Mostrando entradas con la etiqueta Xesús Alonso Montero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xesús Alonso Montero. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2024

Crónicas Gallegas II. ALONSO MONTERO, prologuista del libro sobre el "Carballo de Padroso", en el encuentro de poetas y músicos

Xesús Alonso Montero, profesor de Literatura Galega

Asistentes al acto de reconocimiento ante el "Carballo de Padroso", con el pintor Anton Pulido y su esposa Fina en primer plano

         Julia Sáez-Angulo
Fotos: Mai Pire

        13/7/24.- Madrid .- Un total de 65 autores, en su mayoría poetas, han escrito y exaltado el “Carballo de Padroso” (Orense), por lo que el profesor de Literatura Gallega Xesús Alonso Montero, patriarca de las Letras Galegas, ha dicho que “nunca un carballo ha suscitado tanta literatura como el Carballo de Padroso”. La declaración la hizo en la clausura del homenaje al citado Carballo, donde poetas y músicos se han dado cita convocados por el escritor Bieito Leo, y han recitado o cantado al célebre árbol exaltado. 

Todos los poemas han sido publicados en dos libros por la Fundación Bieito Ledo y entre ellos figuran Adela Figueroa, Afonso Vázquez-Monxardin, Alberto Barciela, Alicia Savaxe, Juan Cabanelas, Fernando Franco, Carmen Villar Alonso, Rubén Ríos, Paco Ledo, Xose Lois Ripalda, Luisa Abad, Moncho Borrajo, Ernesto S. Pombo, Carmen Penim
Xesús Alonso Montero, patriarca de las Letras Galegas, ha sido el prologuista del libro de esta II edición de “O Carballo de Padroso” en el que habla sobre “el año en el que Rosalía de Castro retrató la grandeza y el espíritu de las encinas y los robledales”: 
    “El presente volumen colectivo es el segundo que levanta el Carballo de Padroso, el Roble por excelencia, en la actualidad en Galicia. No conozco ningún roble, pasado o contemporáneo, que haya levantado tantas páginas por parte de los escritores de un país, hecho que hay que oponer, al margen de las virtudes de este portentoso ejemplar botánico, a la oportuna iniciativa de su dueño, el dinámico y dinamizador Bieito Ledo, por lo que merece un abrazo.
    Su iniciativa es, de hecho, oportuna, que las decenas de colaboradores acogemos en un momento en el que los espíritus más sabios y exigentes del mundo nos alientan so…don de los ojos, los robustos y robles centenarios, cuyos troncos llenos de arrugas, parecían monstruos con el ceño fruncido y una mirada sombría, que te hacen pensar en mundos desconocidos; los robles centenarios, bajo los cuales Las ramas vagaron en silencio tantas soñadores testarudos e impenitentes... ¡Todo al suelo y devastado todo!
    Y ante esta derrota, el Poeta deja esta reflexión:
Pero nosotros, si talan nuestros bosques centenarios... ¡quedarán tan pocos!
y la voluntad de otro ejerce su imperio
en lo nuestro, las cosas de la vida,
nos parecen, tal vez, vanos e inútiles.
que no ofenden a nadie y no le importan a nadie. [...]
La destrucción botánica que consiste en la tala inconsciente de robles y otras especies del país (castaños, encinas) provoca, en nuestro afligido autor, esta reflexión final:
    “Cara al suelo y entristecido exclamo, con el Mártir del Gólgota... perdónalos, Señor, porque no saben lo que hacen, pero, ¡oh, Señor!, no consientas otra vez que se apague el soplo de la gélida indiferencia. la protesta en nuestros labios, que es silencio el hermano de la muerte, y no quiero que muera mi patria, pero, como Lázaro, ¡Dios bueno! resucita la vida que has perdido, y en alta voz, venga la gloria, decirle al mundo que Galicia existe, tan llena de valor que la has hecho, tan grande y tan feliz, que hermosa es.
    Pocas veces, ni siquiera la propia Rosalía nos ofreció en un texto una defensa de una realidad física, los bosques, principalmente los robles, tan ligados a la forma de vivir de la gente y al compromiso con la patria, con la "madre patria", mutilada cuando la Los bosques que daban sombra son talados, y tal vez a la fuerza, para los soñadores.
   Los versos elegíacos y reivindicativos de Rosalía
¿Por qué Rosalía se queja tanto de la destrucción de la especie noble de nuestra flora, como es el roble? En realidad, ¿qué estaba pasando en los años cercanos a 1884, fecha en la que se publicó el magistral En las orillas del Sar, libro que alberga los dulces y contundentes poemas que comentamos? Robles y robles de nuestros mejores robledales cayeron bajo el imperio irreflexivo del hacha corta-árboles, sólo atentos a las virtudes físicas de este árbol sagrado para fabricar las traviesas que requirieron los primeros ferrocarriles en Galicia. Son, entonces, las parodias que provocan los versos elegíacos (y, a la vez, reivindicativos) de la lira patriótica de Rosalía de Castro. Ilustres robles fueron talados hacia 1880 para sustentar nuestros primeros ferrocarriles, entre ellos el que anota Eladio Rodríguez González en su célebre Diccionario:
    "Algunos robles son el orgullo del pueblo por su corpulencia, llegando al punto que un Ejemplar que se encontraba en el ayuntamiento de Cervantes (Lugo), cedió hasta 152 traviesas para el servicio del ferrocarril".
En la misma página Don Eladio afirma:
    “En Galicia, la encina era considerada, antiguamente, como un auténtico árbol sagrado. Por reminiscencia, sin duda, de la época druida, todavía conserva para nuestros compatriotas virtudes especiales que otros árboles no tienen*”.
    Murguía ya había hablado de la condición sagrada de las encinas en 1885: "Lo mismo ocurría con los árboles, y especialmente con las encinas, que son los verdaderos árboles sagrados para nosotros**". Es elemental suponer que Rosalía quien se refiere a la sacralidad de la encina y la encina coincidiera con el pensamiento de su marido.
    Pero lo cierto es que Rosalía de Castro fue, entre los poetas gallegos, la primera voz que dejó un retrato físico, espiritual e histórico del roble insuperado, en su condición poética, por las musas posteriores; un retrato, hay que tenerlo en cuenta, en el que el espíritu de los textos está atravesado por la dimensión cívica y reivindicativa de una escritora que no se resigna a la derrota, tan dura para Galicia.
*Diccionario Enciclopédico Gallego-Castellano I, Galaxia, 1958, p. 487.
** Galicia, Barcelona, Establecimiento tipográfico-editorial de Daniel Cortero y Cía, 1888, p. 196. La dedicatoria, a Rosalía y sus cinco hijos, está firmada en "Iria, 20 de agosto de 1885", un mes después del fallecimiento del Poeta.
    NOTA BENE.- Ambos libros se han publicado en gallego, así como el prólogo de Alonso Montero. La ceremonia del Carballo de Padroso también transcurrió enteramente en gallego. Una breve bienvenida y despedida en castellano hubiera sido de agradecer. El alcalde de Xunqueira, José Luis Gavilanes, cerró el evento.
Abrazo al Carballo de Padroso
Bieito Ledo, organizador del evento, junto al profesor Xesús Alonso Montero,  con los gaiteiros, uno de ellos de origen cubano


