jueves, 7 de abril de 2011

JORNADAS HOMÉRICAS (POESÍA, TEATRO E ICONOGRAFÍA)




M. Dolores Gallardo



Hoy, día 7 de abril, dentro de las Jornadas Homéricas tiene lugar la representación de la última obra del Gupo Homerica La obra de teatro que representarán será EDIPO SOÑANDO con el DR. FREUD SOÑANDO con EDIPO (Comedia de cuatro confesiones trágicas), de original de la directora del grupo Dra. Alicia Esteban Santos.

En esta obra se presentan las leyendas de Edipo, Narciso, Electra y Casandra, probablemente los cuatro personajes más “patológicos” de la mitología, según la autora. En la obra se mezclan la realidad moderna y la antigüedad mítica, la vida cotidiana y el mundo fabuloso, la comedia y la tragedia.

Las Jornadas Homéricas


Las Jornadas Homéricas se llevan a cabo anualmente en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Están dedicadas al estudio del mundo homérico en los más diversos aspectos: mitológico, literario, filológico, iconográfico, arqueológico, filosófico, pervivencia de los temas.
Son una iniciativa puesta en marcha por la profesora Alicia Esteban, del Departamento de Filología Griega con una doble finalidad: teatral y didáctica. Participan profesores, alumnos y artistas varios. Son de asistencia libre y gratuita.
En estas Jornadas se combinan y complementan la labor docente, la investigadora y la artística: paralelamente a las representaciones escénicas -llevadas a cabo por el Grupo Homérica, que dirige y coordina la profesora Esteban- se programa un ciclo de conferencias impartidas por profesores especialistas en distintas áreas.

Aunque las Jornadas Homéricas son actividades científicas y teatrales, también incluyen otras diversas, entre las que destacan los llamados “Encuentros mitológicos” realizados en el jardín de la Facultad de Filología, junto a la Fontana de Ártemis.
Estos encuentros son una reunión periódica e informal de profesores, alumnos y participantes varios, dado que es una actividad abierta. En esos encuentros el alumno tiene el mayor protagonismo, pues puede presentar sus poemas o escritos breves, sus canciones, su actuación dramática, etc., a condición de que esté inspirada en temas mitológicos o de la cultura griega. Las jornadas homéricas de este año se realizaran entre abril y mayo.

El Grupo Homerica


Las Jornadas Homéricas están programadas y realizadas por el Grupo Homérica. Pertenece este grupo al Departamento de Filología Griega de la Universidad Complutense y forma parte del Proyecto Homerica, dirigido por Alicia Esteban Santos, autora de la mayoría de los textos que el grupo pone en escena.

El Grupo Homérica desarrolla un conjunto de actividades diversas (artísticas, didácticas, de investigación), interdisciplinares (teatro, cultura griega, arte, literatura, etc.) e interfacultativas. Integradas todas ellas en las Jornadas Homéricas.

Este grupo está asociado al Seminario de Iconografía Clásica de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. En muchos de sus montajes, como parte de la escenografía, se proyectan imágenes de iconografía griega. Algunos de los montajes también van acompañados de una exposición de fotografías con imágenes griegas y textos explicativos.

José Ribera expone en el Museo del Prado 32 obras de su juventud en Roma




“El Joven Ribera”
Museo del Prado
Madrid
Del 5 de abril al 31 de julio de 2011



L.M.A.



José de Ribera (Játiva, 12 de enero de 1591 – Nápoles, 1652); es, indudablemente, uno de los grandes maestros de la pintura española del Siglo de Oro y uno de los artistas más destacados de la historia del arte occidental. Ejerció una enorme influencia en su época, sobre todo a partir de su establecimiento definitivo en Nápoles desde el año 1616, donde dejó una huella indeleble sobre las futuras generaciones de pintores napolitanos, desplegando una autoridad que se extendió por buena parte de Europa gracias a la difusión de grabados basados en algunas de sus más importantes obras.

Su carrera es un ejemplo muy relevante de las intensas relaciones que España e Italia desarrollaron durante el siglo XVII, que, con hondas raíces en el siglo anterior, siguieron siendo fructíferas durante las siguientes centurias.

La nueva exposición, 32 cuadros, que ha preparado el Museo del Prado en torno a los años de formación del pintor valenciano en Roma y Parma, antes de marchar definitivamente a Nápoles, otorgará al público la oportunidad de ver buena parte de las pinturas que se le han atribuido en los últimos tiempos gracias a las investigaciones de algunos de los más destacados especialistas en su obra, quienes por fortuna también se han dado cita en las páginas de este catálogo que acompaña a la muestra y que prolongará su recuerdo en los años venideros.

