miércoles, 8 de febrero de 2012

“Cita con el Dibujo y el Humor" en la Galería Alfama de Madrid

.


Julia Sáez-Angulo


Todos los meses de febrero, la galería Alfama establece su “Cita con el Dibujo”, donde se reúnen numerosos artistas para dejar cuenta de su trazo natural, su caligrafía plástica, su boceto u obra definitiva pero siempre con el trazo y la línea que definen las formas de las cosas en el espacio.

Este año 2012 ha sido la XXVIII Cita con el Dibujo, desde que la ideara el llorado crítico de arte, Mario Antolín, fundador de la galería Alfama. A esta convocatoria se ha sumado “un poco de humor” al decir de las organizadoras, y se han añadido viñetas, ilustraciones, cómics o tiras gráficas de distintos autores.

Entre los artistas y dibujos presentes: una hermosa matrona escultórica de Blanca Muñoz de Baena; dos pueblecitos en perspectiva de Belén Elorrieta y Carmela Santamaría; un bello abstracto de Ismael González de la Serna; una picardía erótica de Andrés Barajas; un personaje clásico de Luis Javier Gaya; interesante el dibujo de Juan Fernández que prepara exposición monográfica en breve; el de Juan Alcalde, que expuso recientemente en el Taller del Prado; el de Paco Molina Montero…

Marta Maldonado también presenta un bello dibujo con su característico lenguaje, que expondrá junto a Elorrieta, Santamaría y Muñoz de Baena en Alfama, galería que se suma al Festival de Mujeres en las Artes Visuales, MAV, que tendrá lugar en Madrid el próximo mes de marzo, para poner en evidencia su trabajo y las estadísticas todavía muy desfavorables a la mujer en lo que a mujer en lo que a política expositiva, museos, premios y galardones se refiere.
Entre los dibujos de humor se encuentran los nombres de Valentín Castanys; Hermua; Luis Bagaría; Mena; Blas; , el delicioso Kalikatres; Luís Brihuega; Pablo y Munoa.

El dibujo es la idea germinal de muchas obras de arte, además de obra artística en sí misma. Los coleccionistas de este género saben que pueden disfrutar del mismo sin tener que hacer inversiones prohibitivas.

.

martes, 7 de febrero de 2012

“La Orden del Toison de Oro y sus soberanos (1430 – 2011)” en la Fundación Carlos de Amberes


"La Orden del Toison de Oro

y sus soberanos (1430 – 2011)”

Fundación Carlos de Amberes

Claudio Coello, 99

Diciembre, 2011 –Febrero 2012

www.f.camberes.org

Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena, Decano del Toisón de Oro (Retrato por Inma Merino)


Julia Sáez-Angulo

    08.02.12.- Madrid.- El Toisón de Oro es una Orden caballeresca que hunde sus raíces en el personaje bíblico de Gedeón, en el mitológico greco-latino de Jasón y en Felipe el Bueno, Duque de Borgoña. Toda esta leyenda e historia se explica en una hermosa exposición en la Fundación Carlos de Amberes, coincidente con la imposición del gran Toisón de Oro por el rey de España a Nicholas Sarcozy, presidente de Francia por su ayuda a España en la lucha contra el terrorismo entre otras cosas. Los comisarios de la muestra sson Fernando Checa Cremades y el embajador Joaquín Martínez-Correcher y Gil.

Cuadros, armaduras, celadas, collares, veneras, joyeles, tapices, grabados, dibujos… conforman esta soberbia exposición que es un gran tesoro proveniente del Museo del Prado, Patrimonio Nacional, Biblioteca Nacional de España, Archivos de Viena… Todas las piezas dan idea de lo que ha sido el Toisón de Oro y los personajes que lo han lucido en su pecho.

Una manera de retratarse con el manto rojo y el Toisón

La Orden del Toisón de Oro constituye desde su fundación en 1430 una de las marcas distintivas en la manera de retratarse, primero de los duques de Borgoña y, desde Felipe I el Hermoso y su hijo Carlos V, de los Reyes de España.

