Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Norte de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Norte de Madrid. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

La Fundación Andrés Puig inicia sus actividades 2011







L.M.A.

      03.04.11 La Cabrera. Madrid.- La Fundación Andrés Puig, dedicada al arte y la cultura, situada en la Sierra Norte de La Cabrera (Madrid) ha iniciado sus actividades culturales 2011, con la proyección de un video sobre la obra del artista hispano-cubano Andrés Puig y una conferencia sobre “La Pintura”, impartida por Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA. El acto, presentado por Alejandra Martín Pravón, directora de la Fundación,tuvo lugar en la sede del Ayuntamiento de Valdemanco y contó con la presencia del alcalde de la localidad, José Luís Serrano Iglesias.


El video documental mostró la trayectoria del artista y presidente de la citada Fundación, así como tres de sus últimas exposiciones en la galería Andragos y en la sala Maruja Mallo, esta última titulada "Una mirada sobre África", inicio de su gran exposición futura sobre "Serengueti. La llanura interminable". Seguidamente, la conferenciante habló de la génesis de la pintura y su historia como “reina de las Bellas Artes”, hasta la década de los años 1960, en la que fue cuestionada por las vanguardias radicales del arte conceptual, minimalismo, body-art, land-art, performance, fotografía, video e instalaciones.

Sáez-Angulo concluyó su discurso afirmando que la pintura se había redefinido a sí misma, había explorado nuevos terrenos y se había expandido a otras artes como la escultura y la arquitectura. “La pintura goza hoy de buena salud”, concluyó, si bien su cuestionamiento puntual sirvió para una renovación importante de un género artístico que hoy comparte espacio por igual en los museos de arte contemporáneo con otras manifestaciones del arte. Entre los asistentes al acto, se encontraban numerosos artistas vinculados a la Sierra Norte de Madrid, como Pedro Morillo, Luís Berrutti, Agustín Lafuente, José Agulló, Carmen Santaya, Rosaura Serrano, Charo Lavilla, Pilar Cortés y otros.

Algunos de estos artistas escultores participan en el proyecto “Senda Cultural y Artística Sierra Norte”, que se iniciará el próximo 5 de junio y mostrará sus obras en el triángulo de La Cabrera, Valdemanco y Bustarviejo, para seguir, más adelante, en otros lugares. La “Senda” comprende un programa de arte y gastronomía del lugar. Proyectos futuros La Fundación Andrés Puig tiene previsto un programa de actividades que contempla visitas de escolares, talleres y jornadas de puertas abiertas para visitar la obra artística, pintura, escultura, dibujo, talleres y entorno del pintor hispano-cubano asentado en la Sierra Norte de Madrid. Recientemente, el pintor ha dedicado un soberbio tríptico dedicado a este paraje y titulado “El legado de la Sierra Norte”.

La finalidad de la Fundación Andrés Puig es la difusión del arte iberoamericano. El estudio de Andrés Puig (Tunas, Cuba, 1948) está situado en un entorno privilegiado de la sierra de La Cabrera, desde el que se divisa un espléndido panorama de las montañas y el valle. Junto al estudio, un singular parque de esculturas policromadas y de metales soldados. Seguidamente una diminuta ermita de Santa Bárbara y san Lázaro, dos santos muy venerados en la isla de Cuba.

En la parte superior del terreno habitado, Andrés Puig y su esposa, mantienen una pequeña granja con tres avestruces australianos, gallinas japonesas, tórtolas y otros animales, que son la delicia de los jóvenes escolares que visitan al artista en su estudio.

.

viernes, 17 de septiembre de 2010

José Agulló expone pintura de la serie "Fragmentos de un paisaje"




Julia Sáez-Angulo

          17.09.10 .- Madrid .- José Agulló (Elche, 1948) expone “Fragmentos de un Paisaje” en el espacio de “El Gato Lector” de la localidad madrileña de Las Matas, dirigido por Antonio Terán. Con taller en la denominada sierra norte de Madrid, Agulló lleva a cabo una obra coherente y sostenida, donde se destaca la abstracción en la pintura y el grabado. El autor ha participado recientemente en la gran exposición homenaje al escritor Miguel Hernández en Elche, con motivo del centenario de su nacimiento.

Agulló está relacionado y en contacto con otros artistas de la zona, que constituyen un colectivo valioso y vivo con nombres como Andrés Puig, Luís Berrutti, Ángel Flórez-Estrada y otros.

