Mostrando entradas con la etiqueta Museo Picasso de Buitrago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Picasso de Buitrago. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

El Museo Picasso de Buitrago acoge la muestra “Picasso y el Quijote, un mar de historias”


· Muestra grabados de la Suite 347 de Picasso 
escenas cervantinas

· La Comunidad celebra la efeméride con otras 
como la muestra ‘Picasso y el teatro’ o ‘La pieza invitada’

L.M.A.

25.abr.15.- La Comunidad de Madrid continúa las celebraciones del 30aniversario del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, con una nueva exposición. Picasso y el Quijote. Un mar de historias muestra, hasta el 24 de junio, un conjunto de grabados de la Suite 347 de Picasso con escenas cervantinas, pertenecientes a la colección de la Fundación Bancaja, y una selección de obras pertenecientes a la colección permanente del museo.

Esta exposición se une a la celebración del IV Centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote (2015) y explora su estela en la cultura contemporánea.

A diferencia de lo que suele pensarse, el Quijote no fue objeto de gran
atención, ni un motivo recurrente en la trayectoria de Picasso. A pesar de
esto, ya en los primeros años de su trabajo, enmarcados dentro de su
formación artística, realizará dos dibujos sobre distintas escenas del Quijote,
algunas tan personales y tan frescas, como la que muestra a los dos
protagonistas de la obra navegando sobre un río.

Posteriormente, volverá al tema en una postal dirigida a Apollinaire en
1907 y, no será hasta 1937, en el contexto de la Guerra Civil española y en
el redescubrimiento de las obras de Cervantes como La Numancia que tanto
influyeron en la concepción del Guernica, cuando realice una serie de
estampas que incidirán en una imagen heroica, icono de resistencia,
alejada de los tópicos y de la imagen estereotipada del personaje.
A partir de los años 50, coincidiendo con su madurez artística,
abordara el tema en más ocasiones. En 1955 realiza la obra cumbre que ha
codificado la imagen picassiana de este asunto, el boceto para el cartel de
las letras francesas realizado con motivo de la celebración del 350
aniversario de la publicación del Quijote.

Una edición de este cartel de 1960, junto con la bacía decorada con
motivos quijotescos realizada en Vallauris en 1959, son las piezas clave que
conserva el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias sobre este tema, a los
que se suman ahora cinco grabados de la Suite 347 realizados en 1968 y
que constituyen sus últimos trabajos sobre este motivo, marcados por su
peculiar forma de aproximación al tema cervantino, lleno de metamorfosis,
simplificaciones, pero siempre con una mirada fresca y nueva de uno de los
iconos de la literatura universal.

Los grabados pertenecen a la colección de la Fundación Bancaja, que
posee una importantísima colección de obra gráfica de Picasso, expuesta
en España y fuera de nuestras fronteras. Los visitantes tendrán la
oportunidad de contemplar en el Museo Picasso- Colección Arias de
Buitrago del Lozoya el diálogo que establecen estos grabados con las
interpretaciones iconográficas cervantinas del propio museo.
Año de celebraciones

Además de la exposición, el Museo Picasso –Colección Eugenio Arias ha
querido celebrar el 30º aniversario de su creación con otras dos iniciativas:
una muestra sobre Picasso y el teatro y el programa expositivo ‘La pieza
invitada’.

La exposición Picasso y el teatro. El sombrero de tres picos,
comisariada por Andrés Peláez, director del Museo Nacional del Teatro de
Almagro, muestra los fondos picassianos propiedad de la Comunidad de
Madrid y depositados en este museo: los trajes y figurines con diseños de
Picasso para el ballet El sombrero de tres picos, junto a otros documentos
que posee el Museo Nacional del Teatro: carteles, dibujos y programas de
mano.