Con la guerra de Sucesión española, la soberanía pasa de la Casa de Habsburgo a la de Borbón, aunque desde entonces han convivido dos ramas de la Orden, la española y la austriaca, ya que el derrotado archiduque Carlos VI se consideró a partir de 1712 también titular del ducado de Borgoña y, por tanto, Jefe y Soberano de la Orden del Toisón.

La exposición se centra lógicamente, en la rama española y el Toison lo ostestan, además del Rey su hijo el príncipe Felipe, príncipe de Asturias, el duque de Calabria, Javier Solana, por su trabajo en Europa; Víctor García de la Concha por su trabajo a favor de la unidad de la lengua y numerosos soberanos reales extranjeros, entre ellos la reina Beatriz de Holanda, primera mujer.

Entre las piezas valiosas expuestas se encuentran: “Jasón con el vellocino de Oro” de Quellinus; “Carlos II con el manto de la Orden del Toisón de Oro” de Carreño de Miranda; “Fernando VI, niño” de Ranc; “Admisión de Jacques Fitz-James Stuart en la Orden, perteneciente a la Casa de Alba; “Felipe IV” de Velázquez, y el célebre “Códice de la Emperatriz” , custodiado en el Instituto de Valencia de Don Juan.

Un ciclo de conferencias en torno al Toisón de Oro tendrá lugar durante el mes de febrero.

Fundación Siglo de Oro estrena un espectacular DOCTOR FAUSTUS de Marlowe





L.M.A.



La Fundación Siglo de Oro ha producido el espectáculo Doctor Faustus, siendo responsable de la puesta en escena Simón Breden, un joven director que ha desarrollado su labor en destacados centros internacionales como la Royal Shakespeare Company, la National Gallery, el Teatro de Arte de Moscú o el Royal Court, y en unidades deproducción españolas como Els Joglars, el Teatro de la Abadía, o la Compañía Rakatá. Eltexto de Christopher Marlowe, adaptado por el dramaturgo David Desola, fue escrito en1592 y cuenta el mito del hombre que vendió su alma al diablo para obtener todolo que ansiaba en su vida, y que a pesar de las oportunidades que se le presentaron para enmendar su camino, los ignoró y rechazó conduciéndose inexorablemente a la autodestrucción.

El montaje se mantiene fiel almundo isabelino del texto, pero genera un marco sugerente en el que sepuededesenvolver un mundo tanto contemporáneo como clásico, indica el director que ve unparalelismo entre la actual crisis económica mundial y la trágicahistoria dela vida y muerte del Doctor Faustus, ya que en ambas situaciones hanpermanecido ciegos ante los claros signos manifestados.

Ochoactores encabezados por Oscar Sánchez Zafra en el papel del DoctorFaustusforman el elenco. Todos ellos son habituales intérpretes de losmontajes de lacompañía Rakatá, especializada en textos clásicos del Siglo de OroEspañol,creada en 2003 y que desde el mes de noviembre de 2010 se convirtió enFundación Siglo de Oro. En esta ocasión se enfrenta a este clásico universal respondiendo a la inquietud ante cuestiones sociales que nos afectan.

Su estreno tendrá lugar el próximo 23 de febrero en la Sala Verde deTeatros delCanal y permanecerá en cartel hasta el 11 de marzo, las funciones serán de martes a sábado a las 20:30 horas y los domingos a las 18:30 horas. Lospreciosde las localidades son de 10, 18 y 22 €. Paralelamente a su exhibiciónenMadrid, en los Teatros Canal, y antes de iniciar la gira, los días 2, 3y 4 demarzo se ofrecerán encuentros sobre el mito de Fausto, y de ChristopherMarlowe, con la participación de Eduardo Mendoza, Javier Sierra, NachoAres, eintegrantes de la Fundación Marlowe, como Isabel Gortazar. En estaproducciónhan colaborado la Comunidad de Madrid y Lazona como coproductores, el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, y Mercedes Benz comopatrocinadoroficial de los proyectos de la Fundación Siglo de Oro.


