viernes, 3 de mayo de 2013



Peter Linebaugh, Primera conferencia en España del historiador estadounidense en el Museo Reina Sofía

·        Este especialista en la historia de los comunes y de las revoluciones atlánticas expondrá sus teorías al respecto en la ponencia titulada La ciudad y los comunes. Una historia de nuestro tiempo

conferencia.jpg



Fecha: 6 de mayo de 2013
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Hora: 19:00 h
Entrada: Entrada gratuita, hasta completar aforo


El próximo lunes 6 de mayo, a las 19:00 horas, el Museo Reina Sofía organiza la primera conferencia que imparte en España el historiador estadounidense Peter Linebaugh bajo el título La ciudad y los comunes. Una historia de nuestro tiempo. La entrada a esta ponencia es gratuita hasta completar aforo.

En esta conferencia, Linebaugh estudia la genealogía de los comunes, investigando la transformación de experiencias africanas, irlandesas y americanas en Londres durante la era de revolución, a fines del s.XVIII, y atendiendo en particular a la historia del coronel republicano Edward Despard y su mujer africana, Catherine Despard.

Recientemente, la editorial Traficantes de Sueños ha publicado en castellano su libro El Manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo, en el que aborda la historia de los “comunes” y las fórmulas históricas y democráticas de gestión, ni estatales ni mercantiles, que incluyen derechos colectivos de carácter político y socioeconómico. En este volúmen, Linebaugh sostiene que la historia de los derechos civiles y económicos en Europa comienza con dos documentos ingleses de la Edad Media: la Carta Magna y la Carta del Bosque, ambos del siglo XIII.

Peter Linebaugh es especialista en la historia de los comunes y de las revoluciones atlánticas, y profesor de historia en University of Toledo (Ohio, EEUU). Ha dado clases en Harvard University, en Attica Correctional Facility, New York University y el Federal Penitentiary en Marion, Illinois. Es autor de The London Hanged: Crime and Civil Society in the Eighteenth Century (Verso, 2006), El Manifiesto de la Carta Magna. Comunes y Libertades para el Pueblo (Traficantes de Sueños, 2013) y co-autor, con Marcus Rediker, de La hidra de la revolución: marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico (Crítica, 2005).





jueves, 2 de mayo de 2013




Guillermo R. Mingorance,  Pintura figurativa cálida y encendida


         
Pintura de R. Mingorance

Julia Sáez-Angulo

         El pintor Guillermo R. Mingorance (Madrid, 1948) expone sus últimos trabajos pictóricos en el espacio cultural La Victoria de Madrid. El artista, con una trayectoria sólida en el circuito artístico, muestra su lenguaje acendrado en una figuración suelta en colores cálidos y encendidos.

         En el repertorio iconográfico de los cuadros presentados domina la figura humana casi siempre en grupos, a modo de escenas de género. Escenas domésticas, callejeras, cotidianas… donde la figura femenina es la más representada.

         Resultan curiosos los largos títulos que Guillermo R. Mingorance  otorga a las obras, más allá de los de Dalí: “Si ella es quien le atiende se siente complacido”; “La herramienta ordenador, les ayudará a descodificar el Gran Libro”, “En tiempos de sequía ella es quien mantiene viva la floresta” (un precioso cuadro, ya vendido), “Conversación ajena a la formidable región”…

Óleo de R. Mingorance

         Mención aparte merecen sus cuadros de paisajes, flores y floreros, con total ausencia de la figura humana, que resultan misteriosos y sugerentes, además de especialmente ornamentales. Algunos de ellos se acercan a la abstracción como “Seres humanos florificados por La Diosa Floragenia”, título como un gran cuento de fantasía o de ciencia ficción.

Otros títulos de interés: “Desde la sutileza en blancas, hasta las milenarias y, casi ocultas sanadoras” o “Notas de flores en las que predominan la esferoides”, ambas de mediano formato.

         El mundo oriental o de mujeres que se antojan orientales se percibe en la iconografía de mercados, zocos, rastrillos y objetos. “El rastillo informado de trueques y Pagos con monedas” es un cuadro soberbio de 146 x 146 cm., al óleo, pigmento sistemático y firme del pintor, que no se baja al acrílico por creerlo muy superior.

         En la pintura “Reflexiona sobre sus propios pensamientos proyectados” (100 x 100 cm.) es el magisterio de la estampa japonesa el que late detrás. Un cuadro cuadrado espléndido.