Bieito Ledo, animador cultural del Carballo de Padroso



Julia Sáez-Angulo y el pintor Antón Pulido


martes, 2 de diciembre de 2014

Homenaje y placa al escritor Primitivo Rodríguez Sanjurjo en el cementerio histórico en San Francisco de Orense


Desvelando la placa en el cementerio


Carmen Valero


2.12.2014 .- ORENSE .- Un acto de homenaje y colocación de placa tuvo lugar ayer lunes, 1 de diciembre de 2014, ante la tumba del escritor Primitivo Rodríguez Sanjurjo en el cementerio histórico de San Francisco en la ciudad de Orense. En el acto  intervinieron el presidente de la Real Academia Galega, RAG Xesús Alonso Montero; José Luis Encinas Álvarez, en nombre de la familia del escritor en Orense y Julia Sáez Angulo en el de Josefina R. Sanjurjo, hija de Primitivo. Introdujo y coordinó el acto el historiador Afonso Vázquez Monxardin, biógrafo del escritor.

La  tumba lleva como inscripción, además del nombre, una cita de la Carta de Primitivo R. Sanjurjo a Otero Pedrayo  el 23 de diciembre de 1923:  “Hay que abrir las válvulas del corazón y trotar como centauros para roturar los nuevos límites circundantes del ideal humano”.

El presidente de la RAG señaló la cultura pluriforme de Galicia en gallego y castellano (seguramente aludiendo a la obra de Primitivo en castellano) dijo que “habría que reeditar las obras de Primitivo con los eruditos gallegos de la época (…) porque si no, sería amputar la historia de Galicia”. Y añadió que Primitivo R. Sanjurjo trajo a Galicia el Modernismo y en este sentido fue un precursor.

Maribel Outeriño declaró a esta periodista que su familia –dueños del diario “La Región- editó el segundo libro de Primitivo.

