miércoles, 24 de octubre de 2012




Albert Boadella, “Diarios de un francotirador” con el humor como anticuerpos


Julia Sáez-Angulo

         Con humor, chaleco de torero y sirviendo cerveza, el cómico, autor y director de los Teatros Canal de Madrid, Albert Boadella (Barcelona, 1943), ha presentado su libro Diarios de un francotirador. Mis desayunos con ella, publicado por la editorial Espasa.

El acto ha tenido lugar en la céntrica cervecería madrileña La Taurina, porque a juicio del director de escena catalán, en estos momentos una tasca es la imagen más genuina de España, donde todos hablan a la vez y no se escuchan y todo acaba también arreglándose con una caña. Los extranjeros no lo entienden, pero ellos son de fuera.

El libro Diarios de un francotirador. Mis desayunos con ella  lleva un misterioso subtítulo con un “ella” referido a su esposa Dolors Caminal, pintora, con la que lleva 38 años casado y con la que disfruta cada mañana una larga conversación en catalán de una hora durante el desayuno, con mermeladas que hace con los frutos de su jardín.

El cómico Boadella habló también de que la tasca elegida tenía que ser taurina para poner de manifiesto que la cultura anglosajona que nos invade trata de acabar con la representación de la fiesta taurina, “el gran arte de Occidente”.

Boadella habló con desparpajo de la política  actual de España, que en los últimos tres años ha desestructurado la vida y los bolsillos de los ciudadanos. Añadió que el humor y los chistes son los antídotos que mejor ayudan a sobrellevar las cosas y por eso “había tantos chistes en tiempos de la dictadura”.

De la región donde nació (Cataluña), dijo que tenía protagonistas sin sentido común, que es el sentido más revolucionario que existe. Respecto al posible y futuro referéndum en su tierra, declaró que es una trampa porque los políticos acuden a él para no tomar las decisiones que les corresponden a ellos. “Recordemos que lo que sucedió en el referendum de la OTAN”, señaló. Aprovechan el mejor momento cuando el país está desmontado. Zapatero les dio la mejor oportunidad, añadió.

A preguntas de si cree que el ejército entraría en Cataluña, Boadella dijo que no y que “nada produciría más placer a ciertos políticos que ver entrar un tanque por Lleida; gozarían de un orgasmo”.

Finalizó diciendo que él no era optimista pero sí lo eran sus hijos que son más jóvenes.

“Amadeu” es la obra musical de Boadella sobre la fiesta taurina que ha recorrido con éxito diversas ciudades españolas y que nadie ha llevado a Barcelona dijo: “No importa. Algunos no la entenderían”.










CANCIONES DE LA POSGUERRA. CON MOTIVO DE LOS LEGADOS DE ELENA ROMERO Y DE ANTONIO FERNÁNDEZ-CID, EN “AULA DE (RE)ESTRENOS”

Este Aula de (Re)estrenos (Nº 85) mostrará una selección de canciones poco conocidas o incluso inéditas de autores como Conrado del Campo, José Sánchez Gavito o Julio Gómez. Además, para celebrar las recientes donaciones a la Fundación Juan March de los legados de la compositora Elena Romero (1907-1996) y de Antonio Fernández-Cid (1916-1995), el concierto dedicará especial atención a las canciones compuestas por la autora madrileña y a las dedicadas al crítico musical.

La Fundación Juan March ha organizado, este miércoles 30 de octubre, a las 19:30 horas, y transmitido en directo por Radio Clásica, de RNE, una nueva sesión de Aula de (Re)estrenos (nº 85), con motivo de los legados de Elena Romero y de Antonio Fernández-Cid.

Esta nueva sesión el Aula de (Re)estrenos está monográficamente dedicada a la canción compuesta en España entre, aproximadamente, 1940 y 1960. La complicada situación cultural y política del país en esos años seguramente explique que el repertorio vocal compuesto en el tercio central del siglo XX no haya gozado de particular difusión, sobre todo en comparación con las canciones del primer o último tercio de la centuria. Dentro de este ámbito cronológico, este Aula mostrará una selección de canciones poco conocidas o incluso inéditas de autores como Conrado del Campo, José Sánchez Gavito o Julio Gómez. Además, para celebrar las recientes donaciones a la Fundación Juan March de los legados de la compositora Elena Romero (1907-1996) y de Antonio Fernández-Cid (1916-1995), el concierto dedicará especial atención a las canciones compuestas por la autora madrileña y a las dedicadas al crítico musical.


La mezzosoprano Anna Tonna y el pianista canario Jorge Robaina interpretan obras de la propia Elena Romero, José Muñoz Molleda, José Sánchez Gavito, Conrado del Campo, Gerardo Gombau, Narcis Bonet, Matilde Salvador, José Peris Lacasa, Manuel Palau y Julio Gómez; y canciones gallegas dedicadas a Antonio Fernández-Cid, compuestas por Cristóbal Halffter, Manuel Castillo, Antonio Iglesias, Xavier Montsalvatge y Fernando Remacha.

