Mostrando entradas con la etiqueta parroquia Nuestra Señora del Dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parroquia Nuestra Señora del Dolor. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

Juan Antonio Vives presenta la revista conmemorativa de las Bodas de Oro 1967 - 2017 de la parroquia Nuestra Señora del Dolor en Madrid


-->




 Padre Juan Antonio Vives y padre Elquin


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek


            22/05/18 .- MADRID .- El padre Juan Antonio Vives, acompañado del párroco padre Elquin Palacios, ha presentado la revista conmemorativa de las Bodas de Oro 1967  - 2017 de la parroquia Nuestra Señora del Dolor en Madrid. El acto ha tenido lugar en el salón de actos de la Fundación Caldeiro y en el mismo estaban presentes el provincial de la congregación amigoniana, padre Jesús María Echechiquía, los distintos miembros de la comunidad y numeroso público de feligreses.

            La revista, con formato de libro, de 170 páginas, está divida en cinco partes, que siguen las distintas etapas y párrocos que estuvieron en la iglesia Nuestra Señora del Dolor y dos apéndices documentales. La publicación va profusamente ilustrada con pies de foto explicativos que dan cuenta de la trayectoria de medio siglo del templo, antes solo capilla del Colegio Fundación Caldeiro.

            Los textos de la revista son de Juan Antonio Vives Aguilella (Onda. Castellón, 1948), autor entre otros del libro Francisco de Asís y los marginados.

            La revista es fruto de un tiempo de investigación en los distintos archivos de la congregación de los capuchinos terciarios del Padre Amigó. El presentador tuvo palabras de elogio y afecto para los numerosos párrocos que han estado al frente de la iglesia de Nuestra Señora del Dolor, entre ellos el padre Juan Cilla Peña, padre Pantaleón y el padre Cruz Goñi Paternáin.

            El padre Vives, residente actual en Valencia, señaló que el hilo conductor de la parroquia ha sido siempre la evangelización y catequesis en distintas etapas y con distintos acentos según el período, en unos primaban más la atención los jóvenes que en otros. “La parroquia ha estado siempre muy vinculada al Colegio Caldeiro y se han compenetrado con él”, señaló también el presentador padre Vives, quien recordó que fue en Nuestra Señora del Dolor, donde él se ordenó sacerdote por un obispo mercedario.

            Han sido 50 años de evangelización, que merecen una acción de gracias de todos, congregación y feligreses, que tendrá lugar en una oración conjunta de acción de gracias el próximo 16 de junio de 2018. Al día siguiente, 17 de junio, el arzobispo de Madrid visitará la parroquia, para clausurar la conmemoración de las bodas de oro.





           

miércoles, 26 de octubre de 2016

Elkin J. Palacios, padre amigoniano colombiano-español, nuevo párroco en la iglesia del Colegio Fundación Caldeiro




 Colegio Fundación Caldeiro

Padre Elkin



L.M.A


            El padre Elkin Jesús Palacios Landázuri ha tomado posesión como nuevo párroco de la  iglesia madrileña Nuestra Señora del Dolor, de los Padres Amigonianos que rigen el Colegio Fundación Caldeiro en la avenida de los Toreros. En la actualidad, el padre Elkin está terminando los estudios sobre franciscanismo en Roma.

            En la misa de la ceremonia de toma de posesión del nuevo párroco, estuvieron el Vicario, D. José Cobo Cano; el Arcipreste, D. Manuel García Iruela; el P. General de los Amigonianos, P. Marino Martínez Pérez y  el P. Provincial de Luis Amigó, P. Jesús Mª Etxetxikia Pérez junto a los otros presbíteros de la parroquia  y de la congregación de las comunidades de Madrid.

            A la iglesia de Nuestra Señora del Dolor  acudieron numerosos feligreses y un grupo de religiosos y laicos pertenecientes a la familia amigoniana desde Torrente (Valencia) donde el padre Elkin estuvo de Vicario durante tres años. Casi cuatrocientas personas estuvieron en esta misa.