         R. Mingorance resulta en definitiva un poeta, que asume una pintura narrativa a la vez que plástica. Un poeta del que no está ausente el buen humor. Sus composiciones son siempre equilibradas y su colorido encendido en rojos, verdes y sutiles blancos o amarillos que dan luz.


         



 PRESENCIA Y OLVIDO (Homenaje a Adolfo Suárez), Exposición En El Toboso


El Rey y Adolfo Suárez


L.M.A.

En la mañana primaveral del día 1 de mayo ha tenido lugar en El Toboso la inauguración de la exposición “Presencia y Olvido”(Homenaje a Adolfo Suárez) exposición colectiva comisariada por Concha Mayordomo y Linda Sousa. Un grupo de mujeres artistas participan esta exposición colectiva basada en la vida y la trayectoria profesional de una de las personalidades más importantes de la reciente historia de España que, desgraciadamente, se encuentra ligada a la enfermedad del Alzheimer.

 La figura de Adolfo Suárez y su tiempo es reinterpretada por medio de diferentes disciplinas artísticas en sus etapas más destacadas, con obras creadas expresamente para esta exposición.

Inspirándose en fotografías intervenidas por las propias comisarias y reflejando su particular visión femenina,  cada una de las artistas participantes ha producido una obra de arte, teniendo siempre muy presente la enfermedad que ha desencadenado  el estado actual del ex presidente del gobierno.

El acto tuvo el encanto de que las comisarias y algunas de las artistas fueron explicando sus obras al numeroso público asistente , el ensamblaje entre la fotografía y los cuadros, logrando conseguir una perfecta visión e entendimiento de ellos, que consiguió la percepción total del  momento histórico de la foto y el mensaje de cada una de las artistas.

El alcalde, Marciano Ortega, hizo un paralelismo entre la figura del presidente Adolfo Suárez, como primer presidente democrático con la de Rufino Ortega, primer alcalde democrático toboseño, a la vez que alabó el amor por España y El Toboso de ambos.

Esta cuarta muestra itinerante, que comenzó en el Año Internacional del Alzheimer, ha pasado por Alcobendas, en el Museo de las Escuelas de Luzón de Guadalajara, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares y ahora en la toboseña Sala Domus Artis, dirigida por Juan Alfonso García-Donas, hasta el  15 de Mayo; luego continuará en el Palacio del Infantado de Guadalajara.

Muy interesante el cuadro abstracto de la pintora abstracta Mayte Spínola (Madrid, 1943), una especie de aspa que alude al cierre de la memoria del personaje político.

Ver más http://www.eltoboso.es/web/archivo.jsp?id=645&i=es&id_cont=-1

FOTOS
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.463572963726627.1073741842.100002217827722&type=1



miércoles, 1 de mayo de 2013



Alistair Beaton, Éxito de  su obra teatral “Feelgood” en las naves de Matadero

 
Actores 


Julia Sáez-Angulo

         

Alistair Beaton (Escocia, 1947) es un autor teatral de gran carga satírica y su obra “Feelgood” es un ejemplo feroz de un partido político en el gobierno en un congreso dentro de un hotel donde presionan las manifestaciones en el exterior.

La obra está en los escenarios de las naves de Matadero y merece un aplauso a la programación. Coproducción de Teatro Español, Producciones (OFF) y Entramados Teatro son los responsable de ella.

Todos trabajan para preparar el discurso del presidente de Gobierno, en el que se depuran palabras para evitar un lenguaje perjudicial a los intereses del partido. El juego es interesante y pone  de manifiesto la manipulación semántica de cara a los ciudadanos.


Hay un secreto sobre los transgénicos que aparece y la espada de Damocles pesa sobre el congreso y el presidente. Hay que actuar para neutralizar las amenazas. El poder se pone en marcha. Se llega hasta donde sea necesario.

Fran Perea, Javier Márquez, Ainhoa Santamaría, Jorge Bosch, Jorge Usón y Manuela Velasco ponen en pie el aplaudido trabajo escénico. Desenfadada pero nunca grosera o bajuna, la obra británica da fe del buen teatro que se sigue gestando en Gran Bretaña. Un teatro que da cuenta del presente sin caer en la sal gorda o la aspereza que a veces se ver en nuestros lares.





         



«PATRIA COMÚN. DELIBES ILUSTRADO», UNA COLECCIÓN DE 30 DIBUJOS INSPIRADOS EN EL UNIVERSO LITERARIO DEL ESCRITOR

Arranca el recorrido internacional de la muestra, que después se exhibirá en los Cervantes de Praga, Belgrado y Bucarest


Miguel Delibes


L.M.A.