El programa de mano del concierto incluye dos semblanzas, de Elena Romero y de Antonio Fernández-Cid, redactadas, respectivamente, por Mercedes Zabala, compositora y profesora en el Conservatorio Profesional Teresa Berganza de Madrid, y Juan Ángel Vela del Campo, ensayista y crítico musical del diario El País.

Elena Romero, madrileña –explica Mercedes Zabala–, fue una notable pianista, compositora y directora española. Es en 1940 cuando empieza a componer con asiduidad. En 1945 cursa composición con Turina. Fruto directo del impacto de sus enseñanzas, una de sus obras más conocidas es El Canto a Turina, escrita tras su fallecimiento en 1949. Desde 1948 comienza a dirigir sus obras orquestales, con las que obtiene cierto reconocimiento internacional. La propia Elena Romero afirma que la vocación por la dirección “nació de la composición, ante el deseo de dirigir mis propias obras”. Además de la influencia de Turina, alude Zabala a la de Bacarisse y entre sus contemporáneos destaca la especial afinidad que tuvo con la obra de Matilde Salvador y de Xavier Montsalvatge.

Desde una perspectiva actual, Romero se adscribe al neomodalismo neocasticista, aunque con algunas brechas y espacios personales de apertura. (…) Se trata de una compositora que hizo sus aportaciones en el contexto de la España del momento, con algunas obras de cierta relevancia en el terreno sinfónico y el piano, un modesto pero interesante catálogo de canciones, algunas obras de cámara y una ópera, a valorar cuando se conozca adecuadamente.”

A Juan Ángel Vela del Campo, la figura de Antonio Fernández-Cid, orensano de nacimiento, “se me antoja, vista desde la perspectiva de los primeros años del siglo XXI, fundamental para comprender la evolución de la vida musical española en la segunda mitad del siglo XX. Era encomiable su tenacidad para dar testimonio de lo que estaba pasando en el mundo de los conciertos desde 1940 hasta su fallecimiento, en especial desde las páginas del diario ABC, pero también en sus colaboraciones en Televisión Española, Informaciones y otras plataformas escritas o verbales. La figura del crítico de referencia, por lo que supone de fuente de documenta­ción aunque no solo por ello, era muy diferente en las dé­cadas activas de Fernández-Cid a la que se manifiesta en la actualidad, con un desapego creciente de los medios de comunicación tradicionales hacia el lado cotidiano de la músi­ca clásica y la ópera, en beneficio de una atención cada día más evidente hacia la cultura del espectáculo”.



LOS LEGADOS DONADOS A LA BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN JUAN MARCH

El catálogo de la obra musical  de Elena Romero alcanza las 65 composiciones abarcando géneros muy diversos, desde voz con piano y música de cámara hasta música sinfónica y obra escénica. En la primavera de 2012, su hijo, Agustín Guillermo Fernández Romero, formalizó la entrega del archivo musical de la compositora a la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March. El inventario de este legado está formado por 91 partituras manuscritas e impresas en formatos y plantillas de distintas dimensiones.

Antonio Fernández-Cid fue crítico de música en el periódico ABC desde 1951, excepto seis años (1960-1966) en donde su labor periodística transcurrió en el diario Informaciones. Asimismo, durante su trayectoria profesional colaboró en otros medios como la televisión y la radio. En 1965 recibió el Premio Nacional de Radio por el conjunto de programas de temática musical preparados por él. Es autor de veinticinco libros además de múltiples artículos y colaboraciones en enciclopedias, diccionarios y notas a programas de conciertos. Estos materiales conforman el grueso de su legado donado a la Fundación Juan March en 2012.



Iniciada en 1986, esta serie de conciertos ofrece obras de compositores españoles que, por las razones que fueren, no son fácilmente escuchables después de su estreno, provocando en ocasiones la práctica "desaparición" de muchas composiciones que probablemente no lo merezcan.

El "Aula de Reestrenos" no se limita solamente a la reposición de obras más o menos antiguas, sino que es también un marco en el que se presentan por primera vez en Madrid composiciones recientes ya estrenadas en otros sitios, o incluso no estrenadas. Todos los audios de las Aulas anteriores, junto a los programas de mano, las fotografías y otros materiales relacionados, se encuentran accesibles en Clamor. Biblioteca Digital de Música Española. http://digital.march.es/clamor





Viktor Frankl, 15 años de su muerte y vigencia de sus obras



L.M.A.