Por su parte, el programa expositivo ‘La pieza invitada’ tiene como
objetivo acercar al público obras cedidas por otras instituciones dedicadas al
artista y que en el museo adquieren un nuevo significado, al ser
presentadas en el contexto de la exposición permanente.
La iniciativa comenzó el pasado 14 de enero con la obraCorrida de
toros, procedente del Museu Picasso de Barcelona. Esta pieza cerámica
pertenece a una serie de obras que Pablo Picasso realizó en el sur de
Francia entre 1947 y 1948 y que muestra la imagen de un picador a caballo
y a un torero con su capote, con trazos simples y colores puros: negro y rojo
sobre fondo rosado.

La siguiente pieza invitada se puede ver ya en el Museo desde el 31
de marzo para quedarse hasta el 28 de junio, Paissage de Vallauris, que
pertenece a la Fundación Picasso. Museo Casa Natal de Málaga, es un
grabado litográfico realizado en París en 1953. Picasso realizó su primera
litografía en 1919, pero no fue hasta 1945 cuando se interesó realmente por
este sistema de estampación, en el taller de Fernand Mourlot, en París,
donde se realizó esta pieza invitada. Allí utilizó todo tipo de planchas, como
piedra o zinc, y probó numerosas técnicas, como el lápiz, pluma o aguada.
La obra está realizada mediante lápiz litográfico sobre zinc, y representa un
paisaje de Vallauris, localidad del Sur de Francia donde coincidieron
Picasso y Eugenio Arias.

Del 30 de junio al 30 de septiembre el Museo de Buitrago de Lozoya
volverá a acoger una obra del Museo Picasso de Barcelona y del 2 de
octubre al 27 de diciembre será el turno de la litografíaFrancoise sobre
fondo gris, de nuevo cedida por el Fundación Picasso.
El horario de esta exposición del museo es de martes a viernes, de
11:00 a 13:45 y de 16:00 a 18:00. Sábados, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a
19:00 y domingos y festivos de 10:00 a 14:00. Se puede consultar más
información en www.madrid.org/museopicasso.

lunes, 26 de enero de 2015

El Museo Picasso de Buitrago acogerá obras del artista conservadas en otras pinacotecas



Con la iniciativa ‘La pieza invitada’, la Comunidad de Madrid celebra el 30º aniversario de la creación del centro


· En 2015 se podrán ver dos piezas del Museo Picasso de Barcelona y dos de la Casa Natal de Málaga


PAISAJE DE VALLAURIS (PAYSAGE DE VALLAURIS)


L.M.A.

25.ene.15.- El Museo Picasso - Colección Eugenio Arias (Plaza de Picasso
1, Buitrago del Lozoya) quiere celebrar el 30º aniversario de su creación con
la inauguración del programa expositivo ‘La pieza invitada’. Con esta
iniciativa el centro, gestionado por la Comunidad de Madrid, acerca al
público obras cedidas por otras instituciones dedicadas al artista y que en el
museo adquieren un nuevo significado, al ser presentadas en el contexto de
la exposición permanente.

La iniciativa comenzó el pasado 14 de enero con la obra Corrida de
toros, procedente del Museu Picasso de Barcelona. Esta pieza cerámica
pertenece a una serie de obras que Pablo Picasso realizó en el sur de
Francia entre 1947 y 1948 y que muestra la imagen de un picador a caballo
y a un torero con su capote, con trazos simples y colores puros: negro y rojo
sobre fondo rosado.

El tema taurino es fundamental para entender la obra del artista
malagueño. Su pasión por el toro queda patente desde sus inicios artísticos,
pero fue al final de su vida cuando, viviendo lejos de su país, su vínculo con
los toros le acercó más a la España más auténtica. El toro es para Picasso
un animal sagrado y noble y era, con su amigo y barbero, Eugenio Arias, a
quien está dedicado este museo, con quien acudía a las corridas en Nimes
o Arlés.