¿Qué supone esta exposición en su carrera artística?
Una nueva oportunidad de mostrar mi obra y comunicar con el público aficionado al arte. No importa si el espacio es grande o pequeño, de mayor o menor prestigio, lo importante es que la van a ver personas, más o menos entendidas, y ello les va a despertar un sentimiento, bien sea positivo o negativo, da igual, y eso es lo que cuenta.

¿Cuál es el concepto que la preside?
Básicamente, la Naturaleza y la consciencia de ella. Aparte de la plástica y la estética de la propia pintura, que me interesan especialmente.

¿Por qué el titulo?
“Fragmentos de un paisaje” es el título de la obra principal de la exposición, obra compuesta de dos lienzos de 1,95 m. de largo, instalados en forma de T, la cual mide 2,34 m. de alto, por 1,95 m. de ancho, uno de cuyos lienzos contiene, integrados en la misma pintura, multitud de elementos naturales, como hojas, plumas, excrementos de pájaros, minerales... Y de ahí lo de fragmentos y el título de la muestra.

¿Por qué la abstracción?
Mi obra, a lo largo de su discurso evolutivo, a tomado siempre inspiración en la Naturaleza, pues nací y me crié en su entorno y, dicen los expertos, que las vivencias y las experiencias que tienes de niño te marcan toda tu vida.
Al principio de mi carrera pintaba el paisaje, pero llegó un momento que la simple representación de las formas de la Naturaleza no me bastaban para transmitir toda la emoción que yo sentía en mi interacción con ella. Entonces, poco a poco, fui entregándome a la abstracción.

¿Por qué instaló su taller en la sierra? ¿Está a gusto?
Como comentaba en la anterior pregunta, mis vivencias de niño me han empujado siempre a buscar entornos naturales en donde residir. Así, cuando me vine para Madrid -desde mi tierra natal que es Elche- al principio viví en la capital, rodeado de ruidos y contaminación, cosa que me resultó insoportable, por lo que decidí huir a la sierra. Ahora me siento muy afortunado y no lo cambio por nada. Tengo cerca Madrid y vivo en el entorno ideal para mí.

Artistas de la Sierra Norte de Madrid

¿Se relaciona con la colonia de artistas de la sierra norte?
Gracias a la convocatoria que desde hace unos cinco años viene promoviendo el Centro de Humanidades de La Cabrera, los Encuentros de Artistas Plásticos de la Sierra Norte, gestionados por la Comunidad de Madrid, comenzamos a conocernos y a relacionarnos todos, profesionales y aficionados, llegando a crear, incluso, vínculos de amistad. Aunque yo ya me relacionaba con algunos de los artistas que por aquí residen.

¿Qué busca en el arte?
En primer lugar, el arte fue mi vocación desde siempre, el arte centró mi vida en la consecución de un objetivo y me ha ayudado en mi evolución y realización personal -y en ello seguimos todavía- al tiempo que me sirve como vehículo de comunicación, de transmisión de sentimientos y emociones, liberando y dejando fluir esa energía creativa que todos llevamos dentro. Y si, finalmente, contribuyo con este “granito de arena” a la mejora de este mundo, me doy por satisfecho.

¿Qué materiales utiliza?
Como soporte, utilizo lienzo, preferentemente lino; como medio pictórico colores acrílicos, y en estos últimos años he utilizado diversos elementos naturales mezclados con la pintura.

¿Cuándo la pintura y cuando el grabado?
No hago grabado, hasta ahora tan sólo me ha interesado hacer obra única, pero no estoy cerrado a la posibilidad de que en un futuro próximo me inicie en dicha técnica.

¿Qué pintores o artistas le han interesado especialmente?
Cuando te interesa el arte en general es difícil decidirse por un artista en particular. Pero si alguien me impactó verdaderamente en mi juventud fue Vincent Van Gogh. Su pintura, llena de pasión y emotividad, estimuló especialmente mi vocación artística.

¿Qué exposición ha visto últimamente que le interese más?
Primeramente la de Miquel Barceló, en Caixa Forum, por su contundencia y expresividad, y últimamente la de Turner, en el Museo del Prado, por esa maravillosa forma de interpretar la Naturaleza, tan espectacular y tan llena de emoción.

La contemplación de la Naturaleza y la visión oriental

¿Qué museo visita más frecuentemente?
El Reina Sofía. También el Prado y el Thyssen.

¿Qué libro de arte recomendaría y por qué?
En mi juventud leí un libro que me marcó y acrecentó aún más la atracción que yo ya sentía hacia la Naturaleza, era un libro sobre arte y filosofía zen y taoísta -siempre me han interesado las filosofías y disciplinas orientales, sobre todo el Zen- su título “Textos de estética taoísta” y su autor Luís Racionero, al que tuve el placer de saludar y de escuchar durante una conferencia que dio, no hace mucho tiempo, en la Fundación Juan March.

