Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Pereira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Pereira. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

"Cambios en el Norte de África", publicado por la Editorial CantArabia

L.M.A.
            La editorial CantArabia (Madrid) acaba de sacar (2013) un nuevo cuaderno de la serie Almenara, que lleva por título Cambios en el Norte de África. Este Informe comprime en sus 107 páginas la colaboración de siete co-autores de diferente formación universitaria: geógrafos como J. López-Davalillo (UNED), arabistas como I. Gutiérrez de Terán, sociólogos como I. Castien Maestro, titulados en Historia como es el caso de Teresa Pereira (UAM), y dos estudiosos magrebíes de la monta de M. Chaker Ouahada (Túnez) y Mohamed Chouirdi (Marruecos).
            Los textos fueron expuestos y defendidos en el seno de los cursos de verano que impartió la UNED en julio de 2011. La coordinación del curso corrió a cargo de V. Morales Lezcano, reconocido historiador de las relaciones hispano-magrebíes.
            Este Informe tuvo el acierto de recoger el pulso acelerado del trastorno y transformación que empezó a latir a finales de 2010 en todo el norte de África (de Egipto a Marruecos) y con un epicentro diferenciado, radicado en Túnez y en Libia. Las aportaciones de los autores del Informe poseen datos invariantes y sugerencias inteligentes, en cuanto establecen relación entre las causas y efectos perturbadores que alteraron el cansino statu quo autocrático de los regímenes políticos magrebíes y egipcio. Abunda el documento en percepciones relativizadoras sobre el futuro inmediato y ulteriores cambios en el entramado social, religioso y hasta productivo de los países que se estudian más detalladamente en el Informe: Túnez, Libia y Marruecos.
            Sin embargo, la caída de varios regímenes autoritarios de resultas de la “primavera árabe” ha abierto un paréntesis de incertidumbre en tanto en cuanto el empuje social del Islam político (Ennahda en Túnez; Hermanos Musulmanes en Egipto) ha despertado recelos contrarrevolucionarios, como el que ha puesto fin (en julio-agosto de 2013) a la presidencia del ministro Morsi en Egipto, a manos del general Al-Sisi y con el respaldo del mubaraquismo y de  unos pocos liberales nostálgicos.
            Como ha sugerido V. Morales Lezcano en un libro reciente (Norte de África: rebeliones sociales y opciones políticas. Madrid: Diwan-Mayrit, 2012), las protestas y rebeliones con visos revolucionarios que se han sucedido en la Región a lo largo de los tres últimos años  no han terminado el recorrido de su empuje inicial. Lo que, en rigor, impide contemplar la complejidad del fenómeno al que se viene aludiendo aquí es la instalación mental europea (y occidental a la larga) que ha pasado de una recepción abultadamente elogiosa de la “primavera árabe” a un sospechoso pesimismo sobre el presente y futuro del progreso histórico en tierras del orbe árabe-islámico.
En suma, estamos ante un Cuaderno de la editorial CantArabia que bien vale una misa.

                       

                                              

martes, 27 de octubre de 2009

Victor Morales y Teresa Pereira, autores de "Voces del pasado: La élite cultural de España"



Voces del pasado:
La élite cultural de España
Seminario de fuentes orales y gráficas.
UNED Editorial. Madrid, 2009
Coordinadores: Víctor Morales Lezcano y Teresa Pereira



Victor Morales Lezcano


Julia Sáez-Angulo


Doctor en Historia y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad a Distancia –UNED-, Víctor Morales Lezcano junto a Teresa Pereira Rodríguez ha llevado a cabo un interesante libro bajo el título “ Voces del pasado: la élite cultural de España”, que recoge el seminario de fuentes orales y gráficas que lleva a cabo la UNED. El libro se acompaña de un DVD con esas voces en las correspondientes entrevistas.

Son numerosos los países e instituciones que tratan de atesorar la voz de las personalidades relevantes de su país en su campo correspondiente. Radio Nacional de España cuenta con un importante archivo de voces habladas, al igual que Uruguay en el llamado “Museo de la Palabra” de factura cuidada.

La UNED por su parte está llevando a cabo una serie de entrevistas con personajes de la cultura española para registrar sus voces, al tiempo que transcribe sus contenidos en diversas publicaciones como en el libro del caso que nos ocupa. Entre los documentos sonoros se encuentran las entrevistas a Jimena Menéndez Pidal; Pilar Primo de Rivera; Pedro Sáinz Rodríguez; José Prat... todos ellos personajes relevantes en la historial cultural española.

El profesor Morales Lezcano destaca “las operaciones pedagógicas innovadoras de Jimena Menéndez Pidal en su etapa de Instituto-Escuela o en la correspondiente a la dialéctica que animó el Colegio Estudio (1942 en adelante); ya sea a través e de la agitación y movilización político-social, como ocurrió con José Antonio Primo de Rivera y su hermana Pilar; ya fuese a través de movilización político-sindical de orientación socialista, como sucediera con Prat García; o como fue el caso de Sáinz Rodríguez, mediante técnicas y tácticas tan antiguas como nos permite comprobar la memoria histórica, y que convergieron en su caso en la conspiración contra la República del 31 primero; y contra la Dictadura vitalicia de franco a partir de 1939-40”.

El libro es de gran interés como testimonio oral y “vivo” de estos personajes que ya se han ido. La UNED pretende continuar esta tarea de archivos de la palabra hablada que constituyen un tesoro para las generaciones venideras, a la par que publica estos libros con la transcripción de la entrevistas junto a estudios introductorios.