El público podrá apreciar esta pieza hasta el 29 de marzo, en diálogo
junto a las obras de la exposición permanente del museo.
La siguiente pieza invitada llegará al Museo el 31 de marzo para
quedarse hasta el 28 de junio, Paissage de Vallauris, que pertenece a la
Fundación Picasso. Museo Casa Natal de Málaga, es un grabado litográfico
realizado en París en 1953. Picasso realizó su primera litografía en 1919,
pero no fue hasta 1945 cuando se interesó realmente por este sistema de
estampación, en el taller de Fernand Mourlot, en París, donde se realizó
esta pieza invitada. Allí utilizó todo tipo de planchas, como piedra o zinc, y
probó numerosas técnicas, como el lápiz, pluma o aguada. La obra está
realizada mediante lápiz litográfico sobre zinc, y representa un paisaje de
Vallauris, localidad del Sur de Francia donde coincidieron Picasso y Eugenio
Arias.

Del 30 de junio al 30 de septiembre el Museo de Buitrago de Lozoya
volverá a acoger una obra del Museo Picasso de Barcelona, aún por definir,
y del 2 de octubre al 27 de diciembre será el turno de la litografía Francoise
sobre fondo gris, de nuevo cedida por el Fundación Picasso. Museo Casa
Natal de Málaga, que el artista pintó en París en 1950. El mundo interior de
la mujer fue para Picasso un ámbito al que siempre quiso tener acceso. La
actitud ensoñadora de Françoise meditando en esta obra invita al
espectador a descubrir ese universo privado de silencio y calma.
Las obras se podrán visitar en el contexto de la colección permanente
y en su horario habitual de apertura: de martes a viernes de 11.00 a 13:45 y
de 16.00 a 18.00; sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00; domingos y
festivos de 10.00 a 14.00.

 

Créditos de la imagen:

 

PAISAJE DE VALLAURIS (PAYSAGE DE VALLAURIS)

Pablo Ruiz Picasso (París, 14 de enero de 1953)

Lápiz litográfico sobre zinc

5 pruebas de autor. Edición de 50 firmados y numerados
Papel vitela Arches con filigrana
Papel: 56,7 x 76,1 cm Huella: 52,4 x 65 cm
Inscripciones: Recto: a lápiz 237, impreso invertido parís 14.1.53. Verso: a lápiz 570, estampillado Collection M Mourlot, a lápiz 237 / 237
Mourlot: 237. Bloch: 734. Güse-Rau: 570
FPCN: 1948
Procedencia: Col. Jan Lohn, Colonia, 2004. Antigua Col. Fernand Mourlot, París

Fundación Picasso. Museo Casa Natal, Ayuntamiento de Málaga

lunes, 9 de agosto de 2010

Pintores y modistos colaboran en el diseño de trajes de Alta Moda




Julia Sáez-Angulo



Moda y Arte son dos géneros bien armonizados, máxime cuando muchos consideran la moda de alta creación como una derivación de las Bellas Artes. Después de la célebre escuela alemana Bauhaus, que buscaba hacer bello lo útil, para que la vida cotidiana subiera en valores estéticos; después de que las artes industriales pasaran a ocupar los museos importantes como el de Artes Decorativas de París, en los mismísimos palacios del Louvre, estaba claro que la Moda iba a subir enteros en su cotización de belleza y artes plásticas.

Los grandes diseñadores franceses lo vieron muy pronto en la capital del Sena, cuando ellos gobernaban la Moda a primeros del sigo XX y pidieron la colaboración de los grandes artistas de vanguardia. Es el caso de Elsa Schiaparelli – abuela de la modelo y actriz Marisa Berenson- que obtuvo, entre otros muchos, el trabajo de Dalí para que le pintara algunos guantes o de Cocteau para que le hiciera el diseño de algunos botones. Estas piezas se buscan hoy como tesoros para los Museos del Traje que han ido surgiendo a lo largo de estos últimos años, consagrando así la Moda como un arte más.