Un libro lleno de sensibilidad y de poesía, que nos habla de cómo concebían y vivían el arte aquellos artistas orientales, monjes muchos de ellos, seres contemplativos que vivían el aquí y el ahora, captando y expresando con sencillez y una enorme sensibilidad, toda la grandeza y profundidad de la Naturaleza. Tal vez sea un libro difícil de conseguir ahora, pues, posiblemente esté descatalogado.

¿Qué proyectos tiene?
Tengo un proyecto, bastante avanzado en su desarrollo material y conceptual, pero me faltan aún los medios, imprescindibles, para su realización final. Por tanto, prefiero no hablar de proyectos que no sé si se van a materializar.
Sí puedo contar que después de esta exposición individual que tengo ahora, y hasta final de año, participaré en dos muestras colectivas, una en un Centro de Arte de Pedro Muñoz (Ciudad Real), compuesta, principalmente, por artistas de esta zona de la sierra y promovida por la galería Morillo, también de aquí; y la otra colectiva será el “V Encuentro de Artistas Plásticos de la Sierra Norte”, del que te hablaba anteriormente, en el que cada artista realiza una obra en el mismo año de la convocatoria, y que bianualmente se vota una temática para trabajar sobre ella: en esta ocasión la mayoría votó El Bosque. Y en eso estoy, desarrollando una obra sobre esta última temática, un cuadro de 2 x 2 m., un políptico, compuesto por cinco piezas de 2 x 0,40 m.

.

jueves, 29 de julio de 2010

Plantas medicinales y ornamentales de Valdemanco en la Sierra Norte de Madrid


"Plantas de Valdemanco”
Coordinación: Laura Aceituno
Edición: Ayuntamiento de Valdemanco
Madrid


Valdemanco, rocas denominadas "la Tortuga"


Julia Sáez-Angulo

       29.07.10.- Valdemanco. Madrid.- Quien conoce las bondades de las plantas tiene sabiduría. El Ayuntamiento de Valdemanco, pueblo sano en la sierra de la Cabrera, decidió encargar un libro que recogiera la flora autóctona y los atributos que los vecinos otorgan desde tiempo inmemorial a cada una de las plantas: retama, lino, gamón, violeta, tártago...

El resultado ha sido la publicación de “Plantas de Valdemanco”, coordinado por Laura Aceituno Mata, con la autoría oral de los vecinos del municipio, bajo la batuta de su alcalde, José Luís Serrano Iglesias, que lleva diez años como primer edil al frente del pueblo.

Natalia Pérez Villena, gerente del PANAM, patrimonio de la Sierra Norte de Madrid, recuerda la afirmación de que “nuestro entorno nos ofrece salud” así como enseñanzas de las generaciones anteriores. El PANAM junto al Ayuntamiento de Valdemanco han patrociado el libro.

“Valdemanco es una orgía de colores, imágenes y sensaciones en primavera”, escribe José Luis Serrano en la introducción del libro, “una primavera tardía pues nos adentramos en el mes de mayo cuando se produce su máxima floración. Valdemanco nos sorprende con esa paleta de pintor desconocido, armonía de olores, arco iris de fragancias y estruendosas sensaciones a nuestro paladar”.

“En el libro se incluyen plantas útiles presentes en el municipio, tanto silvestres como cultivadas”, explica Laura Aceituno. “Gran parte de las especies silvestres crecen junto al pueblo, no en bosques lejanos ni en lo alto de las cumbres. Son plantas humildes que se pueden encontrar en la orilla de los caminos o en las lindes de huertos y prados. Curiosamente, la mayoría de las plantas útiles se crían en las zonas alteradas por el ser humano”.

Divulgación botánica

Esta iniciativa municipal merece un aplauso porque divulga con los nombres botánicos adecuados cada una de las plantas lo que difunde el conocimiento y vocabulario adecuado. Desde el acebo hasta el roble rebollo, 78 fichas ilustradas con fotografías y pliegos escaneados de las plantas, en las que se describen los usos tradicionales y las propiedades terapéuticas de 86 especies presentes en el municipio.

Los índices de nombres científicos o populares se reparten en plantas medicinales, (grama, jara, basilio, celidonia, balsamina, ortiga, aceirón, comestibles achicoria blanca y negra, espárragos de nuez, de lupio u ortiguero, grosella, laurel, orégano...), ornamentales (azulejo, brezo, cantueso, ricina, rosa antigua o de rejalgar...) o con otros usos cañareja, gamón, helecho, lino, retama negra...)