Seguidamente intervinieron la violinista Salomé Neira y las gaiteiras Cristina y Noelia, que interpretaron la obra Thais de  Jules Massanet.


Entrada cementerio de San Francisco


En el acto estuvieron presentes la concejala de Cultura del Ayuntamiento orensano, Ana Garrido; Enrique Monteagudo, secretario del a RAG; Víctor Freixanes, presidente de la Fundación Otero Pedrayo; Luis Risco, secretario de la Fundación Vicente Risco, Francisco Fariña, presidente del Grupo Marcelo Macías, colaboradores del Museo Provincial de Orense; José Manuel Bouzas Novoa y Patricia Arias Chachero, especialistas en la obra de Primitivo R. Sanjurjo; Jesús de Juana, director de la UNED en Galicia; José Eguileta, arqueólogo municipal; Maribel Outeiriño, periodista,  Victoria Encinas sobrina nieta del escritor y la abogada Carmen Valero.

Precursor del Modernismo

         En el acto se recordó y glosó la figura de Primitivo Rodríguez Sanjurjo y Aguilar de Osorio (Orense, 1880 –Lugo, 1947). No lejos de la tumba de Primitivo están las de Otero Pedrayo y José Ángel Valente.

Primitivo fue historiador y catedrático de Instituto de Enseñanza Media en Baeza y Orense. Primitivo Rodríguez-Sanjurjo y Aguilar-Osorio(Orense, 1880 - Lugo, 1947) fue de la generación y amigo de escritores como Ramón Otero Pedrayo y Vicente Risco.

R. Sanjurjo escribió en castellano y su poética fue de carácter clásico. Su obra “Las Mesetas Ideales” (1910), fue elogiada por Rubén Darío y Enrique Díez-Canedo), y se abre con una cita de Goethe. Aquí se encuentra su soneto “La poesía” en donde escribe: “Hay en sus manos blancas también una sincera/piedad, con que ella teje sus sueños de hilandera, dulce vertido para nuestros tristes destierros”.

         “Escenas de Gigantomaquia” (1923) es su segunda obra. El autor orensano dejó numerosas obras inéditas, pendientes de publicación.

         A continuación el grupo acudió a El Cercano, espacio cultural de la ciudad, donde hubo una exposición fotográfica comentada y lectura de textos de y sobre el escritor Primitivo R. Sanjurjo, procedentes en su mayoría de los archivos de la RAG, que donó la hija del escritor Josefina R. Sanjurjo. El coloquio estuvo muy animado por todos los presentes. A continuación se hizo un recorrido por los lugares del antiguo Orense en los que estuvo o recorrió el citado escritor orensano.

En 2015 se publicará la biografía de Primitivo R. Sanjurjo, así como un amplio artículo en el Boletín de la RAG.

Palabras de José Luís Encinas



Gracias a todos los concurrentes por su asistencia a este acto.
Me corresponde este turno en representación de la familia orensana.
Mi intervención procura ser familiar ya que no poseo capacidad para aportar la erudición y conocimiento del personaje, su obra y su tiempo que tanto D. Alfonso Monxardin como Dña. Julia Sáenz, D. Xesus Alonso Montero y la mayor parte de los presentes acotan mucho mejor que yo.
Pero me perdonarán Uds. si en algún momento recupero su espíritu inadaptado y que me influya….en algo.
Julia, representa directamente a su hija JOSEFINA, su cariño y desvelo por y con ella nos merecen agradecimiento por la amistad e implicación en su vida y sus cosas.
Ella, Julia, es la inductora de este acto junto con el documentado trabajo entusiasta del profesor Monxardin.


La Academia recibió con honores el legado que Josefina le hizo de archivos y recuerdos de su padre y hoy apoya esta …. como diría yo, “RECUPERACIÓN” …… de la figura de mi tío abuelo el visionario, ¿el precursor? …. O quizás mejor “el olvidado”.

Ya el mismo definió su camino cuando le escribe a D. Ramon Otero en 1923:

Cultivaré todo lo raro hasta la excentricidad más extremosa. Si Dios me da vida, quiero dejar en libros futuros mi protesta ante la Sociedad Humana, ciega de sus derechos y de sus recuerdos más gloriosos...
“…No hay que temer a lo anacrónico, porque es la ley invisible que nos preside. Todo absurdo es un hilo de oro que nos liga a lo más trascendente y a la hora actual se impone para dislocar la astrosa geometría de las sociedades, rebaños retrasados que han olvidado su pindárico pastor”
“Hay que abrir las válvulas del corazón y trotar como centauros para roturar los nuevos límites circundantes del ideal humano Es hora de edificar la ciudad por antonomasia, verdadero centro neutral y Acrópolis permanente de las sociedades del planeta…”

Este ideal le acompañó toda su vida, derrota tras derrota, pues los utópicos como él dejan jirones en el camino y al final se impone lo más fuerte, que no siempre lo mejor…. Y los condena al olvido.
Sus libros futuros no vieron la luz, unos por nonatos, otros porque “todo libro que no es asequible a las células de millones de hombres es rechazado” como el mismo anunció.