Un Shakespeare producido por la Fundación Siglo de Oro

En laspróximas semanas, la compañía también inicia los ensayos del encargorecibidopor el Shakespeare Globe Theatre para participar en los actosculturales que secelebrarán en Londres este año durante las Olimpiadas. En el marco delasOlimpiadas Culturales, el SGT es el responsable de la organización deloseventos teatrales con la ambiciosa propuesta de exhibir desde el mes demayo, los 36textosde William Shakespeare, en 36 idiomas distintos y por 36 compañías detodo elmundo (en su mayoría pertenecientes a las compañías nacionales de cadauno deesos países).

Tras la visita a España delDirector Artístico del SGT, y después depresenciar varias producciones, seleccionó a la compañía FundaciónSiglo de Oropara formar parte de estas 36 compañías representando a España y atodos lospaíses donde se habla el castellano.


La compañía se desplazará aLondres con Enrique VIII, obra basada en la vida deeste Rey, su relación con Catalina de Aragón y con la Corte Española, y se exhibirá en el escenario del teatro londinense del 27 al 31 de Mayo.

.

Plantación simbólica de un olivo en el Palacio de Cañete, sede de la Casa Sefarad




L.M.A.


Con motivo del año nuevo de los árboles, Tu-Bishbat, Sefarad-Israel y Keren Kayemen plantarán un olivo donado por dicha institución. Álvaro Albacete (Director de Sefarad-Israel) y Dito Beniflá (Director de Keren Kayemen) participarán en una festividad que combina ecología y tradición.

El nombre de la festividad de Tu-Bishbat hace referencia al decimoquinto día del mes de Shebat. Ese día en Israel empiezan a asomar los primeros brotes de vegetación y por ello es considerado el comienzo del año para los árboles. Tradicionalmente no estaba establecido como un día festivo en el calendario judío sino la fecha en la cual se realizaba la separación de los frutos de los árboles y se salía a plantar árboles.

Los pioneros judíos que llegaron a Israel a finales del siglo XIX se encontraron con una tierra desolada y con el desafío de hacerla reverdecer hasta que, en1908, esa costumbre pasó a establecerse como la fiesta de la naturaleza y un día de plantación. En la actualidad el alcance de la fiesta se ha ampliado siendo considerado un día de cuidado y protección de la naturaleza en el que se comen frutos secos, se plantan árboles y flores, se pasea y se realizan juegos con la naturaleza.

Tu-Bishbat tiene también un significado simbólico ya que en la Torah el hombre es comparado con un árbol del campo y, al igual que éste, tiene profundas raíces, crece y florece. Trigo, dátil, granada, uva e higo son frutos, especialmente vinculados a Israel, muy ligados a esta celebración.

Keren Kayemet Leisrael seconstituyó en 1901. A través de este Fondo Nacional, los judíos seríansimultáneamente participes en la adquisición de parcelas y dueños de la Tierrade Israel. Esta tarea fue un hecho clave para el retorno del pueblo judío a su patria.

Sefarad-Israel es una institución española que tiene comoobjetivos fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre España,Israel y las comunidades judías de todo el mundo. Para ello desarrollaactividades en los ámbitos político, económico, social, científico y cultural.Forma parte de la red de instituciones en la que también se encuentran Casa deAmérica, Casa Asia, Casa Árabe, Casa África y Casa del Mediterráneo.

.

Mareta Espinosa y el Festival de Miradas en las Artes Visuales, MAV



Julia Sáez-Angulo






cartel denuncia


 

Mareta Espinosa (Madrid, 1957),, es licenciada en Bellas Artes, donde se especializó en grabado calcográfico. Practica igualmente la pintura y las instalaciones artísticas. Actualmente es una de las organizadoras del Festival de Miradas en las Artes Visuales, MAV, que tendrá lugar el mes de marzo próximo; en él pone todas sus energías y empeño. Recientemente expuso en la galería Edurne de El Escorial.

