viernes, 15 de noviembre de 2013

Rodríguez Padrón presenta el poemario del autor canario Manuel González Sosa


Manuel González Sosa, escritor (Foto Bienmesabe.org)

L.M.A.

15.11.13.- Madrid .- Jorge Rodríguez Padrón (1943), poeta y ensayista, ha presentado el libro del autor canario  Manuel González Sosa (Guía de Gran Canaria 1921 – Las Palmas de Gran Canaria, 2011)en la librería Lé de Madrid. El poemario, bajo el título “A pesar de los vientos, ha sido publicado por la editorial Salto de Página. El profesor Eugenio Suarez-Galbán fue el introductor del presentador en el acto concurrido por escritores y profesores.
Rodríguez Padrón hizo un recorrido por las distintas etapas de la obra de González Sosa, un hombre que cogió voces poéticas incipientes y jóvenes de su entorno canario en el suplemento literario Cartel de las artes y las letras, que dirigía con acierto. Un poeta y hombre de acogida y concordia más que de guerra o sangre literarias.
Quiso ser un poeta universal y no local, de ahí su interés por salir, viajar y ocuparse de otras geografías literarias. Sus poemas castellanos serán los más luminosos, al decir de Rodríguez Padrón: “en ellos el conocimiento se desea reflexión. Esto me confesaría el propio González Sosa, meses antes de su fallecimiento:
“Yo llevo a Castilla en mis tuétanos; y hasta cierta fecha pensaba que ese entrañamiento espiritual de una tierra, que no es la mía nativa y muy querida, era un fenómeno puramente cultural- Y no es sólo deseo; hay algo más no ajeno a la sangre que corre por mis venas, procedente de mi doble ascendencia: la materna y la paterna. Sí, señor”.
El presentador habló también de los poemas americanos de González Sosa, así como de los italianos y los sonetos andariegos, nombre de una de sus entregas en 1967. Todo ello habla de su condición viajera como buen isleño.
Poetas de la generación de González Sosa son Luis Feria, Manuel Padorno o Arturo Maccanti.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Matt Mullican recrea sus performances bajo hipnosis

 
 
L.M.A.
 
 
Matt Mullican, uno de los artistas más destacados e influyentes desde 1980, ha ofrecido en el Auditorio del edificio Sabatini del Museo Reina Sofía, una conferencia en la que comentará y recreará algunas de sus performances realizadas bajo hipnosis, en las que su comportamiento autista y esquizofrénico trata de reflejar, al igual que su obra visual, la lógica de un mundo inestable e irracional y el estado nervioso del sujeto contemporáneo.
 
Esta actividad constituye la segunda intervención pública en España de Mullican y está vinculada con la exposición Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90, inaugurada por el Museo Reina Sofía el pasado 16 de octubre.
 
A menudo relacionado con la generación "Pictures", el trabajo de Mullican es un puente entre el arte conceptual de los años 70 y las prácticas apropiacionistas de los 80. El artista comenzó a realizar a partir de 1978 una serie de dibujos en performances bajo hipnosis con las que trataba de analizar los distintos mecanismos de conocimiento a través de la imagen.
 
En una década como la de los 80’, en la que el debate en torno a la representación -la brecha entre sujeto y objeto o entre signo y significado- se convirtió en uno de los principales dilemas, las cosmologías de Mullican cobraron una especial relevancia.
 
Todo el trabajo del artista gira en torno a la idea de cómo volver a pensar la imagen cuando todo lo que nos rodea son imágenes (de consumo, diseño, etc.). Sus pictogramas, iconos y mapas, vinculados a discursos y lenguajes muy diversos, desde las matemáticas a la literatura, buscan responder a la cuestión de qué existe más allá de la imagen.
 
Matt Mullican (Santa Mónica, California, 1951) se formó en el California Institute of the Arts. Ha expuesto en The Kitchen, Nova Scotia College of Art and Design, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, MoMA, Portikus, List Art Center, Stedelijk Museum, Museu de Arte Contemporanea de Serralves, Fundació Antoni Tàpies, Centre Georges Pompidou o Ludwig Museum, entre otros muchos centros. Su trabajo se encuentra representado en las colecciones más destacadas y este año se ha incorporado a la Colección del Museo Reina Sofía.   
 
 
 

Alberto García-Alix, nominado al Premio de Fotografía Deutsche Börse 2014 por el libro Autorretrato

 
El premio, uno de los más destacados del mundo del arte, reconoce lo más destacado en fotografía del año, ya sea una exposición o publicación
 
Alberto García-Alix comparte nominación con Jochen Lempert, Richard Mosse y Lorna Simpson
 
Autorretrato es una publicación que descubre una parte clave de su obra marcada por el carácter autobiográfico
 
 
Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg
 
 
L.M.A.
 