La pintora ucraniana casada en Francia, Sonia Delaunay, durante la década de 1920, se dedicó al diseño de ropa y a sus telas pintadas a mano con colores brillantes que revolucionaron el diseño textil. Sonia llegó a poner una tienda en Madrid y sus modelos se buscan con lupa como hitos de la colaboración arte-moda.

Yves Saint Laurent hizo lo contrario de Schiaparelli, en lugar de pedir su colaboración a los artistas, les hizo un homenaje en sus trajes y vestidos al contar con su estilo o grafía en las telas. YSL hizo vestidos con los cuadrados de Mondrian, estampados con las pinturas de Picasso, Bracque o Chagall. De hecho, la Fundación YSL que se encuentra cercana al puente de Alma –donde falleció la princesa Diana de Gales- hizo una exposición hace pocos años con esos vestidos que lo relacionaban con los grandes pintores de las vanguardias históricas de los años 20.

Weill, firma francesa de Moda, también hizo diseños inspirados en los célebres recortables de Henri Matisse, cuyos cuadros se conservan en el Museo de Arte Contemporáneo Georges Pompidou de París.

La idea de pintar textiles lisos o en vestidos es antigua en Oriente, en particular sobre sedas de pañuelos y echarpes de la India. En España, el pintor Carlos Ortega reconoce que ha pintado más de dos mil trajes para la boutique de su madre Carmina Oyonarte. Uno de sus diseños para un traje de Nefertiti en Carnaval causó sensación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La última intervención artística que hemos visto en la pasarela Cibeles de Madrid ha sido la de los trajes de la diseñadora María Lafuente, con pinturas del artista venezolano Pedro Sandoval, residente en España, que practica una abstracción expresionista y matérica de gran belleza. Estos trajes provocaron grandes elogios de la crítica. María Lafuente piensa seguir con esta colaboración junto a pintores.

El pintor Pedro Castrortega, por su parte, también ha hecho su incursión en la moda, y llevó a cabo en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) un desfile de sus modelos diseñados por él mismo, con claros guiños a los temas y formas de su pintura.

.

jueves, 29 de julio de 2010

Pedro Morillo, Ingenio de esculturas e instalaciones en la Sierra Norte de Madrid




Julia Sáez-Angulo

Actualmente está exponiendo en una itinerante por Suecia. Pedro Antonio Salido Morillo (Ciudad Real, 1947) es un artista polifacético, escultor y pintor, que habita en Villavieja de Lozoya, pequeño pueblo de la Sierra Norte de Madrid, no lejos de Buitrago, donde la naturaleza, el silencio y la tranquilidad le ayudan a crear lejos del mundanal ruido.

Artista tranquilo y reflexivo gusta de la gran obra escultórica, monumental, para situar en diálogo amable con la naturaleza. Nada más hermoso que ver la belleza del paisaje junto a la obra creada por el hombre artista respetuoso con el entorno.

Creador original de instalaciones como la espectacular llevada a cabo en Barcelona a base de automóviles sobre un gran puente de carretera, donde las carcasas multicolores de los coches componían una amalgama de ritmos y color. Toda una reflexión sobre la acumulación de la sociedad de consumo y la cantidad de deshechos que genera.

El reciclaje, el objeto encontrado aplaudido en su día por el vanguardista Marcel Duchamp, da pie a Morillo a trabajar con cajas de cartón y redes para otra instalación titulada “Estrella reciclada” en el Museo Antonio López Torres. El “Tráfico por un tubo” (1990), vuelve a incidir en la idea del vehículo y su consecuencias sociales.

La instalación denominada “Dragon” (1992)a base de mingitorios, vuelve a traer de nuevo a la memoria al dinamizador francés del “ready-made”, que propuso el urinario como objeto listo para una pieza de museo, al igual que el escurre-botellas.

Junto a su taller de Villavieja de Lozoya, Pedro Antonio Morillo sostiene una sala de exposiciones con obras propias o ajenas, para los visitantes que se acercan, lo que dinamiza la presencia artística en ese lugar apacible, que bien merece acercarse a él.