En la exposición se puede contemplar la pintura del joven Ribera, quien llevó más allá las revolucionarias novedades de la obra de Caravaggio y quien abrió nuevos caminos entre los pintores activos en Roma durante el primer tercio del siglo XVII.

La exposición se ha podido llevar a cabo gracias al préstamo de instituciones y colecciones españolas y extranjeras —que han puesto a disposición del Prado sus obras—, y a la colaboración del Centro de Estudios Europa Hispánica.

El pintor en la Ciudad Eterna


“Para Ribera, antes de Nápoles fue Roma, y antes de Roma —o al menos durante sus años romanos— fue Parma. En este último decenio se ha avanzado mucho en el conocimiento y la interpretación de la actividad del artista en Roma, entre aproximadamente 1612 y su partida rumbo a Nápoles en 1616 (probablemente en los primeros meses de ese año), y de esos descubrimientos nació el proyecto de esta exposición”, explica Gabriela Finaldi en el catálogo de la muestra.

“Nuevos documentos han arrojado luz sobre los lugares donde residió en la ciudad, su círculo de clientes y contactos y su situación financiera9. Pero lo más importante es que el catálogo de Ribera se ha ampliado de forma notable, gracias sobre todo a la deslumbrante reconstrucción de su carrera temprana en Roma que ha llevado a cabo Gianni Papi, uno de los autores de este catálogo, pero también a la clarividente adquisición por parte del Museo del Prado, en 2001, de la importantísima Resurrección de Lázaro”.

“La primera noticia que tenemos de Ribera en la Ciudad Eterna le muestra en junio de 1612 alquilando una casa en la Via del Leoncino, cerca de San Carlo al Corso; pero antes de eso, y durante al menos un año, entre 1610 y 1611, había estado en Parma, la capital del ducado farnesiano de Parma y Piacenza”.

.

miércoles, 6 de abril de 2011

Plan Nacional de Acción Cultural Exterior de España

L.M.A.


La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, han presentado en el Instituto Cervantes el Plan Nacional de Acción Cultural Exterior. Se trata del primer proyecto estratégico para promocionar internacionalmente y de forma coordinada por parte de las Administraciones Públicas las industrias culturales y creativas de España, y al que se sumará el sector privado. En el acto de presentación han participado la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y la presidenta de Acción Cultural Española, Charo Otegui, las otras dos instituciones que participan en el proyecto.

Los objetivos del Plan son reforzar la marca España mediante la internacionalización de nuestra cultura e industrias culturales, potenciar la difusión del español y de las lenguas cooficiales, estar presente de forma sistemática en los acontecimientos de mayor relevancia, promover la cooperación cultural como elemento clave de la cooperación al desarrollo y promocionar el turismo cultural.

Habrá estrategias de carácter regional y sectorial. En las estrategias regionales, cuya dirección asumirá el Ministerio de Asuntos Exteriores, se dará prioridad a las acciones en Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y los países del Mediterráneo, que constituyen las zonas del mundo con mayor interés para España. También se fomentará la presencia en regiones que ofrecen grandes expectativas para nuestra lengua y cultura, como Asia y África subsahariana.

En cuanto a las estrategias sectoriales, bajo la dirección del Ministerio de Cultura, el Plan establece un programa conjunto con los distintos sectores de las industrias culturales y creativas. Se elaborará con cada uno de ellos –sector audiovisual, editorial, artes escénicas, etc.– un plan específico para promover su proyección exterior.

Ambas estrategias permitirán establecer redes entre nuestro sector cultural y el local que sirvan para promover los intercambios, fomentar la presencia de nuestras industrias culturales y creativas, así como favorecer un mejor conocimiento de la realidad española actual. Deberán quedar aprobadas a lo largo de 2011.

La promoción del español forma también parte destacada del Plan a través de las actuaciones del Instituto Cervantes –que difunde además la cultura en español y las lenguas cooficiales del Estado– y la colaboración del Ministerio de Educación.

Apartado específico merece la política de cultura y desarrollo, que continuará centrándose en los países receptores de ayuda oficial. Los ministerios de Cultura y de Asuntos Exteriores y de Cooperación elaborarán planes estratégicos regionales, que integrarán las prioridades políticas, sectoriales y de cooperación al desarrollo.