El Instituto Cervantes de Nueva York inaugura el próximo jueves, 2 de mayo, la exposición «Patria común. Delibes ilustrado», una colección de 30 dibujos producida por la Fundación Miguel Delibes y el Instituto Cervantes, que recorre el universo literario del escritor vallisoletano a través de la mirada y la voz de los protagonistas infantiles de sus obras.

«Patria común. Delibes ilustrado» reúne la obra de quince destacados ilustradores -entre ellos Emilio Urberuaga y Arnal Ballester, ambos premio Nacional de Ilustración-, quienes han plasmado en imágenes esa infancia que es «la patria común de todos los mortales», en palabras de Miguel Delibes (Valladolid, 1920 – 2010).

La muestra comienza su recorrido internacional en Nueva York -donde permanecerá abierta al público hasta el 23 de mayo- tras haberse expuesto en dos importantes museos españoles: el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid y el Museo ABC de Dibujo e  Ilustración de Madrid. Después de su paso por el Cervantes neoyorquino, recorrerá los Institutos de Praga (25 junio - 1 de septiembre), Belgrado (10 de septiembre - 1 de noviembre) y Bucarest (14 noviembre - 10 de enero de 2014).

En el marco de la inauguración, ese mismo 2 de mayo habrá un coloquio sobre la exposición a cargo de sus comisarios, Alfonso León, director gerente de la Fundación Miguel Delibes, y Sabela Mendoza, de “i con i”.

Al día siguiente se proyectará la película «Los santos inocentes» (1984), basada en la novela homónima del escritor y dirigida por Mario Camus, que irá seguida de un debate.

La presentación del filme incluirá un encuentro con la colaboración de la Cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid (UVa) y la City University of New York (CUNY) en el que participarán Pilar Celma, directora de la cátedra (UVa); José Ramón González, secretario de la cátedra (UVa); Lía Swartz, directora de la cátedra (CUNY); Nuria Morgado, secretaria de la cátedra (CUNY), y Elisa Delibes, presidenta de la Fundación Miguel Delibes.

Temas recurrentes y personajes infantiles

La exposición se compone de 30 dibujos originales elaborados con técnicas y estilos muy diversos. 15 ilustraciones, acompañadas con sus respectivos fragmentos literarios, reflejan temas recurrentes en la obra del novelista, como el arraigo a la tierra, el respeto por la naturaleza o la defensa del mundo rural. Los otros 15 dibujos se corresponden con los retratos de los personajes infantiles que protagonizan los fragmentos seleccionados.

Los ilustradores, además de los mencionados Emilio Urberuaga y Arnal Ballester, son: Pablo Amargo, Pablo Auladell, Alberto Gamón, Ajubel, Mónica Gutiérrez Serna, Violeta Lópiz, Raquel Marín, Elena Odriozola, Javier Olivares, Claudia Ranucci, Antonio Santos, Noemí Villamuza y Óscar Villán.

Los dibujantes han empleado desde técnicas tradicionales de lápiz y pincel (acuarelas, óleo y gouache) o mixtas (collage), hasta medios digitales, con el fin de interpretar las novelas del escritor en un homenaje a su obra que es, también, una muestra de la diversidad de la ilustración contemporánea española.


"Cómo criar hijos tiranos", un manual para padres que lo desean, publicado por Herder





L.M.A.

      01.05.13 .- La editorial Herder Editorial publica Cómo criar hijos tiranos, un manual de antiayuda para padres y adolescentes, escrito por dos experimentados terapeutas familiares con mucho sentido del humor... 

La gran mayoría de padres se esfuerzan por educar bien a sus hijos, pero muchas veces esas mismas buenas intenciones llevan a patrones de actuación que pueden llegar a ser realmente contraproducentes. Así y sin querer, los padres están contribuyendo a formar a un futuro "tirano". 

He aquí un decálogo para crear a un tirano de provecho:

1. Ceda a todos sus caprichos: prohibido decirle que no
2. Haga por él las cosas que debería hacer su hijo
3. No responsabilice a su hijo de sus actos, sino que busque culpar a otra persona
4. Dé ejemplo, sea usted un tirano con su hijo
5. Sobreexija a su hijo
6. No elogie nunca lo que hace bien
7. Hable y amenace en vez de actuar
8. Pierda los papeles
9. No trabaje en equipo con su pareja; desautorice al otro progenitor ante su hijo
10. Abdique de la responsabilidad de educar a su hijo


El libro está dirigido a padres con niños pequeños y adolescentes e incluye consejos prácticos así como casos reales de niños y adolescentes que pasaron por la consulta de los autores. Os paso la nota de prensa sobre el libro.