-¿Qué se espera del Festival de MAV?
Queremos ofrecer al público madrileño una oportunidad excepcional de conocer lo amplio, diversificado e interesante que es el trabajo que las mujeres estamos realizando en todos los ámbitos de las artes visuales. Queremos inundar Madrid y Comunidad con las mejores muestras de lo que hacemos.

-¿Han respondido bien las instituciones?
Afortunadamente las instituciones se han volcado en el proyecto permitiendo que el primer Festival sea una realidad. Gracias a su colaboración contamos con un programa que incluye exposiciones, ciclos de proyecciones, conferencias, mesas redondas, cursos y otras muchas actividades. Y esperamos contar con un número todavía mayor en la siguiente edición del festival.

-¿Cuántas mujeres participan en el Festival?
Participan 380 mujeres: 330 artistas y 50 teóricas entre comisarias y ponentes en mesas redondas.

SE POSTERGA A LAS MUJERES ARTISTAS

-¿No corren las mujeres el riesgo de crear gueto?

¡Las mujeres nunca cabríamos en un gueto! Por eso ni queremos un gueto, ni queremos que nos encierre en él. Pretendemos que la situación se normalice y tener el mismo reconocimiento que los hombres. Si la mayoría de las matrículas universitarias en Bellas Artes y en Historia del arte son femeninas ¿por qué se está postergando la incorporación de las mujeres a las posiciones que realmente se merecen?

-¿Cuáles son las causas de la marginación sistemática de la mujer artista?

Las causas son culturales. Arrastramos un pasado de siglos de no ser consideradas iguales en derechos y oportunidades a los hombres y aunque hay que reconocer avances muy importantes en las últimas décadas aún queda mucho camino por recorrer.


-Algunos premios parecen recordar de vez en cuando que hay nombres femeninos ¿siguen siendo la guinda del gran pastel femenino?
Le respondo con estadísticas tomadas de “Mujeres y Cultura, políticas de Igualdad”, un estudio reciente realizado por el Ministerio de Cultura.
Premio Príncipe de Asturias de las Artes, 30 ediciones = 0 premiadas.
Premio Velázquez, 9 ediciones = 1 premiada
Premio Nacional de Artes Plásticas, 15 ediciones= 2 premiadas.

-Alguien dijo: “Mi mujer es pintora” y otro le corrigió: “Su mujer pinta pero no es pintora”. ¿Sigue este fenómeno en vigor?
No, creo que ya no. Los maridos o parejas de las artistas están ahora muy orgullosos de ellas. Pienso que la mayoría de ellos las apoya y están radiantes cuando inauguran una exposición. Pero si no hay leche en la nevera o las toallas o las sábanas no están limpias, la responsabilidad sigue siendo de la mujer.

- ¿Ayuda la mujer artista consagrada a la emergente o la rehúye?
Ni una cosa ni la otra. Este es un mundo tan competitivo o más que cualquier otro y el apoyo no es muy común. Aquí entra en juego el trabajo de las asociaciones para apoyar a todas, tanto a las consagradas, que lo necesitan menos, como a las que empiezan.

-¿En qué género artístico hay más mujeres que hombres?
No creo que en este punto haya distinciones.

- Pese a ser museo de arte contemporáneo, el Reina Sofía sigue teniendo menos mujeres que hombres ¿A qué se debe?
El museo es un reflejo de la realidad que todavía es inequitativa, como ya hemos visto, y el Reina Sofía en este punto no es una excepción. Pero esperamos que esto vaya cambiando en la misma medida que las artistas vayan ganando el reconocimiento que merecen. El caso quizás más extremo es el Museo del Prado donde solo hay una mujer expuesta en la colección y parece que nadie se da cuenta.

-¿Cree que existe misoginia global?
En las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos, ante la pregunta de quién sería el mejor presidente ¿un blanco o un negro? Se respondió: un blanco. ¿Y entre un negro y una mujer? La respuesta fue: Obama. Y para volver a nuestro país y a unas elecciones muy recientes, ante la disyuntiva de elegir entre un candidato y una candidata se eligió al candidato.