El Plan nace del convenio suscrito el 19 de noviembre de 2009 por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y el Ministerio de Cultura para poner en marcha una estrategia coordinada de diplomacia pública con el fin de promover la cultura española en el exterior. La creación de la sociedad estatal Acción Cultural Española a partir de la fusión de las tres preexistentes ha sido uno de los primeros pasos.

El principio que impulsa el Plan es que España tiene en las industrias del conocimiento (lengua, cultura e industrias creativas y culturales) extraordinarios activos del llamado “poder blando” que deben potenciarse por parte de nuestra política exterior. El Plan racionaliza la arquitectura institucional de la acción cultural de España en el extranjero y establece las estrategias y objetivos que a partir de ahora presidirán las actuaciones.

El Plan crea el Consejo de Acción Cultural Exterior, presidido por las ministras de Asuntos Exteriores y de Cultura, que establecerá las directrices y criterios de actuación. Habrá también una Secretaría Permanente y un Grupo de Trabajo de Acción Cultural Exterior que se reunirá mensualmente. La coordinación se completará con grupos de trabajo en cada una de las embajadas españolas

.

"La Construcción de Europa. El Legado Cultural de Grecia y Roma" en la Casa de la Moneda

L.M.A.


Entre las efemérides de 2011 destaca el 25 aniversario de la adhesión deEspaña y Portugal a la Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea. Con motivo de tan relevante acontecimiento, el Museo Casa de la Moneda ha preparado una exposición que lleva como título “La Construcción de Europa. El Legado Cultural de Grecia y Roma - 25 años de España en la CEE-UE”. La muestra, que será inaugurada el 13 de abril a las 12:00 horas y estará abierta al público hasta 5 de junio, reúne un total de 955 piezas pertenecientes a las colecciones del Museo Casa de la Moneda. La mayor parte de ellas no figuran en su exposición permanente, por lo que es una ocasión única para poder verlas. Monedas griegas y romanas de los siglo V a.C. al IV d. C.; grabados, dibujos, libros y medallas desde el siglos XVI a laactualidad; billetes de banco, sellos de correos y monedas del último siglo.


En las cuatro salas que ocupa la muestra se hace un
recorrido por Grecia y Roma, las dos antiguas civilizaciones que constituyen el núcleo de la cultura occidental, el cristianismo, heredero de las estructuras jerárquicas y administrativas del imperio, para terminar la construcción de la actual Europa y la incorporación de España.

La civilización griega

El recorrido empieza con la civilización griega, donde surgen las ideas filosóficas, políticas, científicas y culturales que conforman nuestra civilización.
Podemos ver aguatintas, aguafuertes, buriles y dibujos que hacen referencia a la Escuela de Atenas, los Siete Sabios, Alejandro y su boda con Roxanne, Esquilo o Sófocles, algunos de ellos firmados por Tomás Francisco Prieto. Dracmas, didracmas y tetradracmas entre otras monedas griegas fechadas entre los siglos V y I a.C en las que podemos ver a los dioses más relevantes del panteón griego.

Además, emisiones de la Grecia actual de billetes de banco, sellos de correos y monedas con iconografía de la Grecia clásica.

La civilización romana
Prosigue con la civilización romana, heredera del legado griego al que incorpora influencias de Persia, Mesopotamia y Egipto. Aquí podemos ver monedas
romanas, entre otras, aureos, denarios y sestercios
de los siglos II a.C. al IV con imágenes de los dioses
romanos. Litografías, grabados y dibujos de los
siglos XVI al XX y sellos de correos, billetes de
banco, monedas y medallas, donde están
representados los hechos y personajes más
destacados de la historia de Roma: Rómulo y Remo,
el rapto de Sabinas, Cicerón, Julio César, Augusto
y otros emperadores. Los monumentos y la
construcción civil también ocupan un lugar
importante.

La Mitología griega y romana. El Cristianismo
En la tercera sala podemos encontrar la mitología de Grecia y Roma en grabados, dibujos y libros con los dioses griegos y su versión romana, junto otras
divinidades procedentes de Persia, Asia Menor y Egipto. Diversas alegorías y virtudes en aguafuertes y buriles. Los juegos olímpicos clásicos en dibujos del
siglo XVIII de Roberto Michel y los de la
época moderna en medallas, monedas y
sellos de correos. Una parte de esta sala está
dedicada al cristianismo: la entrega de
llaves a San Pedro, el Vaticano y la Ruta
Jacobea en medallas, grabados, dibujos,
sellos de correos y planchas originales para
su estampación.