La madera policromada, sola o tratada con arenas, es material habitual en la obra en tercera dimensión de Morillo, también los reciclados de hierro como en la obra titulada “Equilibrio” (1990). Interesante la pieza titulada “Proyecto de hombre” (1994), con material reciclado.

Pedro Antonio Morillo ha presentado sus instalaciones en el espacio del aeropuerto de Barajas y su obra se encuentra en diversas instituciones como museos, Bancos, centros culturales, Ayuntamientos o Real Academia de San Fernando en Madrid.

Cultivo de la pintura matérica

El artista cultiva igualmente la pintura. Trabaja al óleo en una figuración suelta y deshecha que se acerca poéticamente a la abstracción. Lástima que muchas de sus piezas llevan el remoquete de “Sin título”, sin referencia numérica a serie alguna, por lo que el crítico de arte se ve en la imposibilidad de denominar o comentar los cuadros por su propia individualidad. El nombre habla de sí mismo, dice la Kábala. El nombre hace existir las cosas al cobrar su entidad sonora. Las obras de arte también lo necesitan, aunque sólo sea un número de serie genérica.

Morillo sabe atrapar la luz en su pintura en obras como “Retrato” (1984) o “Bodegón” del mismo año. Pintura matérica en piezas como “Silla de ruedas” (1984) donde la silueta de un personaje sentado se plasma de manera suelta con la materia, sin necesidad de dibujo alguno que la sustente. Además del óleo, el autor utiliza con frecuencia la técnica mixta, en consonancia con su escultura e instalaciones.

Además de Pedro Antonio S. Morillo la Sierra Norte de Madrid –denominada sierra pobre de la región-, acoge a numerosos artistas de prestigio como Andrés Puig, Luís Berrutti o Ángel Fernández-Flórez. En la zona se ha creado el Valle de los Sueños, con un recorrido hermoso de 28 esculturas correspondientes a otros tantos artistas.


viernes, 5 de marzo de 2010

La Comunidad celebra el 25 aniversario del 25 aniversario del Museo Picasso - Colección Eugenio Arias





L.M.A.




La Comunidad de Madrid conmemora en los próximos días el

25 aniversario del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, primer museo

creado por el Gobierno regional y ubicado en el municipio madrileño de

Buitrago del Lozoya. Con este motivo, el propio museo acoge hoy el

encuentro “Museos monográficos de Picasso” en el que participarán los

responsables de los siete museos españoles dedicados al artista

malagueño. Se trata del primer encuentro que reúne a todos los

responsables de los museos y centros picassianos. El acto de apertura ha

contado con la presencia de la directora general de Archivos, Museos y

Bibliotecas, Isabel Rosell; el alcalde de Buitrago del Lozoya, Ángel

Martínez, y Pedro Arias, hijo de Eugenio Arias, barbero y amigo personal

de Picasso.



Asimismo, el programa de actividades de conmemoración

organizadas por la Comunidad y el Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya

incluye la exposición "El barbero de Picasso". La muestra, que se inaugura

hoy y se puede visitar hasta el 23 de junio en el Edificio Polivalente del

consistorio, está compuesta por 140 elementos facilitados por la familia

Arias, y son recuerdos que Picasso regaló a su amigo Eugenio Arias

llenos de amistad, compañerismo, arte, nostalgia y vida.



Encuentro Museos monográficos de Picasso



El encuentro profesional, en el que se debatirán los distintos puntos de vista de las colecciones, la difusión y la gestión de las diferentes instituciones, cuenta con la participación de: el director del Museo Picasso de Málaga, José Lebrero; la directora de la Fundación Picasso. Museo Casa Natal de Málaga, Lourdes Moreno; el conservador del Museo Picasso de Barcelona, Eduard Vallés; la responsable de la Casa Museo Picasso de A Coruña, Beatriz Doldán; el presidente del Centro Picasso de Horta de Sant Joan (Tarragona), Elías Gastón; el director de la Fundación Palau i Fabre, Caldes d’Estrac (Barcelona), Josep Sampera; y el subdirector General de Museos de la Comunidad de Madrid y responsable 
de la gestión del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, Andrés Carretero.