- ¿Qué métodos se han visto más efectivos para ayudar a las mujeres artistas?
Sin ninguna duda la educación y la solidaridad entre nosotras son las mejores armas que tenemos para luchar contra las desigualdades que todavía nos afectan.

- ¿Ha vivido usted alguna situación sexista como mujer artista?
No de manera abierta. Hace un tiempo cuando le pregunté a un galerista porqué no exponía más mujeres, me contestó que sus clientes no querían mujeres y menos jóvenes ya que luego se casaban tenían hijos y dejaban de trabajar en el arte. A estos habría que contarles que los hombres también se casan, tienen hijos y como del arte es muy difícil vivir, también hay muchos que tienen que dejar el arte para mantenerlos.

.

lunes, 6 de febrero de 2012

“Identidad femenina en la colección del IVAM”, exposición en Bogotá


Carmen Calvo


L.M.A.


Inauguración en Bogotá de la muestra “Identidad femenina en la colección del IVAM”. Acción Cultural Española (AC/E) y el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, organizan esta muestra que reúne a una importante selección de mujeres artistas que forman parte de la colección del IVAM. La exposición se enmarca dentro del programa “El arte de conseguir los Objetivos del Milenio” de la organización Woman Together



Acción Cultural Española (AC/E) y el Institut Valenciá d’Art Modern (IVAM), organizan esta muestra que se inaugura el 6 de febrero de 2012 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) donde permanecerá hasta el 4 de marzo. Esta muestra se ha proyectado junto a la organización Woman Together, vinculada a las Naciones Unidas para impulsar los Objetivos del Milenio y, más concretamente, el objetivo que centra su interés en mujer y desarrollo y, además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y del Programa Nacional del Concertación Cultural de Colombia.

La exposición, comisariada por Consuelo Ciscar, Directora del IVAM y Barbara Rose, historiadora y crítica de arte, reúne 51 obras de 42 mujeres artistas del siglo XX-XXI, nacionales e internacionales, que forman parte de la colección del IVAM y cuya obra es el resultado de una vindicación de su identidad.

Esta muestra presenta un arte incisivo en el contexto social desde distintas posiciones, visiones y creaciones y cuenta con artistas como: Anni Albers, Diane Arbus, Ida Barbarigo, Alice Cahana, Carmen Calvo, Mónica Capucho, Elena del Rivero, Sonia Delaunay, Juana Francés, Katharina Fritsch, Chus Gracia Fraile, Cristina García Rodero, Jacinta Gil, Susy Gómez, Roberta González, Judi Harvest, Natuka Honrubia, Cristina Iglesias, Linda Karshan, Germaine Krull, Carmen Laffon, Eva Lootz, Ariane Lopez-Huici, Cristina Lucas, Ángeles Marco, Rita Martorell, Blanca Muñoz, Natividad Navalón, Aurélie Nemours, Ouka Leele, Vanessa Pastor, Ana Peters, Barbara Schwartz, Ana Sério, Soledad Sevilla, Cindy Sherman, Laurie Simmons, Susana Solano, Mar Solís, Grete Stern, Rosella Vasta, Sue Williams.

La aproximación a sus obras, pone de relieve un talento extraordinario que la sociedad aprecia y valora de manera coincidente. Su carga histórica, simbólica, sus principios, sus cualidades, filosóficas y existenciales, son elementos constructivos en equilibrio que hacen de estas artistas un grupo imprescindible en el imaginario artístico universal.

A pesar de las diferentes corrientes y disciplinas artísticas que separan y conectan sus trayectorias, se advierte que todas ellas mantienen un compromiso común que se deja ver en sus trabajos. Ese nexo de unión es el sentimiento de innovación, experimentación e investigación que se pone de manifiesto por igual y sin distinción en sus creaciones.

Todas ellas, presentan unas obras que encuentran su significado en una búsqueda de materiales y técnicas que les permite ir habitando nuevos lenguajes para el arte, alabando su intransferible impronta femenina y apostando por sus intuiciones, creencias, criterios y formas de entender el arte y la vida.