Europa. La adhesión de España a la CEE-EU


La última sala está dedicada al 25
aniversario de la adhesión de España a la CEE.
Podemos ver a Europa y el rapto de Europa en
diferentes aguafuertes. Los personajes más
influyentes, las diferentes etapas de ampliación,
desde la fundación en 1951 de la Comunidad
Europea del Carbón y el Acero hasta el tratado
de Maastrich de 1992, que crea la Unión
Europea, las sucesivas ampliaciones y el
nacimiento del euro en monedas y sellos de correos
de los diferentes países miembros.

.

martes, 5 de abril de 2011

José Gárate, Coleccionista de Arte en el Castillo de Castilnovo en Segovia





Julia Sáez-Angulo



El castillo gótico- mudéjar de Castilnovo (Segovia) es el empeño y la pasión de un empresario hispano-mexicano, José Gárate Murillo (Madrid, 1933), que lo adquirió en los años setenta para crear la Fundación Hispano-Mexicana Castilnovo y dotar de sede a sus diversas colecciones de arte. José Gárate reside entre Madrid y México DF.

Los orígenes del Castillo, de planta irregular, se remontan al 755 como torre vigía de la conquista árabe de la península Ibérica, si bien ha pasado por sucesivos e ilustres propietarios como Don Álvaro de Luna, que ha dejado la impronta de su escudo en diversos puntos de Castilnovo y los Reyes Católicos –que pernoctaron en él y lo regalaron a una sobrina, de la familia de los Velasco, como dote de bodas.

En una cabalgada de siglos, el Castillo llegó hasta el pintor romántico José Galofre (1826-1894), por lo que buena parte de la gente de la zona circundante lo denomina el Castillo Galofre. Posteriormente fueron los marqueses de Quintanar sus propietarios y posteriormente, siendo aún propietarios los marqueses de Quintanar, llegó el deterioro y la decadencia del edificio.

José Gárate adquirió Castilnovo, declarado monumento nacional en 1931, y comenzó su restauración y nuevo esplendor. En el Castillo se albergan diversas colecciones que se irán distribuyendo en sucesivos museos y que ahora se muestran en diversos espacios de la fortaleza.

Más de un centenar de cuadros del pintor Manuel Mampaso (Ferrol, 1924 - Madrid, 2001) se exhiben en una de las salas nobles de Castilnovo. Se trata de una colección que, presidida por un autorretrato del pintor, recorre todas las etapas y estilos del artista: desde la pintura crítica de los 60 hasta la posterior neo-mudejar, pasando por los retratos. Recordemos que Mampaso era un gran dibujante e ilustrador de personajes en el diario ABC.

Las colecciones de la charrería mexicana se pueden contemplar en un museo próximo al Castillo y en entre ellas se pueden ver sillas de montar, espuelas, trajes y ornamentaciones de plata, grandes sombreros, fotografías de los años 1920... Una amplia documentación sobre este aspecto de la vida de los charros mexicanos. La colección de artesanías españolas y mexicanas será otro de los museos de la Fundación.

La capilla y la colección iconográfica de la Virgen de Guadalupe, tanto la mexicana como la española, es un recinto singular que alberga decenas de imágenes que van desde la pintura, la escultura y objetos artísticos a los souvenirs más populares. El Ayuntamiento de Madrid ha expuesto recientemente una selección de estas piezas en el Centro Cultural Príncipe de Asturias de Ciudad Lineal. Jesús Casla ha escrito un ensayo sobre la Guadalupana en uno de los diecisiete libros que ha publicado la Fundación Castilnovo.

Bronces taurinos, armas, cristales, soldaditos de plomo...

Los bronces taurinos son otro capítulo importante de las colecciones y, entre las piezas, pueden verse ejemplares de Luís Sanguino, Cuevas, Nacho Martín y otros escultores que han representado la Tauromaquia en todas las suertes del toreo, así como encierros con garrochistas.

Las armas blancas son otro campo extenso de las colecciones de la Fundación, así como las maquetas de barcos, los cristales de la Granja y de Palma o la numismática con la célebre moneda de “Adelita” o los seis mil soldaditos de plomo con los que se podrían montar numerosas batallas de la historia... Más de 700 carteles de cine mexicano, entre ellos los de las películas de Cantinflas que se expusieron recientemente en Madrid, se suman a este desfile de colecciones.