 
Alberto García-Alix ha sido nominado al Deutsche Börse Photography Prize 2014 por el libro Autorretrato, editado por La Fábrica. Presentado por la Photographers’ Gallery de Londres, el galardón está dotado con 30.000 libras esterlinas y reconoce a un fotógrafo vivo de cualquier nacionalidad por un cuerpo específico de trabajo en forma de exposición o publicación que haya contribuido significativamente a la fotografía en Europa entre octubre de 2012 y septiembre de 2013. Alberto García-Alix ha sido nominado junto a Jochen Lempert, Richard Mosse y Lorna Simpson. El ganador se anunciará en la Photographers' Gallery, el 12 de mayo de 2014.
 
Alberto García-Alix ha sido nominado por el libro Autorretrato, un trabajo en blanco y negro que contiene más de 150 fotografías desde sus primeros autorretratos de la década de los 70, a las fotografías de fragmentos de su cuerpo y los lugares que forman parte de sus vivencias. El libro permite seguir la evolución de la lectura del concepto del género que García-Alix ha realizado a lo largo de sus más de 30 años de carrera.
 
Las fotografías de este proyecto pueden verse actualmente en el SESC Consolaçao de Sao Paulo dentro de la programación de PHotoEspaña.br.
 
 

Mary Ellen Mark inaugura Celebrities en La Fábrica

 
Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1453.jpg
Johnny Deep, Woody Allen, Denis Hopper, Martin Sheen y Marlon Brando son algunos de los personajes retratados por la fotógrafa estadounidense
Mark ofrecerá un taller monográfico para profesionales en PIC.A, la escuela internacional PHotoEspaña Alcobendas los próximos 21, 22 y 23 de noviembre

La exposición se inaugurará el próximo 22 de noviembre en La Fábrica c/ Alameda, 9 Madrid y permanecerá abierta hasta el 3 de enero de 2014
Para solicitar entrevistas contactar con el departamento de comunicación (María Peláez mpelaez@lafabrica.com)
Más información: www.lafabrica.com
 
 
Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg
 
 
 
Celebrities
La Fábrica expondrá, a partir del 22 de noviembre, 17 fotografías de algunos de los rostros más conocidos de Hollywood retratados por Mary Ellen Mark. Su trabajo como foto fija en rodajes de películas y sus reportajes de promoción para las mismas le han permitido estar cerca de personalidades del mundo del cine desde los años 60.
En 1979 trabajó en el rodaje de Apocalyse Now de Francis Ford Coppola. De esa experiencia surgen algunos de los retratos que podrán verse en La Fábrica como los de Dennis Hopper, Martin Sheen y Marlon Brando, además de incluir imágenes de Catherine Deneuve con François Truffaut en el rodaje de La Sirena del Mississippi y con Luis Buñuel en Toledo durante el rodaje de Tristana. La exposición icnluye también retratos de Clayton Moore -el legendario Llanero Solitario-, Jeff Bridges y Johnny Deep, entre otros. 
Los precios de las fotografías oscilan entre los 4.000 y los 10.000 €.
 
El mundo observado, por Mary Ellen Mark
Los próximos 21, 22 y 23 de noviembre Mary Ellen Mark impartirá un taller monográfico en PIC.A, escuela internacional de fotografía PHotoEspaña Alcobendas. Durante tres jornadas los participantes explorarán junto a la fotógrafa las tendencias contemporáneas dentro de la fotografía documental, investigando las relaciones, deseos y aspiraciones humanas, considerando distintas maneras de interpretar mediante la fotografía diversas situaciones sociales de culturas rurales y urbanas.

El primer día estará dedicado a la revisión de los porfolios de los participantes. Mary Ellen Mark revisará sus trabajos y trayectorias, analizando y comentando los temas, las técnicas fotográficas y los métodos de trabajo. El segundo día se empleará en realizar fotografías bajo sus instrucciones en una sesión cuyo resultado se analizará y comentará durante la tercera y última jornada.
 
Mary Ellen Mark ha publicado ensayos fotográficos y retratos en publicaciones como LIFE, New York Times Magazine, The New Yorker, Rolling Stone, y Vanity Fair. A lo largo de cuatro décadas, ha viajado haciendo fotografías que reflejan gran humanidad. Sus retratos de la Madre Teresa, los circos indios y los prostíbulos en Bombay han sido producto de muchos años de trabajo en la India. Junto con su marido, Martin Bell, ha colaborado en la dirección y producción de películas como Streetwise (nominada a los Oscar en 1985), American Heart, TwinsProm. También ha trabajado en el campo de la publicidad para marcas como Hasselblad, Heineken o Nissan.
 