Este 2012 se cumplen 15 años de la muerte Víktor Frankl. Considerado uno de los psicoterapeutas más destacados del siglo XX, vivió el Holocausto nazi en primera persona al ser internado en un campo de concentración nazi junto a su familia. A
pesar de que fue el único que logró sobrevivir, decidió contar su experiencia en El hombre en busca de sentido, una obra traducida a más de veinte idiomas y de la que se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo. 

¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo
aceptar que la vida fuera digna de vivirla? Herder Editorial cuenta en su catálogo con once  títulos de Víctor Frankl y quiere seguir engrosando esta lista. Buena muestra de ello es el título que
ahora publica Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia que hasta este momento resultaba un texto inaccesible. Durante el 2013 se publicarán dos títulos más: La psicoterapia en la práctica médica y la obra de teatro Sincronización en Birkenwald.

Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia surge
a partir de una serie de conferencias dictadas por
Viktor E. Frankl en 1966, en las que expresamente se
le pidió que explicara el sistema que caracteriza a la
logoterapia. El autor ubica este tipo de psicoterapia
con respecto a otras escuelas, específicamente las
psicoterapias existencialistas, desarrolla los
fundamentos del sistema —la libertad de la
voluntad, la voluntad de sentido y el sentido de la vida — así como sus diversas aplicaciones terapéuticas, y finalmente aborda la relación entre la logoterapia y la teología.

DATOS BIOGRÁFICOS
Doctorado en Medicina y Filosofía por la
Universidad de Viena, Víktor Frankl (1905-1977)
fundó la Logoterapia, denominada la Tercera
Escuela Vienesa de Psicoterapia. Tras sobrevivir
al Holocausto, fue profesor de Neurología y
Psiquiatría en la Universidad de Viena y ejerció
la cátedra de Logoterapia en la Universidad Internacional de San Diego, en California.
Ofreció conferencias en universidades de todo el mundo y veintinueve de ellas le
otorgaron el título de doctor honoris causa. Galardonado con numerosos premios,
entre ellos el Oskar Pfister Award de la American Psychiatric Association, fue miembro
de honor de la Academia Austriaca de las Ciencias.


OBRAS DE VIKTOR E. FRANKL
Ante el vacío existencial
El hombre doliente
El hombre en busca de sentido
Escritos de juventud 1923-1942
La presencia ignorada de Dios
La psicoterapia al alcance de todos
La voluntad de sentido
Logoterapia y análisis existencial
Psicoterapia y existencialismo
Teoría y terapia de las neurosis
VIKTOR E. FRANKL / PINCHAS LAPIDE
Búsqueda de Dios y sentido de la vida.





Goya y el Infante Don Luis: el exilio y el reino”




L.M.A.

Patrimonio Nacional y la Fundación Banco Santander presentan, en el Palacio Real de Madrid, la exposición “Goya y el Infante Don Luis: el exilio y el reino”. En la muestra, que incluye alrededor de 300 piezas, el público podrá apreciar 17 obras de Francisco de Goya. La exposición completa el conjunto goyesco con obras de autores trascendentales para la época entre los que sobresale la figura de Luis Paret.

Francisco Goya pasaba temporadas en el palacio de Arenas de San Pedro, en las que estableció una cordial relación con todos los miembros de la familia del Infante Don Luis, que el maestro deja reflejado en el retrato La familia del Infante Don Luis, así como una secuencia de retratos individuales de todos sus miembros. La exposición recorre la vida del Infante, con todo el entramado artístico, científico y cultural de una Corte cercana a Madrid.


En la inauguración estarán presentes José Rodríguez-Spiteri Palazuelo, Presidente de Patrimonio Nacional; Borja Baselga Canthal, Director Fundación Banco Santander y el comisario de la exposición Francisco Calvo Serraller.







David Tejera gana el premio de Novela Ateneo Sevilla 2012




L.M.A.

Se ha fallado los Premios de Novela Ateneo de Sevilla 2012, que este año han recaído en David Tejera con Seis peces azules (Premio Ateneo) y Fernando Otero con Donde la muerte te encuentre (Premio Ateneo Joven). Las dos novelas son publicadas por Algaida Editores (Grupo Anaya) y los libros estarán a la venta el 30 de octubre.


Ganadores del Premio de Novela Ateneo Joven

1996 Carpe diem
Bruno Francés
1997 Para que nada se pierda
Carmen Amoraga
1998 Que veinte años no es nada
Marta Rivera de la Cruz
1999 Trigal con cuervos
Care Santos
2000 El suelo bendito
Óscar Esquivias
2001 La canción de las cerezas
Blanca Riestra
2002 La senda de los locos
David Tejera
2003 El crimen del esclavo
Marta Santos
2004 El país de las mariposas
Nerea Riesco
2005 Calor de Hogar, S.A.
Cristina Cerrada
2006 El ingrediente secreto
Vanessa Montfort
2007 Sombras de unicornio
Raquel Martínez-Gómez
2008 Eres bella y brutal
Rebeca Tabales
2009 América
Lorenzo Luengo
2010 Dicen que estás muerta
María Zaragoza
2011 El Gran Juego
Leticia Sánchez Ruiz




“La ruta de la Seda. Antiguos tejidos chinos “ en el Museo de Artes Decorativas






L.M.A.