La Biblioteca –todavía una parte en obras- acoge a su vez las bibliotecas del historiador Marques de Lozoya, rica en arte, y la del presidente de México Miguel Alemán (el primer civil después de la Revolución Mexicana). Dos pinturas que representan mujeres ilustres presiden la entrada al docto recinto: Sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, un cuadro de la pintora Irene Iribarren. Siempre la balanza entre España y México que José Gárate ha querido unir en Castilnovo.

También a través de los campamentos de verano en los que doscientos niños españoles y mexicanos conviven en el lugar durante dos meses. El segundo fin de semana de junio, Castilnovo organiza un festival gastronómico-folclórico hispano-mexicano, que congrega a una gran multitud de visitantes en torno al Castillo, procedentes de muchos lugares.

En total, cinco mil metros cuadrados útiles en Castilnovo para acoger todos estos tesoros artísticos y documentales, que bien merecen una pronta museografía para ordenar y articular las colecciones en torno a un discurso coherente y evitar algunas mezclas no muy afortunadas. La conservación de las piezas requiere igualmente una exigencia mayor, ya que se sufre al contemplar algunos documentos y fotografías expuestas a luxes excesivos o bruscos cambios de temperatura, algo que puede suplirse con simples facsímiles y guarda en archivos.

Por lo demás, sólo elogios merece esta sucesión de piezas artísticas, reunidas con pasión de coleccionista por José Gárate, un empresario que ha puesto buena parte de su fortuna en este empeño para estrechar las relaciones entre los pueblos de España y México, quizás para tratar de ganar el tiempo perdido

.

lunes, 4 de abril de 2011

AURELIO ARTETA: “EL MAL Y LA RESPONSABILIDAD DE SU ESPECTADOR CONFORMISTA”




L.M.A.


Con el título de EL MAL Y LA RESPONSABILIDAD DE SU ESPECTADOR CONFORMISTA, la Fundación Juan March (www.march.es y también en Facebook) organiza en su sede de Madrid el martes 5 de abril, a las 19,30 horas, el XX Seminario de Filosofía, a cargo de Aurelio Arteta, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco. Esta sesión es pública y, al día siguiente, en la mañana del miércoles 6 se celebra un encuentro cerrado en el que el profesor Arteta debatirá con Fernando Savater, escritor y catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense, junto con un grupo de especialistas.


El mismo Aurelio Arteta explica el contenido del seminario: “Lo primero será poner en claro la naturaleza del mal o daño al que nos referimos. Pues no se trata del mal natural o necesario, sino del mal social o producto de nuestra libertad, o sea, del mal que nos hacemos los hombres unos a otros. Pero no ya de cualquier mal, que pudiera ser conveniente o merecido, sino del sufrimiento inmerecido. Y más en particular todavía, no ya del mal privado sino del mal público, es decir, de aquel infligido por algún poder político, que se causa en nombre de muchos o de todos los miembros de una comunidad, que invoca razones que pretenden justificarlo y con vistas a algún estado futuro presuntamente mejor de esa comunidad. A continuación, conviene no menos hacer algunas aclaraciones sobre ciertas dimensiones o aspectos de ese mal para escoger las que parecen más relevantes.


Y así, me inclino a centrarnos en el mal ordinario, más abandonado en la reflexión contemporánea, frente al mal extraordinario, que ya sea en forma del Holocausto nazi o del Gulag soviético ha acaparado la reflexión teórica. Sin descuidar el mal pasado, objeto de la llamada “memoria histórica”, sostengo la primacía del presente para nuestro compromiso político y moral. Toca recordar que junto al mal cometido y el padecido se halla el mal consentido; es decir, que a la figura del agresor y de la víctima les acompaña por lo general la más desatendida del espectador, y que la conducta de esta figura -que suele ser la de la mayoría- hace a menudo posible o más fácil la agresión. Así es como ese espectador, precisamente por renunciar a ser actor, se convierte en cómplice del mal que está teniendo lugar. No es meramente uno “que pasaba por allí”, sino alguien a quien se le presentaba la opción de intervenir para evitar o al menos reducir el mal perpetrado y que ha optado por la abstención. Su complicidad no es activa, sino pasiva, pero con frecuencia no menos eficaz que una colaboración directa: el no-hacer o dejar hacer es también una forma de hacer; la omisión no equivale a nada, sino una clase de acción. Frente a las excusas en que el espectador se envuelve, hay que subrayar su responsabilidad por conformismo o por indiferencia, así como las consecuencias nefastas de su omisión”.