Entre otros premios ha recibido el Cornell Capa, el Infinity de periodismo, el World Press a la trayectoria profesional más destacada, el Victor Hasselblad Cover y dos premios Robert F. Kennedy. Ha publicado 18 libros, entre ellos Prom (Getty Publishing, 2012) un documento sobre los bailes de graduación de los adolescentes estadounidenses; Seen Behind the Scene (2008, Phaidon) con retratos de actores y cineastas como Jack Nicholson o Francis Ford Coppola o Exposure (2005, Phaidon), con una selección de las mejores imágenes de la fotógrafa


Luis Goytisolo, Premio Nacional de las Letras Españolas 2013



Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte




El jurado ha reconocido “su comprometida búsqueda de nuevos territorios literarios”

El escritor Luis Goytisolo ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2013. El Premio lo concede el Ministerio de  Educación, Cultura y Deporte para distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual escrita en cualquiera de las lenguas españolas. Está dotado con 40.000 euros.

 
El jurado ha valorado “la obra narrativa de Luis Goytisolo, siempre comprometida con la búsqueda de nuevos territorios literarios. Su magna tetralogía titulada Antagonía, reconocida internacionalmente, supone un hito en la reciente historia de la novela española al aunar historia, narración y reflexión literaria”.

Biografía
Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) es el hijo menor de una familia de escritores, su andadura literaria se inició desde muy niño, obteniendo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos.

 
Fue uno de los miembros más activos del Círculo de Barcelona, núcleo básico y germen de la Generación del Cincuenta.

 
Colaborador habitual de prensa nacional y extranjera, director de la revista Letra Internacional y guionista de documentales producidos por TVE como Índico y Mediterráneo.

 
Ha recibido vario premios por su obra literaria, entre ellos están el Premio Ciudad de Barcelona (1977) por Los verdes de mayo hasta el mar, el Premio de la Crítica de Narrativa en Castellano (1984) por Estela del fuego que se apaga, el Premio de la Fundación Pablo Iglesias (1986) por Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza, el Premio Nacional de Narrativa (1993) por Estatuas con palomas y el Premio Anagrama de Ensayo por Naturaleza de la novela (2013).

Miembro de la Real Academia Española, elegido el 24 de marzo de 1994 para ocupar el sillón C.

 

Obras
Las afueras - Seix Barral, 1958

Las mismas palabras - Seix Barral, 1962

Recuento (Primer libro de la tetralogía Antagonía) - Seix Barral, 1973

Los verdes de mayo hasta el mar (Segundo libro de la tetralogía Antagonía) - Seix Barral, 1976

La cólera de Aquiles (Tercer libro de la tetralogía Antagonía) - Seix Barral, 1979

Fábulas - Bruguera, 1981

Teoría del conocimiento (Cuarto libro de la tetralogía Antagonía) - Seix Barral, 1981

Estela de fuego que se aleja - Anagrama, 1984

Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza - Anagrama, 1985

La paradoja del ave migratoria - Alfaguara, 1987

Estatua con palomas - Destino, 1992

Biblioteca Luis Goytisolo - Plaza & Janés, 1993

Mzungo - Grijalbo, 1996

Placer licuante - Alfaguara, 1997

Escalera hacia el cielo - Espasa-Calpe, 1999

Diario de 360º - Seix Barral, 2000

Liberación - Alfaguara, 2003

Tres comedias ejemplares: Mzungo, Placer licuante y Escalera hacia el cielo - Alfaguara, 2004

Oído atento a los pájaros - Alfaguara, 2006

Cosas que pasan - Siruela, 2009

El lago en las pupilas - Siruela, 2012

Ojos, círculos, búhos - Anagrama, 1970

Devoraciones - Anagrama, 1976

Luces del Pacífico - El País, 1987

Índico - Ediciones del Serbal, 1992

El impacto de la imagen en la narrativa española contemporánea - Ayuntamiento de El Puerto de

Santa María. Fundación Municipal de Cultura, 1995

El porvenir de la palabra - Taurus, 2002

Naturaleza de la novela - Anagrama, 2013

 

 

 

 

 

El Jurado

Ha estado compuesto por Francisco Rodríguez Adrados, Autor galardonado en la edición 2012; Darío Villanueva Prieto, de  la Real Academia Española; D. Xosé Ramón Barreiro Fernández,Real Academia Gallega / Real Academia Galega; Xabier Kintana Urtiaga, de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia; Carme Arenas Noguera, del Instituto de Estudios Catalanes/ Institut d'Estudis Catalans; Juan Mollá López, de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); José María Pozuelo Yvancos, de la Asociación Española de Críticos Literarios;y Valentí Puig i Mas, designado por el Ministro de Educación Cultura y Deporte. Ha actuado como presidenta la directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu, y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández Muñoz
 
 

El Corte Inglés acoge en sus restaurantes las Jornadas Gastronómicas de Aranda de Duero”



        Los restaurantes de El Corte Inglés, en colaboración con esta localidad burgalesa,  organizan unas Jornadas Gastronómicas centradas en el lechazo asado.
        Entre el 15 y el 24 de noviembre la carta presentará un exquisito menú de las Jornadas del Lechazo de Aranda de Duero con la intención de fortalecer así el posicionamiento de este destino turístico de interior.
 