Las mujeres ocupan un lugar preeminente en la colección del IVAM, desde la colaboración de la cubista Sonia Delaunay con el poeta Blaise Cendrars hasta el trabajo conjunto de la artista paisajista Beverly Pepper con su hija, la poeta Jorie Graham, ganadora de un premio Pulitzer. La colección contiene numerosos ejemplos destacados de pintura, escultura e instalaciones firmadas por mujeres artistas de primer nivel y están representadas de una forma mucho más equitativa en este museo que en la mayoría de centros de arte moderno.

El objetivo de esta muestra es que sirva como homenaje extensivo a todas aquellas mujeres que se atrevieron a invadir un terreno – ya sea el artístico, científico, político, académico, etc - que tiempo atrás les era inaccesible al estar vetadas y se convierta, al mismo tiempo, en una plataforma para sensibilizar a la sociedad e intensificar la defensa solidaria de los derechos de las mujeres en todas las partes del planeta donde se estén incumpliendo.



Ficha técnica:




Organizan


Acción Cultural Española (AC/E)




Sede y fechas


Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)

Del 6 de febrero al 4 de marzo de 2012



Próximas itinerancias

Museo de Arte Contemporáneo de Chile

30 de marzo – 27 de mayo de 2012

Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo

19 Julio –30 septiembre de 2012

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)

18 Octubre –9 diciembre 2012


.

.

Museo Thyssen-Bornemisza: 20 Aniversario con Chagall y Hopper a la vista

Julia Sáez-Angulo 

    06.02.2012.- Madrid .- Este año 2012 es el vigésimo aniversario del Museo Thyssen-Bornemisza, de la llegada a Madrid y para toda España de una espléndida colección de arte antiguo y contemporáneo que ha enriquecido las colecciones públicas en este país. 
    Una serie de actos y exposiciones de interés están en la programación prevista, entre ellas la inminente de Marc Chagall y la de Edward Hopper, como ha anunciado Guillermo Solada, director artístico del Museo. “Miradas cruzadas” es uno de los proyectos que se ha abierto con la muestra “Mondrian, De Stjil y la tradición artística holandesa”, que permanecerá abierta hasta el próximo 6 de mayo. Paloma Alarco, conservadora jefe del Museo, es su comisaria y ha explicado el programa que propone montajes especiales de obras de las colecciones permanentes con el propósito de establecer un diálogo entre pintura antigua y moderna y estimular, así, en el espectador una mirada más reflexiva que pueda llevar a nuevas interpretaciones.

Neoplasticistas y pintura holandesa del XVII 
La confrontación de obras se ha hecho en este caso con “Composición de colores/composición nº 1 con rojo y azul (1931), un óleo de Mondrian, junto al “Interior con unamujer cosiendo y un niño” (c. 1662 – 1668) de Pieter Hendricksz; la “Composición XX” (1920 de Theo Van Doesburg; la “Vista panorámica con ciudad al fondo” (1655) de Phillips Koninck y el “Estudio para composición nº7 y 8” (1917) , un gouache sobre papel de Bart van der Leck, que sigue en ritmos delinea y color los avatares lineales del paisaje. Junto a ellos, otro Mondrian: “New York City 3” (1941) , mucho más rayado en rojos azules, blancos y amarillos, del Museo Thyssen, al igual que el anterior del mismo autor. 
     La exposición quiere demostrar la vecindad conceptual de la pintura holandesa del movimiento De Stijl y la del siglo XVII al compartir elementos comunes como la equilibrada resolución y las familiaridades armónicas. La geometría que late detrás de ambos momentos de la pintura en Holanda. El Museo Thyssen-Bornemisza cuenta con una buena colección de pintura holandesa del XVII y del movimiento neoplasticista del XX, que veía en su trabajo la culminación del arte del pasado. 
    La audacia de “miradas cruzadas” obligará al espectador a ciertos ejercicios de atención y persuasión en esta singular muestra. La pintura es un cordón umbilical desde Altamira y Lascaux hasta hoy, por lo que dentro de una misma escuela pueden rastrearse afinidades adyacentes.