Currículo de Aurelio Arteta


Aurelio Arteta es catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco. Es colaborador habitual de El País, El Correo (Bilbao) y Diario de Navarra (Pamplona). Entre sus ensayos, se pueden destacar Marx: forma social, valor y alienación (1993), La compasión. Apología de una virtud bajo sospecha (1996) y La virtud en la mirada. Ensayo sobre la admiración moral (2002). En materia de filosofía política ha coeditado el manual universitario Teoría política: poder, moral, democracia (2003) y se encargó de la edición de la obra colectiva El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia (2008), en el que ha redactado también tres capítulos. En 2010 publicó Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente).




domingo, 3 de abril de 2011

La Fundación Andrés Puig inicia sus actividades 2011







L.M.A.

      03.04.11 La Cabrera. Madrid.- La Fundación Andrés Puig, dedicada al arte y la cultura, situada en la Sierra Norte de La Cabrera (Madrid) ha iniciado sus actividades culturales 2011, con la proyección de un video sobre la obra del artista hispano-cubano Andrés Puig y una conferencia sobre “La Pintura”, impartida por Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA. El acto, presentado por Alejandra Martín Pravón, directora de la Fundación,tuvo lugar en la sede del Ayuntamiento de Valdemanco y contó con la presencia del alcalde de la localidad, José Luís Serrano Iglesias.


El video documental mostró la trayectoria del artista y presidente de la citada Fundación, así como tres de sus últimas exposiciones en la galería Andragos y en la sala Maruja Mallo, esta última titulada "Una mirada sobre África", inicio de su gran exposición futura sobre "Serengueti. La llanura interminable". Seguidamente, la conferenciante habló de la génesis de la pintura y su historia como “reina de las Bellas Artes”, hasta la década de los años 1960, en la que fue cuestionada por las vanguardias radicales del arte conceptual, minimalismo, body-art, land-art, performance, fotografía, video e instalaciones.

Sáez-Angulo concluyó su discurso afirmando que la pintura se había redefinido a sí misma, había explorado nuevos terrenos y se había expandido a otras artes como la escultura y la arquitectura. “La pintura goza hoy de buena salud”, concluyó, si bien su cuestionamiento puntual sirvió para una renovación importante de un género artístico que hoy comparte espacio por igual en los museos de arte contemporáneo con otras manifestaciones del arte. Entre los asistentes al acto, se encontraban numerosos artistas vinculados a la Sierra Norte de Madrid, como Pedro Morillo, Luís Berrutti, Agustín Lafuente, José Agulló, Carmen Santaya, Rosaura Serrano, Charo Lavilla, Pilar Cortés y otros.

Algunos de estos artistas escultores participan en el proyecto “Senda Cultural y Artística Sierra Norte”, que se iniciará el próximo 5 de junio y mostrará sus obras en el triángulo de La Cabrera, Valdemanco y Bustarviejo, para seguir, más adelante, en otros lugares. La “Senda” comprende un programa de arte y gastronomía del lugar. Proyectos futuros La Fundación Andrés Puig tiene previsto un programa de actividades que contempla visitas de escolares, talleres y jornadas de puertas abiertas para visitar la obra artística, pintura, escultura, dibujo, talleres y entorno del pintor hispano-cubano asentado en la Sierra Norte de Madrid. Recientemente, el pintor ha dedicado un soberbio tríptico dedicado a este paraje y titulado “El legado de la Sierra Norte”.

La finalidad de la Fundación Andrés Puig es la difusión del arte iberoamericano. El estudio de Andrés Puig (Tunas, Cuba, 1948) está situado en un entorno privilegiado de la sierra de La Cabrera, desde el que se divisa un espléndido panorama de las montañas y el valle. Junto al estudio, un singular parque de esculturas policromadas y de metales soldados. Seguidamente una diminuta ermita de Santa Bárbara y san Lázaro, dos santos muy venerados en la isla de Cuba.

En la parte superior del terreno habitado, Andrés Puig y su esposa, mantienen una pequeña granja con tres avestruces australianos, gallinas japonesas, tórtolas y otros animales, que son la delicia de los jóvenes escolares que visitan al artista en su estudio.

.