La hermosa flora de Valdemanco y la Sierra Norte de Madrid se complementa con la obra de los artistas que allí tienen instalado su taller, con puntual acceso público: la Fundación Andrés Puig, el Museo de Esculturas al Aire Libre de Luis Berrutti; o el Valle de los Sueños, con obra de Pedro Morillo y Ángel Florez Estrada, entre otros 26 artistas. Visitar la Sierra Norte de Madrid vale la pena en todas las estaciones.

.

Pedro Morillo, Ingenio de esculturas e instalaciones en la Sierra Norte de Madrid




Julia Sáez-Angulo

Actualmente está exponiendo en una itinerante por Suecia. Pedro Antonio Salido Morillo (Ciudad Real, 1947) es un artista polifacético, escultor y pintor, que habita en Villavieja de Lozoya, pequeño pueblo de la Sierra Norte de Madrid, no lejos de Buitrago, donde la naturaleza, el silencio y la tranquilidad le ayudan a crear lejos del mundanal ruido.

Artista tranquilo y reflexivo gusta de la gran obra escultórica, monumental, para situar en diálogo amable con la naturaleza. Nada más hermoso que ver la belleza del paisaje junto a la obra creada por el hombre artista respetuoso con el entorno.

Creador original de instalaciones como la espectacular llevada a cabo en Barcelona a base de automóviles sobre un gran puente de carretera, donde las carcasas multicolores de los coches componían una amalgama de ritmos y color. Toda una reflexión sobre la acumulación de la sociedad de consumo y la cantidad de deshechos que genera.

El reciclaje, el objeto encontrado aplaudido en su día por el vanguardista Marcel Duchamp, da pie a Morillo a trabajar con cajas de cartón y redes para otra instalación titulada “Estrella reciclada” en el Museo Antonio López Torres. El “Tráfico por un tubo” (1990), vuelve a incidir en la idea del vehículo y su consecuencias sociales.

La instalación denominada “Dragon” (1992)a base de mingitorios, vuelve a traer de nuevo a la memoria al dinamizador francés del “ready-made”, que propuso el urinario como objeto listo para una pieza de museo, al igual que el escurre-botellas.

Junto a su taller de Villavieja de Lozoya, Pedro Antonio Morillo sostiene una sala de exposiciones con obras propias o ajenas, para los visitantes que se acercan, lo que dinamiza la presencia artística en ese lugar apacible, que bien merece acercarse a él.

La madera policromada, sola o tratada con arenas, es material habitual en la obra en tercera dimensión de Morillo, también los reciclados de hierro como en la obra titulada “Equilibrio” (1990). Interesante la pieza titulada “Proyecto de hombre” (1994), con material reciclado.

Pedro Antonio Morillo ha presentado sus instalaciones en el espacio del aeropuerto de Barajas y su obra se encuentra en diversas instituciones como museos, Bancos, centros culturales, Ayuntamientos o Real Academia de San Fernando en Madrid.

Cultivo de la pintura matérica

El artista cultiva igualmente la pintura. Trabaja al óleo en una figuración suelta y deshecha que se acerca poéticamente a la abstracción. Lástima que muchas de sus piezas llevan el remoquete de “Sin título”, sin referencia numérica a serie alguna, por lo que el crítico de arte se ve en la imposibilidad de denominar o comentar los cuadros por su propia individualidad. El nombre habla de sí mismo, dice la Kábala. El nombre hace existir las cosas al cobrar su entidad sonora. Las obras de arte también lo necesitan, aunque sólo sea un número de serie genérica.

Morillo sabe atrapar la luz en su pintura en obras como “Retrato” (1984) o “Bodegón” del mismo año. Pintura matérica en piezas como “Silla de ruedas” (1984) donde la silueta de un personaje sentado se plasma de manera suelta con la materia, sin necesidad de dibujo alguno que la sustente. Además del óleo, el autor utiliza con frecuencia la técnica mixta, en consonancia con su escultura e instalaciones.

Además de Pedro Antonio S. Morillo la Sierra Norte de Madrid –denominada sierra pobre de la región-, acoge a numerosos artistas de prestigio como Andrés Puig, Luís Berrutti o Ángel Fernández-Flórez. En la zona se ha creado el Valle de los Sueños, con un recorrido hermoso de 28 esculturas correspondientes a otros tantos artistas.