Mostrando entradas con la etiqueta editorial Algorfa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Algorfa. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2024

“LA PARDO Y LOS RUSOS”, novela sobrela vida privada de Pardo Bazán, por María Chups Gómez


María Chups Gómes, escritora




L.M.A.

        08.04.2024.- Madrid.- La vida novelada de la escritora gallega geminista Emilia Pardo Bazán, se novela en el libro "La pardo y los rusos", de María Chups Gómez, publicado por la editorial Algorfa.
        Sinopsis .- Emilia se convierte en una criatura de novela, en protagonista de un relato de ficción, y es ella la que nos cuenta una historia, unos años, unos hechos precisos, con la curiosidad insaciable, en este caso, por el mundo ruso, que la atrapa mediante la lectura voraz de los literatos de su tiempo. Nos desvela cómo la novela rusa de los grandes escritores refleja y disecciona una sociedad a todas luces injusta.

La novela, además nos adentra en la vida privada de Pardo Bazán, Emilia narra sus experiencias cotidianas y sus anhelos de conocimiento, sus viajes, sus estancias en París, sus amoríos y sus desencantos, también sus deseos más íntimos en relación con su vida privada y a la par nos ofrece aspectos de su vida pública, como defensora de la necesidad de espacios de libertad.

Paralelamente, conocemos al otro protagonista, el ruso Arsenyev, un nihilista unido a su líder, Pléjanov, el padre del marxismo ruso, en su exilio por Europa.
 
María Chups Gómez es restauradora de documento Gráfico, ligada profesionalmente al Archivo Capitular de la Mezquita de Córdoba, muy habituada al mundo del libro y la investigación. En sus actividades, ha ejercido labores de docencia en cursos de Extensión Universitaria de Córdoba. Durante años, perteneció al colectivo de Jóvenes Artistas Plásticos de Alicante, inmersa en el estudio de pintura de Amalia La Fuente

Sus inicios en la literatura comenzaron con la publicación de un cuento infantil "La Niña Elefantina" editorial Babidi-bú. Publicó "El viaje de ultratumba de Zinaida Ivanovna".



lunes, 28 de diciembre de 2020

SALVADOR CALVO MARÍN, autor del libro “Poemas – Dibujos y algo más”, sobre su vida y su obra



Salvador Calvo Marín, pintor y poeta


Julia Sáez-Angulo

28/12/20.- Madrid.- El pintor malagueño Salvador Calvo Marín es el autor del libro “Poemas – Dibujos y algo más”, sobre su vida y su obra, libro publicado por la editorial Algorfa, con prólogo de José Miguel Marín. La filóloga Ana Herrera analiza la poesía de Calvo Marín en el siguiente texto y el historiador de arte José Manuel Sanjuán expone los dos mundos de Salvador Calvo. Finalmente, el propio autor comenta algunas claves de “mi lírica”.

“Podría decir que mi actividad poética ha sido siempre un complemento muy destacado de mi labor creativa, dentro de las artes visuales”, explica Salvador Calvo Marín (Istán, Málaga, 1948). El paralelismo entre la plástica y la lírica me facilita establecer un estrecho vínculo entre esas dos maneras de expresión. Manifestar la belleza y los sentimientos son una constante tanto en el ámbito visual como en el género lírico.

“Mi poesía, de verso libre, nace gestando su peculiar rítmica y eufonía teniendo solo en cuenta la finalidad de su propia expresión”, añade el autor. “Lo mismo sucede en mi quehacer pictórico al buscar la autonomía de la obra basada en su íntima esencia, aunque en ocasiones esté asociada a la realidad conocida”.

El libro “Poemas – Dibujos y algo más” sigue la pauta cronológica de su génesis, con el pulso y las circunstancias del momento para el poeta. “Los versos fluctúan entre arte mayor y arte menor, con preferencia de estos últimos y se agrupan entre dos y ocho versos. A veces aparece un único verso con función estrófica -incluso de una sola palabra- lo que es muy corriente en la poesía contemporánea”, explica Ana Herrera.

“Gusta al poeta el uso de los recursos literarios usados con maestría: adjetivaciones (“un horizonte rojo y violeta”; una pálida estrella”; “jaras blancas y enebros cansados” (…) “una caña adormecida (…) Su léxico, cuidado con tendencia a uso de términos cultos. A veces, algún extranjerismo nos recuerda la agitada vida del poeta por otros mundos y caminos. Es significativa la ausencia de los signos de puntuación, usados muy sutilmente y que acentúan el carácter libre de esta obra”.

La savia

pinta palabras con frío

 calor

alegoría para pensar

sentir y amar


Hedonismo

y razón

para crear


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/07/salvador-calvo-arte-abstracto-y-libro.html

pintura de Salvador Calvo