 
L.M.A.
Madrid, 14 de noviembre 2013: Los restaurantes de El Corte Inglés de toda España ofrecerán, del 15 al 24 de noviembre, una amplia selección de platos típicos de la cocina de Aranda de Duero. En colaboración con esta localidad, El Corte Inglés pretende así reforzar el posicionamiento de este destino turístico.
El menú que podrán degustar los clientes que acudan a los restaurantes de El Corte Inglés consistirá en morcilla de Burgos, pimientos asados, ensalada, lechazo de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) asado en horno de leña y de postre, hojaldre a la crema, un dulce típico de Aranda de Duero. Además, los restaurantes de El Corte Inglés ofrecerán vino de la D.O. Ribera del Duero.
La localidad burgalesa acogerá en 2014 los acontecimientos culturales del arte sacro peninsular bajo el título “Las Edades del Hombre”. Por ello, en los restaurantes de El Corte Inglés los clientes podrán encontrar también información detallada sobre Aranda de Duero, geografía, costumbres, historia, recursos turísticos y gastronómicos con el fin de dar a conocer mejor este destino turístico de interior.
Además, seis asadores arandinos, Tudanca, Los Rastrojos, Casa Florencio, Lagar de Isilla, Mesón de la Villa y El Ciprés, estarán presentes en algunos de los restaurantes de centros de El Corte Inglés de Madrid, Bilbao, Zaragoza, La Coruña y Santiago de Compostela.

 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Kiyohiko Arafune, presidente de la Japan Calligraphic, durante la presentación de la exposición Caligrafía Japonesa en la BNE



J.L.M. 

“Una imagen vale más que mil palabras”

 

 

 

“Esta exposición pretende contribuir a dar a conocer en nuestro país un arte como es el de la caligrafía japonesa, que no es una mera escritura, supera los límites de la escritura, porque además de ser una expresión escrita es una expresión artística. Es la manera de expresar bellamente no solamente un concepto o una idea, sino también un sentimiento” ha declarado Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España, en el acto de inauguración de la exposición Caligrafía Japonesa, organizada por la Biblioteca Nacional de España y la Embajada de Japón en España, y con la Japan Calligraphic Art Academy como organizadora patrocinadora.

 

En la presentación han participado Ana Santos Aramburo, Kiyohiko Arafune, presidente de la Japan Calligraphic Art Academy, y Kenji Maehigashi, agregado cultural de la Embajada de Japón en España.

 

“Esta exposición es una muestra de la máxima categoría en el ámbito de la caligrafía japonesa, y contemplarla en Madrid es especialmente significativo por celebrarse en el marco del año dual”. Con estas palabras, Kenji Maehigashi  ha recordado que este acto se realiza con motivo de la celebración del año dual España-Japón, que conmemora el 400 aniversario del envío de la Embajada Keicho a Europa, exactamente a España y al Vaticano, que supuso el inicio de las relaciones comerciales entre nuestro país y los nipones. Además, desea que “sean muchos los ciudadanos que visiten esta exposición y puedan disfrutar de la belleza del arte de la caligrafía japonesa”.

 

Por su parte, Kiyohiko Arafune ha recalcado la importancia de esta clase de caligrafía al enumerar las veces que se han realizado muestras de este tipo, habiéndose montado hasta el momento “42 exposiciones a nivel nacional y más de 70 en el extranjero en las últimas tres décadas. En el caso de España, es la cuarta que se celebra”.

 

En palabras del presidente de la Japan Calligraphic Art Academy “una imagen vale más que mil palabras” y, así, al concluir el acto, ha invitado a los asistentes a contemplar una exhibición de la confección de varias obras de caligrafía japonesa realizadas por Toshitaka Arioka, especialista en letras Kanji, y Atsuhito Takagi, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Japonesa de Arte Caligráfico. Dos artistas que se han desplazado expresamente hasta España para esta muestra y para donar dos de sus obras a la BNE.

 

En la exposición Caligrafía Japonesa, que estará abierta al público en la sala Hipóstila de la Biblioteca desde el día 14 de noviembre hasta el 2 de febrero del 2014, se exhiben 91 obras de calígrafos actuales, realizadas expresamente para la muestra.