Lejos de querer culpabilizar a los padres, este libro quiere señalar y describir esos
patrones perjudiciales que los padres tienden a repetir, para que puedan identificarlos y
romper con ellos, utilizando el humor y la ironía como metal conductor de los mensajes.
Cómo criar tiranos también aborda la violencia filioparental y cómo afrontar situaciones
de bloqueo relacional con adolescentes difíciles. Todo ello de forma amena, con
consejos muy concretos y prácticos e ilustrado con diferentes casos de padres e
hijos que han pasado por la consulta de los autores.




Extractos del libro

“(...) es relativamente fácil ceder ante criaturas que al fin y al cabo son adorables, saben
poner esas caritas de ilusión cuando algo les apetece y que a la vez están equipados con
gargantas poderosas para aterrorizarnos con sus gritos o sus llantos si no se lo
concedemos. ¿No es sencillo comprarle otra bolsa de golosinas a la niña, sabiendo la
alegría que se va a llevar (y previendo el alboroto que puede organizar si no se la
compramos)? ¿No resulta tentador cocinar de nuevo macarrones con tomate, sabiendo
que le gustan tanto (y sabiendo también que se negará a comer el pescado)?”.

“Para empezar a criar un tirano solo hace falta seguir haciendo estas cosas por ellos
cuando ya podrían hacerlas perfectamente solos: seguir limpiando los dientes al niño de 6
años, continuar untando la tostada a la niña que ya tiene 10 y recoger los “juguetes” (en
este caso, las latas de cerveza y los envases de patatas fritas) al adolescente. De esta
forma, dejará de ser padre para empezar a ser siervo de su vástago, una estrategia que
en la adolescencia alcanza su máximo apogeo y que además, aporta una ventaja
añadida: si usted desempeña mal la tarea, su hijo podrá echarle la culpa”.

“La manera más eficaz de promover las rabietas es ceder ante ellas. En contra de lo que
pueda parecer, aquí no se trata de transigir rápido; al contrario, deje pasar un tiempo, no
acceda a la primera, prolongue la duración lo más posible y ceda entonces. De esta forma
estará enseñando a su hija que la rabieta, para ser eficaz debe ser lo bastante larga. (…)
De todos modos, no siempre es tan sencillo. Al fin y al cabo, y en especial con los niños
más pequeños, el intento de manipulación mediante la rabieta es, a menudo, tan evidente
que hasta el más abnegado de los padres le costará ceder al chantaje”.

“La educación de un buen tirano exige algo más que las habituales amenazas
incumplidas. Las que necesitará usar deben cumplir los exigentes criterios DIA: amenazar
con castigos Desproporcionados (“si vuelves a quitar el juguete a tu hermano, vendo
todos los tuyos en el rastro”), Ilimitados en el tiempo (“Como vuelva a oír un solo insulto,
te quedarás sin PlayStation para toda la vida”) y/o Agresivos (“Si no dejas en paz al perro,
te arranco la cabeza”). En otras palabras, cuanto menos creíbles resulten las amenazas,
mejor será su resultado”.

“El chantaje emocional sigue siendo una forma excelente de hablar y no actuar, de
facilitar que usted no tome ninguna medida eficaz ante la conducta de su hijo. Que es de
lo que se trata. (…) el chantaje emocional busca inducir culpa, y la culpa tiene el aliciente
de que casi siempre es paralizante y negativa; (…) utilizar con frecuencia el chantaje
emocional servirá como valioso aprendizaje para su hijo, que aprenderá, a su vez, a
utilizarlo en sus interacciones con los demás.

Los autores
Mark Beyebach (Wiesbaden, 1963) es doctor en
Psicología, especialista en Psicología Clínica y
terapeuta familiar. Ha sido director del Máster en
Terapia Familiar e Intervenciones Sistémicas de la
Universidad Pontificia de Salamanca entre 1993 y
2011. En la actualidad es co-director del Postgrado
en Intervención Sistémica Breve en Violencias
Familiares de la Universitat de Girona y colabora
como profesor invitado en una docena de
programas universitarios de postgrado en
psicología clínica, psicoterapia, terapia familiar,
sexología y trabajo social.

