”.

El director General de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica, Carlos López Blanco, hizo hincapié “en el acceso de los ciudadanos a los contenidos que han sido digitalizados. Lo que queremos con este acuerdo de cooperación es poner en valor todo el trabajo que se ha hecho y permitir que haya una mejora de acceso a la cultura”.

Los fondos (dibujos, grabados, fotografías, partituras, libros impresos y manuscritos, registros sonoros, material cartográfico, revistas y periódicos, etc.),  accesibles libre y gratuitamente desde los portales de la Biblioteca Digital Hispánica y Hemeroteca Digital (para la consulta específica de la prensa histórica) representan 25.000.000 de páginas digitalizadas.

En 2012, el ritmo de digitalización alcanzó las 30.000 páginas diarias. La media anual de visitas desde ese año es de 440.000, con una duración de 9 minutos. 31.000 usuarios al mes de 163 países (21% desde América y se registra un auge importante de China en 2014). En total entre 2008-2013 se han descargado más de 15.000.000 de documentos.

El proceso de digitalización de la BNE se centra fundamentalmente en los fondos de dominio público, es decir, aquellos que están libres de derechos de autor.

Con la firma de un nuevo convenio entre la BNE y Telefónica se mantiene el proceso de digitalización de fondos y se potencia la difusión de estos materiales de libre disposición. Esta difusión de las colecciones es hoy un elemento clave, una vez que ya hay millones de páginas digitalizadas a disposición de los ciudadanos. El reto actual es lograr que todo este patrimonio sea conocido, consultado y abierto a a la sociedad.
La digitalización de fondos se centrará en autores que en los próximos años pasan al dominio público como Ramón y Cajal, Lorca, Valle Inclán, Unamuno, Ramiro de Maeztu o Pedro Muñoz Seca, así como en grandes autores de los que aún faltan obras emblemáticas por incorporar a la BDH como Clarín, Espronceda, Rosalía de Castro, Juan Valera o José Zorrilla…
También se digitalizarán obras de las que la BNE alberga el único ejemplar que se conserva y cuya preservación es clave. Igualmente, se seguirá con las líneas ya iniciadas y se digitalizarán obras de todo tipo: manuscritos, incunables, dibujos, grabados, fotografías, partituras, etc. Merece la pena destacar el proyecto de digitalización de digitalización de 6.500 rollos de pianola con un escáner único diseñado por la Universidad Autónoma de Barcelona.
A partir de ahora se realizarán desarrollos de Apps con colecciones destacadas de la BDH, búsqueda de nuevos usuarios y otros desarrollos como pasapáginas, líneas de tiempo, geolocalización de obras…
A lo largo de este tiempo, la BDH se ha convertido en un portal de referencia y sus mejoras de diseño y funcionalidad junto a la activa presencia de la BNE en las redes sociales, la incorporación a nuevos recursos como Wikipedia o el portal de BNEscolar y la presencia en los principales proyectos internacionales como Europeana o la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO han tenido como resultado un importante crecimiento de la difusión de las colecciones de la BNE.

BDPI
Telefónica respalda también el liderazgo por parte de la BNE de la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI). Creada para dar acceso a las colecciones digitales de las Bibliotecas Nacionales iberoamericanas,  la (BDPI) cumplirá en septiembre dos años con acceso a 210.340 recursos digitales y 112.00 usuarios de 132 países diferentes. La biblioteca digital se ha consolidado como la iniciativa más importante de cooperación bibliotecaria en este ámbito geográfico y cuenta ya con ocho bibliotecas nacionales participantes a las que próximamente se sumarán nuevos socios.
Integrada por las bibliotecas nacionales de Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, España, Panamá, Uruguay y Portugal, el futuro de la BDPI pasa por la incorporación de nuevas bibliotecas (nacionales y posiblemente de otro tipo) y la integración de nuevos servicios. El tiempo transcurrido pone de manifiesto que con los medios y el apoyo necesario puede ser junto a portales como Europeana o la Digital Public Library of America, uno de los proyectos centrales en el mundo de la cultura digital, y para los países iberoamericanos, un buen modelo de cooperación y de difusión del patrimonio común.

Desarrollado en el marco de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los países de Iberoamérica  (ABINIA) y con tecnologías de código abierto, su desarrollo ha sido liderado por la Biblioteca Nacional de España partiendo de la experiencia adquirida en los diferentes proyectos en los que participa, lo que abre múltiples vías de cooperación, coordinación y reutilización de información con el resto del mundo cultural.