Datos biográficos


-->
            Elkin Jesús Palacios Landázuri (Tumaco. Colombia, 1967) estudió en el noviciado de los Padres Amigonianos de Bogotá y de Madrid; recibió las ordenes menores en Godella (Valencia). Se ordenó sacerdote en Colombia en 2003. Es licenciado en Pedagogía Reeducativa y en Estudios Eclesiásticos en Valencia. Su vida pastoral ha tenido distintos destinos, desde San José (Colombia), Costa de Marfil a Burjassot, Godella, Valencia y recientemente Madrid.



miércoles, 1 de junio de 2016

Francesc Torralba, Conferencia sobre la encíclica “Laudato si” del papa Francisco en el Colegio Caldeiro




 Fransesc Torralba i Torrelló



Julia Sáez-Angulo

            02. 06.2016 .- El profesor Francesc Torralba ha impartido una conferencia sobre la encíclica Laudato si del papa Francisco en el auditorio del Colegio Fundación Caldeiro de Madrid. El conferenciante fue presentado por el párroco de N. S. del Dolor, padre Jesús Chechiquía. 

            Fransesc Torralba i Torrelló (Barcelona, 1967) estudió Filosofía el la Universidad de Barcelona y Teología en la Facultad de Teología de Cataluña. Es catedrático de Ética de la Universidad Ramón Llull. Hizo su tesis sobre el pensador y filósofo danés Kierkegaard y entre los libros que ha escrito figuran: El camino espiritual de Soren Kierkegaard; Esos valores nos unen; Explorar el sentido de la realidad, y La lógica del don de la vida y la muerte. Está casado y tiene cinco hijos.

            El profesor Torralba recordó que la encíclica Laudato Si (2015) hace un diagnóstico realista y con esperanza sobre la situación del planeta tierra y el medio ambiente. Se habla de una ecología integral que cristalice en la “casa común”, frente a la extendida mentalidad del hombre que convierte la naturaleza en simple uso y consumo y para ello es explotada.

            Hay que pensar en otro modelo, señala la Encíclica, el de “fraternidad cósmica” y una nueva espiritualidad. El papa se apoya en el Génesis para hablar de la creación, como conjunto interdependiente de seres y el efecto global, que requiere una ética mundial para ser eficiente. La creación habla de un orden en la naturaleza y el hombre llega para “cuidar, velar y custodiar el jardín”.

            La creación no es biocéntrica –todos los seres valen por igual- dijo el profesor Torralba. El hombre es superior en dignidad a otros seres (así los señalaron Santo Tomás de Aquino, Dum Scot o Ramón Llull), pero eso le exige estar atento a la creación de la que ha de ser responsable.

Colegio Caldeiro


“Ecología Espiritual”
            El conferenciante habló de la constatación del drama, la raíz del mismo y la denominada por el papa “nueva espiritualidad”, todo ello en Laudato Si. Para el hombre moderno, la naturaleza ha dejado de ser sagrada, es un bien profano útil y hace falta una “espiritualidad ecológica” –expresión clave, “palabra mágica” dijo Torralba. Frente a la ecología radical o profunda, hay una ecología que se hace compatible con el  bienestar del hombre.

            Hace falta una “ecología espiritual”, se señala en la Carta del papa Francisco con cuatro rasgos: gratitud franciscana. San Francisco sintió un éxtasis frente a la naturaleza; sobriedad ante y con el entorno. Séneca dijo que no es rico quien tiene mucho, sino quien puede vivir con menos; unión con la realidad,  y finalmente el cuidado de la naturaleza.

            La Encíclica termina con una llamada a la acción, para superar el individualismo y particularismo y apostar por soluciones globales de comunidad. Cada cual aporte lo que pueda aportar y hay que querer llegar a todos, dijo el conferenciante, quien señaló en el animado debate que el mal es siempre muy ruidoso, mientras que el bien y la bondad son por definición discretos, por lo que no se deben hacer diagnósticos solo con datos negativos, para los siete mil quinientos millones de seres humanos sobre el planeta.

            Torralba concluyó apelando a la globalización de los derechos de los seres humanos, pues no cabe producir y contaminar en un sitio y vender en otro; no cabe que nacer niña sea un drama en determinados países. La uniformidad es un empobrecimiento y la variedad, una riqueza, pero los derechos del hombre han de ser universales. También señaló el conferenciante que la educación y coherencia en los mensajes educativos entre familia y escuela eran importantes y que la repetición es la clave del estudio y la efectividad.