Mañana jueves día 25 se inaugura la exposición La ruta de la seda. Antiguos tejidos chinosUna colección única en el mundo que se expone por primera vez en España.

La exposición, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, nace de la colaboración entre el Museo Nacional de Artes Decorativas, y distintas instituciones de la República Popular China, con el objetivo de estrechar los lazos entre los dos pueblos e impulsar intercambios culturales en el marco del Año del Diálogo Intercultural Unión Europea-China.

Estarán presentes en la apertura, la subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes, Begoña Torres; la directora del la directora del  MNAD, Sofía Rodríguez Bernis; Zhuang Lixiao, Consejera de Cultura de la Embajada de la República Popular de China; Luo Jun, Director del Centro Cultural de China en Madrid; Zhao Feng, Director del Museo Nacional de Seda de China; Xue Yan, conservadora del Museo Nacional de la Seda de China; Zhou Yajuan, de la Secretaría de Asuntos Exteriores del Museo Nacional de la Seda de China; y Chen Siyuan, coordinador del proyecto.

En la ceremonia de inauguración, siguiendo la tradición china, se procederá a cortar la cinta de seda por tres partes y de forma simultánea, utilizando para ello utensilios tradicionales chinos servidos en bandejas de laca.



Pablo Carnero, la Fotografía analógica y en Blanco y Negro como lenguaje del espíritu


Pablo Carnero, artista visual




Julia Sáez-Angulo
  

        24.10.12.- Madrid .-Pintor, escultor y fotógrafo, Pablo Carnero (Zamora, 1972) residente en Madrid, ha querido concentrarse últimamente en el lenguaje de la fotografía para llevar a cabo una serie de rostros de hombres y mujeres en las artes: pintores, escultores, poetas, fotógrafos, grabadores, compositores, cineastas…

         Las artes son todo uno porque parten del tronco común de la creatividad. “En principio los modelos son personas ligadas a mí por el interés de su arte, porque me gusta la pintura, escultura o poesía que hacen. A partir de aquí me relaciono con otras figuras a las que trato de conocer y si su obra me interesa, avanzo con la cámara fotográfica”.

         Fotógrafo desde los primeros años en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca, Pablo Carnero Martín optó por la fotografía analógica y el blanco y negro, que en un principio revela en su propio laboratorio fotográfico . “Me gusta el ritmo cuidado de las fotos analógicas, el estudio de la pose, luces y revelado con sales de plata. El color me parece llamativo y chirriante, prefiero la sutileza del blanco y negro con las infinitas gamas de grises (luces) y eso sólo lo proporciona con calidad la fotografía digital”.

         El entusiasmo de Pablo Carnero por su actual trabajo se traduce en alabanzas: “la fotografía en blanco y negro es como un dibujo, donde se pueden lograr matices sutiles y poéticos”, eso no lo proporciona la cámara digital, que tiene otras propiedades o virtudes. Los carretes y el revelado se hacen cada vez más difíciles y escasos, pero de momento cuento con el laboratorio especializado de José Manuel Castro Prieto que es una maravilla, porque está llevado por otro fotógrafo artista”. Sus últimas series de fotografía han sido sobre Egipto o las Llanuras de Zamora.


Una sucesión de encuentros

         Pablo Carnero ha fotografiado, entre otros, a Juan Alcalde, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Marín Albalate, Julia Sáez-Angulo, José María Castro Prieto… y tiene en perspectiva al pintor Antonio López, su admirado maestro, y los escultores Julio y Francisco López Hernández, entre otros. “Cada sesión es un rico encuentro con un creador artista”.

         “Del asombro y el silencio” (2011) fue el título de la última exposición de Pablo Carnero itinerante por diversas ciudades de Castilla y León, que comenzó en el palacio Pimentel en Valladolid. La Diputación de esta ciudad adquirió para sus fondos el relieve titulado “El dormitorio” (poliéster, 60 x 50 cm). “Ha llegado la hora de pasar varios de mis relieves y esculturas al bronce, porque es un material noble, de la misma manera que lo es el óleo o las sales de plata en la fotografía en blanco y negro”, declara el artista zamorano.

         Pablo Carnero se considera un artista exigente y clasicista en su trabajo y esa exigencia va desde los materiales al acabado. “Las posmodernidades han pasado y hay que aparcarlas”, añade con una sonrisa.