      Este es el primer encuentro en el que se reúnen todos los responsables de los museos españoles dedicados a Picasso, dándose así la posibilidad de que las instituciones compartan sus puntos de vista, además de debatir temas sobre programación de actividades optimizando recursos, o compartiendo proyectos que sirvan para cumplir objetivos comunes, en centros importantes por sus colecciones, o ubicados en lugares relacionados con la trayectoria vital y artística del genio. Desde que en 2005, el Centro de Horta de Sant Joan reuniera a parte de los 
museos y entidades picassianas, no se había celebrado una reunión similar.

Completan la lista de actividades de conmemoración un concierto

homenaje a Picasso a cargo de Enrique Morente, la publicación del cuento

“El barbero de Picasso” sobre la historia de amistad entre Picasso y

Eugenio Arias, y una exposición temporal en la Plaza de las Ventas, que

mostrará los fondos de motivos taurinos procedentes de la colección del

Museo Picasso - Colección Eugenio Arias.



La colección



El origen de la colección son los regalos que fueron entregados por

Picasso a su barbero y confidente durante su exilio en Francia, Eugenio

Arias, como prueba de su afecto y amistad hacia él, a lo largo de un cuarto

de siglo.



El museo tiene actualmente entre sus fondos 71 obras de naturaleza

muy variada: dibujos, obra gráfica, cerámicas, un pirograbado y un

cagafierro así como carteles de exposiciones y libros dedicados.



Completan la colección ocho piezas de cerámica seriada

procedentes de la colección de la antigua Diputación de Madrid, que se

incorporan al Museo a finales de la década de los ochenta, y otros

elementos no realizados por Picasso pero aportados por Arias

posteriormente, como fotografías de André Villers y un busto escultórico

de Picasso creado por F. Aguilar. Asimismo, la Comunidad de Madrid

sigue ampliando los fondos de interés para el Museo, como es el caso de

las dos estampas de tema mitológico, fechadas en 1966, que fueron

adquiridas en el año 2005 gracias a la aplicación de los fondos

procedentes del 1% Cultural.



El barbero de Picasso



Eugenio Arias, nació en 1909 en Buitrago del Lozoya. De carácter serrano,

herencia de su padre, alfayate, y de su madre, una pastora de ovejas, se

formó en la escuela hasta los nueve años, edad en la que aprendió el

oficio de peluquero gracias a su abuelo. A ese oficio dedicó gran parte de

su vida, ganándose así el título de “El barbero de Picasso”. Tras la Guerra

Civil se exilió y afincó en Vallauris.



Por aquellas fechas Picasso había instalado también su residencia

en Vallauris, en la villa “La Galloise”, con su esposa Francoise Gilot. Es

entonces cuando Georges y Suzanne Ramié, propietarios de un célebre

taller de cerámica de Vallauris llamado Madoura, le informan de la

existencia de otro español en el pueblo: Eugenio Arias, el dueño de la

barbería. A partir de entonces se inició una estrecha relación que duró

hasta la muerte del artista: Eugenio fue su peluquero, su confidente, su

amigo, y su compañero de tardes de toros.


Biografía

Eugenio Arias murió el 28 de abril de 2008, a los 98 años de edad,

una semana antes de que le fuera concedida la Medalla de Plata de la

Comunidad de Madrid, que recogió su hijo, Pedro Arias. Además, el 7 de

junio de este mismo año, el Gobierno regional y el Ayuntamiento de

Buitrago del Lozoya le brindaron un emotivo homenaje en su pueblo natal,

acto en el que se le nombró “Hijo predilecto de Buitrago del Lozoya”

.