Jorge Luis Borges escribió sobre el “Primitivo R. Sanjurjo- nombre en cuyo general desconocimiento han colaborado la malignidad y la incomprensión- es una de las más apasionadas y aún indignadas inteligencias de la España de esta época
Bién, siguiendo a Borges, reivindico hoy su indignada inteligencia.

Derrotado ya, fue célebre y encantador profesor de un buen número de bachilleres del “Lucus Augusti”.
Es hermoso el recuerdo que hace de estos sus años de derrota Manuel María, y con él otros alumnos como Bonet Correa, Luz Pozo.

Él, el iniciador de las ideas modernistas en la literatura de Galicia. Antecesor de NOS (que siempre dijo que debía haberse llamado VOS) y amigo de sus amigos, “sin néboa” como dijo de él Otero, a los que alimentó de The Studio, Mallarmé, Rimbaud, Rubén, Baudelaire, Verlain … ultraísmo, neosofía, astrología, culturas exóticas, y modernidad anclada en lo mítico; él, se fue en el duro trámite de la posguerra, algo más de un año antes de que yo naciera.

Él, que vivió en directo los convulsos “años veinte” en Estados Unidos, no podía ser en otro lugar que Ithaca,  el reino de Ulises cerca de Utica y Siracusa. A una pocas horas de Nueva York,  que, según el dijo al llegar “es la única ciudad del mundo en donde nadie se puede sentar a tomar un refresco en una acera
Esto es la negación de los siglos, la soberbia del aislamiento continental, el imperio de la economía bursátil, el anonadamiento de las potencias humanas y la amplificación de la materia .

Volviendo a lo familiar que ya empezaba con mi desvarío.
Ya saben que JOSEFINA, delicada de salud, es la única hija de Primitivo. Vive en Madrid.
Mi madre era prima carnal de Josefina. Mi abuela materna, Josefa Rodríguez Sanjurjo, era hermana de Primitivo; quizás éste, que adoraba a su hermana Pepita pese a ser caracteres muy contrapuestos (que reñían a diario), puso su nombre a Josefina por ella; y nombró Raquel a una de sus hijas menores, ya fallecida, en recuerdo de Raquelita Salgado, la madre de Josefina y el gran amor de Primitivo. 

La casa familiar está aquí abajo, muy cerca, en la Plazuela de San Cosme, en sus tiempos, desde el ático de sueños, lecturas y tertulia inicíaticas se podrían ver las tapias de este cementerio y estas masas de ladrillo que nos lo tapan hoy eran en parte de las tierras de ganado y labor de Juan Rodriguez Montero, su padre y mi bisabuelo.

En el ático de “los inadaptados” y los jóvenes “modernosos”, mi madre buscó durante años la pintura de Risco sobre una de sus paredes, nunca se encontró, la sucesiva capa de manos de pintura la ha perdido para siempre pero creo que, todavía, preside de alguna forma ese lugar.

El simbolismo que relata Risco de como la Venus de Milo de porcelana se cayó e hizo pedazos sin que nadie la tocase al concluir él la imagen budista en la pared, tiene una anécdota familiar anterior… Siempre que llegaban al ático los “pecadores” encontraban a la Venus recatadamente vestida con calcetas o ganchillo, escaramuza recurrente de la confrontación entre mi recia puritana abuela y su hermano y amigos.

Un poco más allá … (señalando).. está el monte de Barrocás que era parte de la finca y se extendía hacia Rairo: era, fue, el “Monte de Primitivo” para los de casa pues él lo heredó de su padre.

Hoy ha pasado el rodillo de un siglo sobre la ciudad.
Quisiera concluir acogiéndome al artículo que sobre Primitivo escribió “In Memoriam” Don Vicente Risco a los pocos días del fallecimiento, subtitulándolo “Es pasmoso que solo unos cuantos le recordemos”, en su texto inicia la reivindicación que hoy continuamos ante quien corresponda: “La reedición de sus obras publicadas y la impresión de las inéditas, sería un bien justo homenaje a la memoria de uno de los escritores más dignos de recordación y de ocupar lugar esclarecido, que ha tenido nuestra tierra
En versos de Pondal … “un dos bos e xenerosos”

Muchas gracias.