Marga Herrero de la Vega (Salamanca, 1971) es Psicóloga y terapeuta familiar. Fue
profesora de la Facultad de Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca y en el
Máster en Terapia Familiar e Intervenciones Sistémicas de la misma universidad.
Supervisora Docente acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia
Familia. Herrero de la Vega ha dictado numerosas conferencias y seminarios relacionados
con las terapias familiares en España y en el extranjero.

http://www.herdereditorial.com/novedades/5351/como-criar-hijos-tiranos/




Josefina Miralles, pasión y predilección por la Escultura






Julia Sáez-Angulo



Josefina Miralles (Valencia, 1922 ), acabó el bachillerato 1941. Hizo estudios en la escuela de Bellas Artes de Madrid. Es Licenciada en Bellas Artes en 1946. Fue pensionada por la fundación Francesa " Casa de Velázquez " en Madrid.1947-1948. Realizó exposiciones en Madrid y París 1948-1949. En 1950 obtuvo una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores Francés para residir en París. En 1951 obtuvo una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales de España (Ministerio de Asuntos Exteriores) para llevar a cabo estudios de escultura en Italia, donde reside durante 1951-1952. Realiza exposiciones  colectivas con  becarios de la Casa de Velázquez en Madrid y París. En 1953 recibe la III Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes. Fue Premio de escultura, Exposición. "Pintura de África" 1953. Fue catedrática de Dibujo del Instituto Nacional Cervantes de Madrid. En 1954 se le nombra " Caballero de las Artes y las Letras" condecoración del Gobierno Francés .



1.- ¿Por qué la escultura y no la pintura, por ejemplo?

No fue una decisión, fue una predilección innata. Aún conociendo y realizando pintura, siempre fui más feliz haciendo escultura.

2.- ¿Qué críticas o frenos sintió en su carrera profesional por ser mujer?

El problema de vivir de la escultura es que suele ser caro. Era complicado conseguir encargos, especialmente como mujer joven. Me dio miedo el futuro y busqué un desarrollo profesional más seguro en la oposición a la enseñanza, aunque nunca dejé de hacer escultura.

3.- ¿El dibujo es la base de la escultura?

Afortunadamente aprendí a dibujar y me sirvió para la escultura que hago. No creo que toda la escultura necesite dibujo, pero la mía sí.

Relieve de J. Miralles

Centrada en la figura humana

4.- ¿Por qué se centró sobre todo en la figura humana?

Mi preparación en Bellas Artes, se centró en la figura humana, pero seguí con ella porque me interesó y aún hoy me sigue interesando, a pesar de los otros aspectos que tiene la escultura.

5.- ¿De que retratos realizados se siente más satisfecha?

De ninguno estoy plenamente satisfecha. Siempre tengo la sensación de que las obras pueden mejorarse. Me gustan los retratos que he realizado de mi padre y mis sobrinos, por el cariño que les tengo.

6.- ¿Con que materiales se sentía más a gusto?

La felicidad que siempre me ha producido el modelar el barro es extraordinaria para mi, aún ahora.  También el acabado en una cabeza de mármol de carrera o en una talla de madera.

7.- ¿Cuáles son los escultores que más admira en la historia del arte?

La escultura clásica griega desde luego, pero ¿cómo escoger después?  Miguel Angel, las tallas españolas etc.

8.- ¿España es buena tierra para la escultura?

¿Por qué no? Aquí se creó una escultura religiosa tallada en madera y policromada, extraordinaria y única. Y ahora, España, está abierta a todas las tendencias.


9.- ¿Qué museo recomendaría para ver un buen despliegue de escultura?

En España, posiblemente el de Valladolid, que tiene una colección de escultura religiosa imprescindible. Fuera de España el British Museum, por su colección de arte griego.
En general la escultura está muy repartida, no solo concentrada en museos.

10.- ¿Qué libros de escultura le han interesado más?

Muchos, con fotografías de todas las épocas. Con biografías uno especial sobre Rodin.

11.- ¿Qué recuerdos más intensos guarda de la Casa de Velázquez?

Haber conocido a artistas, directores y amigos interesantes a lo largo de muchos años y la apertura que proporcionaba conocer Francia y el panorama más amplio del arte.

12.- ¿Sigue trabajando algo en el arte?

No en la obra de encargo o para exponer o vender. Simplemente por la felicidad que me proporciona trabajar el barro y el materializar alguna idea que haya ido madurando…

13.- ¿Qué recomendaciones daría a un joven escultor o escultora?

Que dentro de un mundo tan amplio en la escultura, no tema buscar expresar lo que realmente le guste con sinceridad.

14.- ¿Hay algún proyecto próximo en su vida?

Tengo un repertorio de ideas que me gustaría plasmar en obras, sin otra finalidad que disfrutar realizándolas.