Mostrando entradas con la etiqueta Vision Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vision Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2021

“La huella de Cecile”, novela de Freeman Sóter, publicado por Vision Libros




Julia Sáez-Angulo

8/6/21.- Madrid.- Freeman Sóter (Madrid, 1964) es el seudónimo de una autor madrileño que muestra su rostro en las portadas de sus libros, pero no revela su verdadero nombre. “La huella de Cecile” es una de sus últimas novelas, que tiene como protagonistas a David Stoner y Cecile Vallois. Una novela negra de intriga y persecuciones, que al igual que las otras escritas por el autor se publica por la editorial Vision Libros.

Las grandes fuerzas del espionaje, CIA, INTERPOL, GCHQ y el CNI de España buscan para exterminar a David Stoner, que aparece en la cama de un hospital sin saber el motivo por el que se encuentra ingresado, apenas puede moverse y paulatinamenrte irá recordando la memoria.

Sin recibir el alta, escapa del hospital y la trama lleva a Cecile Vallois, que regresa a la sede de INTERPOL en Lyon con un secreto en su cabeza y la necesidad de tomar una decisión, pues se ha enamorado del hombre al que debe detener.

Acción y giros inesperados recorre el argumento y la trama de esta novela, que habla de la operación MONARKO, para exterminar a los herederos de las monarquías europeas, incluido el príncipe Felipe en España.

Otras obras del autor, con pseudónimo Freeman Sóter son: “Manuscrito de un asesino” (2004) o “El fantasma del Museo del Prado” (2020).

Huella de cecile, la.

Editorial:
VISION LIBROS
Año de edición:
ISBN:
978-84-16284-44-3
Páginas:
416
Colección:

PDTE. COLECCION

viernes, 23 de agosto de 2019

“Protocolo en la mesa y en la vida social”, libro de José Luis González Agüero






Julia Sáez-Angulo

            23/8/19 .- Madrid .- El protocolo es un tema que cada día interesa más. El buen saber hacer en bodas, bautizos, entierros, recibir en casa, modos de acudir a recepciones y fiestas es cada vez asunto más cuidado por los españoles sensatos que no quieren lo cotidiano, campechano o vulgar para relacionarse. Protocolo en la mesa y en la vida social es el libro de José Luis González Agüero, publicado por Visón Libros que ayuda y orienta en todos los casos.

            “Te reciben según te presentas, te despiden según te comportas”, dice el lema del libro, que actúa casi como subtítulo de mismo. Otras citas a comienzos del libro acogen los siguientes asertos: “Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro”, de Confucio. Anthelme Brillant-Savarin dejó dicho: Los animales se alimentan, el hombre come, solo el hombre con talento sabe comer”. “La embriaguez no cera los vicios, no hace más que ponerlos en evidencia”, advirtió Séneca.

            Ya está bastante asumido que a una boda no se debe ir vestida de blanco, por respetar el color habitual de la novia, ni de negro, que queda reservado para  funerales y entierros. La pamela es para la mañana de sol, pero no para una ceremonia de tarde y menos de noche; después del sol, pamela, fuera. La pintora y mecenas Mayte Spínola, maestra en el arte de recibir, dice que “nunca se debe caer en la ostentación”, como clave de la elegancia. Ya fenelón advirtió: “Huye de los elogios, pero trata de merecerlos”.

            El autor de Protocolo en la mesa y en la vida social quiere ofrecer un “manual de consulta que facilite la relación con los demás y educar si tienen esa responsabilidad. Para convivir en un grupo es imprescindible que existan unas normas de conducta, aceptadas y compartidas por todos, que garanticen la correcta y pacífica relación entre unos y otros. Esas normas son las buenas maneras, la cortesía y el saber estar”

            En la presentación de la obra José Luis González Agüero define el protocolo a un nivel puramente social como “conjunto de costumbres, usos y reglas, que a tenor de los cambios en la sociedad, regulan el comportamiento y las relaciones humanas para mejorar la calidad y la eficacia de nuestra acción personal, y en el último lugar, nuestra convivencia con los demás”. De manera sencilla y práctica sugiere las atenciones en la mesa y la vida social.

            El índice ofrece 158 reglas básicas al principio sobre saludos, presentaciones, invitaciones, visitas, atuendo, etiqueta, regalos, conversación, comunicación asertiva, en el tanatorio y las visitas a enfermos. Después habla de la decoración, la vajilla, cristalería, mantelería... Y los apartados de: en el restaurante, consejos útiles en la mesa, reuniones de cóctel, celebraciones, como u con qué maridar la cerveza, vinos, saludos, despedidas, guardarropa, poner las manos, iniciar una conversación, cordialidad, ceder el paso... Como diría san Josemaría Escriva: La primera norma de la caridad es una buena educación que muestre el respeto y amor al prójimo.

           

           


viernes, 2 de agosto de 2019

“Montes del Escorial. Historia de una repoblación”, libro de José Javier Ramírez Altozano


-->




Julia Sáez-Angulo


            2/8/19 .- Madrid .- Cuando observamos las fotografías del Escorial del siglo XIX, enseguida llama la atención el panorama de desolación que presentaban sus montes, ni un árbol ni un mísero arbusto ofrecían su sombra protectora”, se dice en la introducción al libro Montes del Escorial. Historia de una repoblación, publicado por Visión Libros. “Era un paisaje más propio del satélite lunar que de nuestro planeta tierra, el resultado de años y años de explotación abusiva, de no establecer límites efectivos al diente del ganado y al haza del leñador”.

            “No siempre fue así, y afortunadamente, por lo menos en este aspecto, ahora tampoco el paisaje es el de antaño. Cualquiera que se acerque al Escorial podrá contemplar la espléndida arquitectura de su afamado monasterio, envuelta por un denso pinar que trepa hasta las alturas del Abantos. Este manto verde es la obra de un grupo de técnicos, los ingenieros de Montes y de la Escuela que los formó, instalada precisamente en las antiguas casas de oficios monacales, al pie mismo de esa sierra que con tanto esfuerzo consiguieron repoblar”.
            El libro lleva fotografías y mapas que ilustran el tema al lector.

            Realmente el Real Monasterio del Escorial merece ese manto verde que le da una capa de belleza y dignidad, la d la Naturaleza fértil. Miles de visitantes y turistas llegan a ese monasterio, para algunos la octava maravilla del mundo, para otros la mayor mole en piedra, obra del arquitecto Juan de Herrera en el siglo XVI, verdadero joyel de obras artísticas en pintura, escultura, artes decorativas...

            El libro Montes del Escorial. Historia de una repoblación abarca toda la historia del paraje: Los montes del Escorial antes de la construcción del Monasterio; El Escorial Bosque Real; Montes ingenieros, Graells y la repoblación del Guadarrama, o,  La repoblación del Monte Abantos.
            El epílogo recuerda: “Y para conservar los bosques, puede servirnos de inspiración el principio contenido en el viejo adagio “el monte protege al monte”, esta especie de solidaridad montuna, debidamente adaptada al obrar humano, “esta acción fecunda” puede constituir uno de los rasgos más salientes de la economía forestal de las montañas”.

           
           
           

domingo, 17 de marzo de 2019

“Éxodos. Estética y teoría Literaria”, de Alberto Fernández y Pau Sanmartín editores del libro editado por Visión Libros


-->





Julia Sáez-Angulo

            16.3.19 .- Madrid .- Éxodos. Estética y teoría Literaria, de Alberto Fernández y Pau Sanmartín como editores del libro editado por Visión Libros, constituyen una serie de ensayos que, sin despreciar la tradición, se acogen a la idea de exilio en lo que a estética se refieren. 

            “Adoptamos y asumimos esta situación de éxodo, como atalaya crítica. La periferia es un lugar aventajado para el descubrimiento”, se dice en el prólogo. “Una vez llegados, la tierra ya no se siente como prometida, sino como algo que siempre estuvo allí y que parece habernos pertenecido siempre. Una vez llegados la mirada se enclaustra en pasillos estrechos y las calles de la ciudad, y lo que tanto esfuerzo nos costó encontrar pierde rápidamente su apariencia de invención para instalarse en una cómoda mueca heredada. La tierra prometida cambia siempre de lugar”.

            El índice del libro acoge apartados y ensayos tan diversos como: Éxodos desde la estética de Hegel; Éxodos desde las teorías literarias eslavas; Éxodos desde las post-modernidad literaria, y Abstracts.

            Entre los autores: Sergio Casado López; Alberto Fernández Hoya; Andrés Pérez Simón; Isabel Urzáiz Ramírez de Haro; Mauro Jiménez o Marcos Eymar Benedicto, además de los coordinadores.

            Un libro singular, proyecto utópico de un grupo de autores que desean reflexionar sobre asuntos de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, tras sus estudios en la Universidad Complutense. Un trabajo de investigación original.


viernes, 1 de marzo de 2019

“Historia de la Música para conservatorio”, libro de Roberto L. Pajares


-->





Julia Sáez-Angulo


            2/3/19 .- MADRID .- Historia de la Música para conservatorio es el título del  libro de Roberto L. Pajares, publicado por Visión Libros. Un manual práctico y divulgador para los estudiantes de Música.

            El volumen abarca los siguientes temas: Contexto músicos instrumentos; Géneros, formas, estilos; Transmisión escritura interpretación, y Sonido, ética estética. Cada tema se divide a su vez en seis épocas.

            El libro lleva aparejado un CD que contiene imágenes de músicos, instrumentos, salas de conciertos, mapas, portadas de música, partituras manuscritas, impresas y otros elementos, así como audiciones de fragmentos musicales comentados, junto a bibliografía y páginas Web seleccionadas y comentadas.

Más información
ç